ACCESO EQUITATIVO AL AGUA POTABLE
«El agua es fundamental para todos nuestros objetivos de desarrollo.
Llegados a la mitad del
Decenio Internacional para la Acción, y a la espera de que se celebre
este año la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, protejamos y administremos de
manera sostenible nuestros recursos hídricos para los pobres y los
grupos vulnerables, y para toda la vida que existe sobre la Tierra».
Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas
«En el mundo de hoy, el agua es algo mas que una fuente de vida.
La falta de acceso a ella es motivo de pobreza,
desigualdad, injusticia social y crea grandes diferencias en las oportunidades
que ofrece la vida. La escasez de agua es importante porque es un derecho humano, y ninguno de nosotros debería
cerrar los ojos ante la violación de un derecho humano. Tampoco
deberíamos tolerar un mundo en el que mas de un millón de
niños, literalmente y de la manera mas perversa, mueren por un
vaso de agua o un inodoro.»
Kevin Watkins
“El acceso al agua salubre es una necesidad humana fundamental y, por lo
tanto, un derecho fundamental. El
agua contaminada pone en peligro la salud física y social de todas las
personas. Ofende la dignidad humana”.
Kofi Annan,
Secretario General de las Naciones Unidas (período 1997 y 2006
INTRODUCCIÓN
El agua potable es un recurso vital para el ser humano, es fuente y base de
vida, y constituye el derecho humano al agua y al saneamiento; un derecho
humano de primer orden,de modo que sin su pleno ejercicio, el resto de los
derechos humanos son de difícil ejecución.
Todas las personas tienen el derecho a la provisión suficiente de agua
para satisfacer sus necesidades esenciales; y a tener acceso a instalaciones de
saneamiento aceptables, que tomen en cuenta de las exigencias de higiene, la
dignidad humana, la salud pública y la protección de medio
ambiente. El agua debe ser considerada un bien
común universal, patrimonio vital de la humanidad. El acceso al agua
debe ser considerado como un derecho basico,
individual y colectivamente inalienable; un recurso que constituye una herencia
común y debe ser usado de manera equitativa y manejado con
espíritu de cooperación y solidaridad.
Sin embargo, la realidad actual muestra un escenario
preocupante: mas de 80 países, esto es, 39% de la
población mundial, sufren una escasez grave de agua. Un
niño o niña muere cada 15 segundos debido a enfermedades que se
pueden atribuir al agua contaminada, a un saneamiento deplorable y a una
higiene deficiente. Una de cada seis personas en todo el
mundo -884 millones en total- carece de acceso al agua potable.
Cuatro de cada diez personas en todo el mundo carecen de
acceso a una simple letrina. Las condiciones pueden llegar a empeorar en los próximos 50 años, a medida
que aumente la población y que el calentamiento mundial perturbe los
regímenes de precipitaciones. Un tercio de la
población mundial vive en zonas con escasez de agua, en las que el
consumo supera elabastecimiento.
Los servicios deficientes de agua y saneamiento son la causa directa del deterioro de las condiciones
de salud, así como
causa importante de enfermedades originadas en el medio ambiente. La falta de
agua potable a nivel mundial, aún es la causa mas grande de
enfermedades y muerte, así como causa de ausentismo en el
trabajo y en la escuela. Cada día 20 a 30.000 personas mueren a causa de
la falta de agua potable, se calcula que muere un
niño cada 8 segundos. En los países menos
desarrollados el porcentaje de mortalidad infantil esta entre el 30 y 50% a
causa de la falta de agua potable.
El impacto de la falta de agua segura se traduce en
que casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo —
sobre todo niños y niños— sufren enfermedades causadas,
directa o indirectamente, por el consumo de agua o de alimentos contaminados, o
por organismos patógenos que se desarrollan en el agua. Los esfuerzos
por evitar fallecimientos por enfermedades diarreicas o por reducir la carga de
morbilidad de enfermedades como la ascariosis, la
dracunculosis, la anquilostomosis, la esquistosomiasis y el tracoma
estan condenados a fracasar si las personas no tienen acceso a fuentes
de agua potable y a servicios de saneamiento basicos.
El agua brota así como
el mayor conflicto geopolítico del
siglo XXI. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
de los recursos hídricos en el mundo (WWDR), mas que un problema
de escasez, se trata de una crisis de gestión de losrecursos
hídricos, esencialmente causada por la utilización de
métodos inadecuados.
El acceso al agua potable salubre y el saneamiento es una
cuestión de gran importancia para la comunidad internacional. El
número elevado de comunicaciones recibidas de gobiernos, organizaciones
intergubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos y la
sociedad civil demuestran el interés en esta cuestión y la
necesidad de una 'revolución azul' para conservar y ordenar
equitativamente los suministros de agua potable en el mundo.
RELEVANCIA DEL TRATAMIENTO DE LA TEMATICA
Actualmente, 1.400 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y casi
4.000 millones carecen de un saneamiento adecuado. El
37% de las personas del mundo que no consumen agua de
fuentes mejoradas vive en Africa subsahariana. Las desigualdades se
marcan aún mas profundamente en el ambito rural en
contraposición con las zonas urbanas, ya que el número de
habitantes de zonas rurales que no consumen agua de fuentes
mejoradas es mas de cinco veces mayor que el de los habitantes de las
zonas urbanas. Esta situación refuerza la necesidad de afrontar la
carencia de servicios basicos que sufren millones de personas en todo el
mundo desde un enfoque de derechos
“El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua
suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y
doméstico.
[…] también esta indisolublemente asociado al derecho al
mas alto nivel posible de salud y alderecho a una vivienda y una
alimentación adecuadas” (observación General
15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
Naciones unidas)
La inclusión de la problematica del agua y saneamiento en los
objetivos de
Desarrollo del Milenio (objetivo 7c: reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el
porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y a
mejores servicios de saneamiento) significó el reconocimiento por parte
de 189 países que firmaron la
Declaración del Milenio de la incidencia que este componente tiene en
los procesos de desarrollo y en la lucha contra la pobreza. Sin embargo, la
lejanía a la consecución de los objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros, a las metas relacionadas con el
agua, ponen de manifiesto la limitación de este marco en la reducción
del
porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua y saneamiento.
Muchas son las razones por las cuales es importante tratar
esta problematica.
Los Estados tienen la responsabilidad de promover y proteger todos los derechos
humanos, que son universales, indivisibles, interdependientes y estan
relacionados entre sí, y que deben tratarse de forma global y de manera
justa y equitativa y en pie de igualdad y recibir la misma atención. Por
este motivo, y por ser el derecho al agua y al saneamiento adecuado en
condiciones equitativas indispensable como componente integral de la
realización de todos los derechos humanos, los Estados deben buscar
exhaustivamente solucionar losproblemas que actualmente se presentan. Se debe
considerar, a su vez, el compromiso contraído por la comunidad
internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y
cabe destacar a ese respecto la determinación de los Jefes de Estado y
de Gobierno, expresada en la
Declaración del Milenio, de reducir a la mitad para 2015 la
proporción de la población que carezca de acceso al agua potable
o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios basicos de
saneamiento, según lo convenido en el Plan de Aplicación de las Decisiones
de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Plan de Aplicación de
las Decisiones de Johannesburgo).
Las medidas dirigidas a ampliar y mejorar los sistemas públicos de
prestación del servicio de agua potable contribuyen a una
reducción de la morbimortalidad, relacionada con las enfermedades
entéricas; porque dichas enfermedades estan asociadas directa o
indirectamente con el abastecimiento de aguas deficientes o provisión
escasa de agua. El agua contaminada propaga enfermedades como el
cólera y la diarrea infantil. Mas de la mitad de los habitantes
de Africa sufren estas enfermedades relacionadas con el agua.
Según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las enfermedades se
transmiten a través de agua contaminada y que el mismo porcentaje de
todas las enfermedades en el mundo en desarrollo, son causadas por la falta de
agua limpia y saneamiento adecuado, siendo ésta una de las causas
principales deenfermedades y muertes, la segunda en importancia en lo que
respecta a los niños. Actualmente, 1.400 millones de personas no tienen
acceso a agua potable, y casi 4.000 millones carecen de un
saneamiento adecuado.
Sumada al impacto en la salud, la falta de agua acarrea repercusiones en otros
ambitos: el acceso al agua potable y el saneamiento puede también
generar preocupaciones en términos de igualdad, en particular en
relación con las mujeres, ya que un acceso limitado tiende a afectar de
forma desproporcionada su salud, su integridad física y
psicológica, su vida privada y su acceso a la educación.
La tarea de recoger y cargar agua, que con frecuencia recae en las mujeres y
las niñas, insume mucho tiempo, y en muchos países es una de las
explicaciones de la muy grande disparidad de género en la asistencia
escolar, al mismo tiempo que una proporción excesiva de niñas
también suelen quedar excluidas de la educación debido a las
deficiencias de las instalaciones sanitarias escolares. Ademas, las
niñas y mujeres también son vulnerables al acoso y las agresiones
cuando deben caminar lejos de su hogar para evacuar los excrementos o recoger
agua. En virtud de la Convención sobre
eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, los Estados Partes tienen obligación de abordar toda forma de
discriminación contra la mujer, lo que incluye eliminar las causas y las
consecuencias de su desigualdad de facto o de fondo.
Por otra parte, la mala salud asociada a los déficitsde agua y
saneamiento afecta a la productividad y el crecimiento económico,
reforzando las desigualdades características de los actuales modelos de
globalización y confinando en ciclos de pobreza a los hogares
vulnerables. Se destacan diversos factores. En primer
lugar, son pocos los países que abordan la cuestión del acceso al agua y el
saneamiento como una prioridad política,
tal como lo evidencian
las limitadas asignaciones presupuestarias. Esta
situación refleja la limitada cobertura de las redes de
abastecimiento en los barrios pobres y asentamientos informales en los que vive
la población pobre, que es la mas perjudicada por el problema.
Hay un reconocimiento cada vez mas generalizado
de que el mundo se enfrenta a una crisis y de que, de no afrontarla, dicha
crisis podría desviar el progreso hacia los ODM e impedir el desarrollo
humano. Las causas de la crisis del
agua también radican en la pobreza, la desigualdad y las relaciones
desiguales de poder, así como en las
políticas erradas de gestión del agua que agravan la escasez y el acceso
desigual a agua.
Las obligaciones asumidas por los Estados en virtud del derecho a la
educación también conllevan exigencias específicas de
suministrar agua potable e instalaciones sanitarias para ambos sexos en las
instituciones de enseñanza. La ausencia de agua corriente en las
escuelas representa un verdadero obstaculo para
el derecho a la educación.
A pesar de los aportes del progreso científico y tecnológico, el
agua sigue siendoun problema; por esta razón, en el contexto de la
creación de un mundo cada vez mas globalizado, no podemos
mas que adoptar una óptica política para organizar los
esfuerzos que confluyen en la satisfacción de esta necesidad
basica de toda la humanidad.
Tratamiento del problema en los foros internacionales
Se encuentran referencias al acceso al agua potable y el saneamiento en
diversos instrumentos, que pueden agruparse del siguiente modo:
a) Referencia explícita en tratados de derechos humanos: figuran
referencias explícitas
al agua potable o el saneamiento en la Convención sobre los Derechos del
Niño, la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, la recientemente aprobada Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad y el Convenio Nº 161 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los servicios de
salud en el trabajo, 1985. En el plano regional, la Carta Africana sobre los
Derechos y el Bienestar del Niño y el Protocolo relativo a los derechos
de la mujer de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos incluyen
disposiciones específicas sobre el acceso al agua.
b) Referencia implícita en tratados de derechos humanos: Con la
excepción de la
Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, todos los tratados
sobre derechos humanos aprobados últimamente conllevan obligaciones
específicas en relación con el acceso alagua potable y, en menor
medida, al saneamiento. En diversos tratados se aborda implícitamente la
estrecha relación entre el acceso al agua potable y el saneamiento y
otros diversos derechos humanos, en particular el derecho a la vida, la
prohibición de la tortura, el derecho a la salud, el derecho a la
educación, el derecho a una vivienda adecuada, el derecho de
alimentación y el derecho a un nivel de vida adecuado.
c) Referencia explícita en los principios y directrices de derechos
humanos: varios principios y directrices aprobados por las Naciones Unidas y la
OIT destacan la obligación de proporcionar agua potable o saneamiento a
grupos específicos, entre ellos presos, menores privados de su libertad,
personas desplazadas internamente, trabajadores que viven en viviendas
Suministradas por sus empleadores y personas de edad. Las Directrices
voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una
alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria, de la
FAO, destacan que el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente para todos
es fundamental para la vida y la salud.
d) El agua potable y el saneamiento como derecho humano en declaraciones y
resoluciones: el acceso al agua potable fue declarado por primera vez un
derecho humano por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 1977, en el
Plan de
Acción de Mar del Plata, en que se afirmaba que todos los pueblos,
cualquiera que sea su etapa de desarrollo, “tienen derecho a disponer de
aguapotable en cantidad y calidad suficiente para sus necesidades
basicas”. Las resoluciones aprobadas por la
Asamblea General de las Naciones Unidas y la Comisión de Derechos
Humanos también hacen referencia al agua potable como derecho humano.
Los miembros del
Movimiento de Países No Alineados reconocieron el derecho al agua
para todos en el documento final de su XIV Cumbre. En el plano regional, la recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros
sobre la Carta Europea de
Recursos Hídricos estipula que toda persona tiene derecho a disponer de
una cantidad de agua suficiente para atender a sus necesidades basicas.
En la actualidad, desde la
Conferencia en México en 2010, se reconoce el acceso al agua potable salubre
y el saneamiento como
un derecho humano por sí mismo, de forma explícita.
e) Documentos de expertos relativos al agua potable y el saneamiento como
derecho humano: en 2002, el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales aprobó su
Observación general Nº 15 sobre el derecho al agua
(artículos 11 y 12 del Pacto), definido como el derecho de todos a
disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el
uso personal y doméstico. En 2006, la Subcomisión de
Promoción y Protección de los Derechos Humanos aprobó el
proyecto de directrices para la realización del derecho al agua potable
y al saneamiento (las Directrices de la
Subcomisión), que se refieren al derecho al agua potable y el
saneamiento y buscanasistir a los gobiernos, encargados de la
formulación de políticas, organismos internacionales y miembros
de la sociedad civil en la aplicación del derecho al agua potable y el
saneamiento.
f) Planes de acción que se refieren al agua potable y el saneamiento como un derecho humano: en una
serie de planes de acción también se ha hecho referencia al agua
y el saneamiento como
un derecho humano. El Programa 21, aprobado en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en 1992, indica que se
convino en la premisa de que “todos los pueblos, cualquiera que sea su
estado de desarrollo y sus condiciones económicas y sociales, tienen
derecho al agua potable en cantidad y calidad suficientes para sus necesidades
basicas”. En el
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo
(1994), los Estados afirmaron que toda persona tiene “derecho a un nivel
de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,
vestido, vivienda, agua y saneamiento adecuados”. El Plan de
Acción ONU-Habitat (1996) reconoció ulteriormente el agua
y el saneamiento como
un derecho humano.
Al aclarar el alcance y el contenido del derecho a una vivienda adecuada, el
Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales subrayó que el acceso
al agua potable y a instalaciones sanitarias es un elemento fundamental para el
disfrute de ese derecho.
INSTRUMENTOS ÚTILES
a) Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
ElInforme sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, de
caracter trienal, es un analisis exhaustivo sobre la
situación de los recursos de agua dulce en el mundo y, por ello, es el
principal informe sobre el agua del sistema de las Naciones Unidas. El Informe
ofrece un mecanismo para realizar el seguimiento de los cambios constatados en
los recursos de agua dulce y la gestión de los mismos, así como
para presentar informes sobre los progresos realizados hacia la
consecución de los objetivos, particularmente los fijados en los ODM y
en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Coordinada por el Programa
mundial de evaluación de los recursos hídricos, la
elaboración del Informe es un esfuerzo conjunto de los 26 organismos de
las Naciones Unidas yentidades que constituyen ONU-Agua y se lleva a cabo en
colaboración con los socios de las Naciones Unidas, gobiernos,
organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y otras
partes interesadas.
b) Informes del Programa conjunto Organización Mundial de la Salud
(OMS)/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de monitoreo
del abastecimiento de agua y del saneamiento
Los informes del Programa conjunto de monitoreo (PCM) evalúan los
avances realizados hacia la consecución de los ODM relativos al agua y
al saneamiento. El PCM publica informes bienales sobre el agua potable y el
saneamiento, así como informes sobre aspectos
específicos de estas dos cuestiones. Dichos informes incluyen datos de,principalmente, encuestas y censos de hogares
representativos del
ambito nacional y ofrecen una panoramica general de los grupos de
población que emplean diferentes formas de agua potable y modos de
saneamiento.
c) Evaluación anual mundial sobre saneamiento y agua potable
La Evaluación anual mundial sobre saneamiento y agua potable elabora
informes sobre la capacidad de los países de avanzar hacia la
consecución de los ODM relativos al agua y al saneamiento y sobre la
efectividad de los organismos de apoyo externos a la hora de facilitar tal
proceso. Esta Evaluación de ONU-Agua se creó en respuesta a la
necesidad de reducir la carga de presentación de informes de los Estados
Miembros de las Naciones Unidas y para armonizar los diferentes mecanismos de
presentación de informes existentes en ellos. La coordinación técnica
de la Estrategia corre a cargo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
ACCESO AL AGUA POTABLE SALUBRE Y EL SANEAMIENTO COMO DERECHO HUMANO
A partir de la declaración del
agua como derecho humano se derivan las
siguientes consecuencias:
• El agua potable salubre es un derecho con respaldo legal
• Se debe acelerar el logro de los niveles basicos y el acceso
equitativo del
recurso.
• Se debe buscar mejorar la situación de los mas
desfavorecidos y así disminuir las desigualdades vigentes
• Las comunidades y grupos vulnerables estan autorizados y poseen
los medios para participar en procesos de toma de decisiones;
• Los medios y mecanismosdisponibles sobre los derechos humanos de
Naciones Unidas se deben emplear para supervisar el progreso de Estados Parte
en la realización del derecho al agua.
La normativa internacional de los derechos humanos impone obligaciones claras
en relación con el acceso al agua potable: los Estados deben asegurar el
acceso de todos a una cantidad suficiente de agua potable salubre para usos
personales y domésticos; lo que comprende el agua para el consumo,
instalaciones personales de saneamiento, la colada, la preparación de
alimentos y la higiene personal y doméstica, necesarios para mantener la
vida y la salud. Incumbe a cada país determinar lo que considera
cantidad suficiente, sobre la base de las Guías de la OMS y otras
directrices. Este acceso debe tener prioridad sobre los demas usos del
agua y basarse en los principios de igualdad y no discriminación. Los
Estados deben adoptar medidas para velar por que esa cantidad suficiente sea de
buena calidad, asequible para todos y pueda recogerse dentro de una distancia
razonable del
hogar de una persona. El objetivo primordial debe ser
asegurar el acceso de todos a una cantidad mínima de agua, para prevenir
enfermedades.
SIGNIFICADO Y ALCANCE DE ACCESO
El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles a todos,
sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado
Parte. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:
• Acceso a la información: La accesibilidad comprende el derecho
de solicitar,recibir y difundir información
sobre las cuestiones del
agua.
• Acceso equitativo. El acceso equitativo considerado dentro del marco de los derechos humanos hace referencia a un
acceso en condiciones de igualdad y no discriminatorio, y es sobre esta base
que se entiende y se utiliza la palabra. El agua y los servicios e
instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de hecho y de derecho,
incluso a los sectores mas vulnerables y marginados de la
población, sin discriminación alguna por cualquiera de los
motivos prohibidos. En el marco de derechos humanos se
prohíben las políticas, leyes o practicas discriminatorias
que afectan el acceso de los individuos al agua potable y el saneamiento,
incluida la discriminación basada en la condición de la vivienda
o la tierra. Es preciso abordar abiertamente la
discriminación de jure (en la legislación) y de facto (en la
realidad), de manera que se tengan en cuenta las necesidades de agua y
saneamiento de las personas desfavorecidas y marginadas. Con arreglo a
los principios de igualdad y no discriminación, ningún grupo de
población debe quedar excluido y, al asignarse recursos públicos
limitados, se debera dar prioridad a los que carecen totalmente de
acceso al agua potable y el saneamiento, o a los que son víctimas de
discriminación para obtener ese acceso. En el caso de los pueblos
indígenas, para garantizar su acceso al agua potable puede ser necesario
tomar medidas a fin de reforzar sus costumbres y tradiciones para la
ordenación delagua y la protección de sus recursos
hídricos naturales, con arreglo al Convenio Nº 169 de la OIT de
1989, sobre pueblos indígenas y tribales. Se debera
también asignar prioridad a las instituciones que prestan servicios a
grupos vulnerables como
escuelas, hospitales y campamentos de refugiados.
• Acceso físico: El agua y las instalaciones y servicios de agua
deben estar al alcance físico de todos los sectores de la
población. Debe poderse acceder a un suministro
de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución
educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas. Todos los
servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y
culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas al
género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no
debe verse amenazada durante el acceso a los servicios
e instalaciones de agua.
• Si se adopta un enfoque del agua potable y el saneamiento basado en
los derechos humanos, se destaca la importancia de un acceso físico
seguro al agua y las instalaciones sanitarias. Se debe facilitar acceso a agua
potable y al saneamiento dentro del hogar o en sus
cercanías inmediatas, en una manera en que haya un suministro regular de
agua y no se deba dedicar demasiado tiempo para recogerla. Por
consiguiente, las obligaciones de derechos humanos de los Estados en
relación con el agua potable y el saneamiento no les imponen que
faciliten el acceso en cada casa. Sin embargo, el agua y las
instalacionessanitarias deben estar muy cerca de cada hogar, centro de
enseñanza y lugar de trabajo, y deben encontrarse al alcance, de manera
segura, de todos los sectores de la población, teniendo en cuenta las
necesidades de grupos particulares, entre ellos las personas con
discapacidades, los niños, las personas de edad y las mujeres. En las
zonas rurales, el acceso seguro al agua potable puede exigir que se ampare el
acceso de los usuarios locales a las fuentes
tradicionales de agua y se protejan esas fuentes de una extracción no
sostenible por parte de la industria o la agricultura. La Observación
general Nº 15 del Comité y las Directrices de la Subcomisión
también insisten en la necesidad de preservar la seguridad física
de los individuos cuando tengan acceso al agua y las instalaciones y servicios
de saneamiento.
• Acceso económico (precio asequible): La consideración del agua potable salubre y el
saneamiento desde una perspectiva de derechos humanos pone de manifiesto la
importancia del
acceso económico o precio asequible. El agua y los servicios e
instalaciones de agua deben estar al alcance de todos. Los costos y cargos
directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser
asequibles. En virtud del requisito del precio asequible, los costos directos e
indirectos relacionados con el agua y el saneamiento no deben impedir que una
persona tenga acceso a agua potable ni deben representar una amenaza a su
capacidad para el disfrute de otros derechos, tales como el derecho ala
alimentación, la vivienda, la salud y la educación.
• El requisito de asequibilidad no es incompatible con el principio de la
recuperación de los costes por los servicios de agua y saneamiento, como
también esta reconocido en varias declaraciones internacionales.
Sin embargo, define límites a la recuperación de costes y subraya
que ésta no debe convertirse en un
obstaculo al acceso al agua potable y el saneamiento, en particular en
el caso de los pobres. La Observación general Nº 15 del Comité hace hincapié en que la meta
fundamental es asegurar la asequibilidad de una cantidad mínima de agua,
suficiente para los usos personales y domésticos esenciales a fin de
evitar enfermedades.
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 7:
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
Meta 7c: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso a
un agua potable segura y a un saneamiento basico
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son las metas mundiales para superar la
pobreza extrema y extender la libertad humana dentro de un plazo determinado.
La falta de progreso en un area puede frenar
las mejoras en muchas otras. El agua y el saneamiento
demuestran claramente estos vínculos. Ademas de condenar a
millones de las personas mas pobres del planeta a tener
una vida de pobreza, mala salud y menores oportunidades, lo cual podría
evitarse, este resultado perpetuaría las profundas desigualdades entre
países y al interior de ellos. Los ODM se deben considerar el umbralmínimo
de provisión, no un techo.
Por qué deberían actuar los gobiernos
Cambiar esta situación no sólo es lo correcto, sino ademas
lo mas sensato. Es lo correcto porque el agua y
el saneamiento son derechos humanos basicos y ninguna nación debe
ignorar el nivel actual de violación de derechos humanos o la
pérdida asociada de potencial humano. Y
ademas es lo mas sensato porque el acceso al agua y al
saneamiento permite a la gente salir de la pobreza y contribuye a la
prosperidad nacional.
• Si se mantienen las tendencias actuales, el objetivo de reducir a la
mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua y el saneamiento
no se cumplira para 234 millones de personas, en el caso del agua, y 430 millones, en el del saneamiento.
• El Africa subsahariana debera incrementar las nuevas
conexiones para el saneamiento, pasando de los 7 millones al año de la
última década, a 28 millones al año para 2015.
• Un progreso lento en materia de agua y
saneamiento frenara los avances en otras areas.
Cómo deberían actuar los gobiernos
• Establecer medidas practicas que permitan transformar los
compromisos adquiridos en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio en acciones practicas.
• Asegurar un liderazgo político nacional
e internacional para superar el doble déficit en materia de agua y
saneamiento.
• Complementar la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio con una
meta adicional: reducir a la mitad las desigualdades relativas a la cobertura
de saneamiento entreel 20% mas rico de la población y el
mas pobre.
• Habilitar a reguladores independientes para que velen por que los
suministradores de servicios cumplan con la responsabilidad de prestar
servicios eficientes y asequibles a la población pobre.
DISPARIDADES ENTRE ZONAS URBANAS Y RURALES
El 87% de la población mundial consume agua de fuentes
mejoradas; la cifra correspondiente a las regiones en desarrollo también
es alta, un 84%. Ademas, el 94% de la población urbana de las
regiones en desarrollo utiliza fuentes mejoradas de abastecimiento, pero
sólo el 76% de la población de las zonas rurales. El 84% de la población mundial que no tiene acceso a una
fuente mejorada de agua vive en zonas rurales. La población rural
que no tiene acceso a una fuente mejorada de agua es mas de cinco veces
mayor que la de las zonas urbanas. De los casi 1
miles de millones de personas que obtuvieron acceso a agua de consumo de
fuentes mejoradas durante el periodo 1990-2008, el 59% vive en zonas urbanas.
Las disparidades entre las zonas urbanas y rurales son especialmente notables en Africa subsahariana, pero también
son apreciables en Asia y América Latina.
En las zonas rurales de la practica totalidad del mundo en
desarrollo el nivel de acceso a fuentes mejoradas de agua potable
continúa siendo inaceptablemente bajo. En 27 países en desarrollo,
menos del
50 por ciento de la población rural tiene acceso a fuentes mejoradas de
agua potable. Para alcanzar la meta de los ODM relativa al agua potable y
elsaneamiento es preciso enfrentarse a dos grandes retos: un rapido
proceso de urbanización, que exige realizar un esfuerzo ingente
simplemente para mantener los niveles de cobertura actuales, y la existencia de
un enorme número de habitantes de zonas rurales sin acceso al
saneamiento basico y el agua potable, que requiere una intensa movilización
de recursos para reducir la gran disparidad existente entre los niveles de
cobertura de las poblaciones urbana y rural.
DISPARIDADES ENTRE REGIONES:
Casi el 80% de la población sin servicio se concentra en tres regiones:
Africa subsahariana, Asia oriental y
Asia meridional. La cobertura es superior al 78% en todas las regiones excepto
en el Africa subsahariana (56%) y en Oceanía (50%).
Existen enormes diferencias entre regiones: el acceso al agua potable mediante
una conexión doméstica es de solo el 16% en el Africa
subsahariana, el 20% en Asia meridional, el 21% en Oceanía y el 28% en
Asia sudoriental, pero es mucho mayor en
Asia oriental (70%), Africa septentrional (76%), América Latina y
el Caribe (80%) y
Asia Occidental (81%). El Africa subsahariana es la región del
mundo cuya situación es mas preocupante. En esta región,
el número de personas sin acceso al agua potable aumentó durante el periodo 1990–2004 un 23%.
Un tercio de la población mundial experimenta
actualmente algún tipo de escasez física o económica de
acceso al agua. Existe una creciente competencia por el agua en distintos
sectores, incluyendo la industria, laagricultura, el uso
energético, doméstico y el medioambiental, lo que dificulta el
acceso al agua para las personas mas pobres para su productividad,
consumo y uso social. En las regiones y países donde escasea este recurso, la competencia aumenta y el acceso es
aún mas desigual por los recursos limitados, y los mas
perjudicados son los pobres y las mujeres, aún mas si se
encuentran en zonas rurales.
TIEMPO EMPLEADO EN RECOGER AGUA DE CONSUMO
Las personas que tardan mas de media hora en ir a buscar agua y volver
recogen cada vez menos agua hasta que, finalmente, dejan de cubrir las
necesidades mínimas diarias de agua de consumo de su familia. Ademas, los costos económicos de tener que realizar
múltiples viajes al día para recoger agua de consumo son enormes.
Cada año, se pierden 2 a 3 mil millones de
días-hombre (sobre todo de las mujeres) en ir a buscar el agua para
abastecer las necesidades de la casa. La pérdida de
producción acompañando de este
fenómeno se estima en aproximadamente 5 mil millones de euros.
DISPARIDADES DE GÉNERO
En casi dos tercios de los hogares que no disponen de una fuente de agua en el
lugar de consumo, suelen ser las mujeres quienes abastecen de agua, siendo, sin
embargo, las que menos provecho sacan de este recurso.
El número aumenta al 80% en algunos países
africanos. Sin embargo, la carga real que recae en los niños y
niñas es probablemente mayor, ya que en muchos hogares la tarea de
recoger agua se comparte, y los niños y niñas, aunque noson los
principales responsables, hacen frecuentes viajes de ida y vuelta transportando
agua; y, entre los menores de 15 años, las niñas tienen el doble
de probabilidad de cargar con esta responsabilidad que los niños.
Si no existiera la dificultad del acceso al agua, se
mejorarían las condiciones de vida de las mujeres, en particular de las
niñas, que generalmente abandonan su formación escolar para
realizar esa dificultosa tarea, por el cuantioso tiempo que demanda. La falta
de acceso al agua es entonces un obstaculo a su
derecho a la educación formal.
La tarea de colectar agua se realiza repetidas veces al día, y
generalmente supone un largo viaje de hasta 6 u 8 horas; una labor extenuante
que se obstaculiza aún mas en las estaciones secas, tiempo en que
las mujeres cargan hasta 20 kg de agua en sus cabezas, hombros, o espalda, para
cubrir las necesidades familiares. Si las fuentes de
agua se secan o contaminan, las mujeres y niñas deben buscar fuentes
alternativas mas lejanas. En las estaciones secas tienden a evitar el abastecimiento nocturno de agua, por temor a
ataques violentos, acoso sexual y otros peligros, ademas de las
dificultades que acarrea combinar el trabajo nocturno con las responsabilidades
domésticas.
Estos viajes frecuentemente las exponen a tratos violentos y
al contagio de enfermedades. También les impide
aprovechar el tiempo en actividades mas productivas. A pesar del importante rol de las
mujeres, y de sus amplios conocimientos en el tema, son usualmenteexcluidas de
los procesos de toma de decisión sobre empleo del agua en el manejo de cultivos y otros
proyectos; por lo que no tienen poder de decisión sobre el tipo
servicios que reciben. Esta falta de reconocimiento del rol que juegan
las mujeres es una de las razones principales por el deficiente acceso de ellas
a los recursos productivos.
DISPARADORES
1. ETIOPÍA
ACCESO AL AGUA Y POBREZA
Etiopía es el país con peor acceso al agua potable en el mundo.
Es uno de los países mas pobres del mundo y
castigados por la sequía y las emergencias humanitarias. Unos 30 de los 67 millones de habitantes de Etiopía viven en
la pobreza absoluta. Hay sequías recurrentes y la
distribución de agua es deficiente pese a que posee el 80% del
caudal del Nilo.
El problema no es que no haya agua en Etiopía, ni
las sequías recurrentes ya que la cantidad de agua subterranea y
en superficie existente en el país es suficiente para suministrar agua
potable a toda la población y para exportar a otros países. No se
trata de cantidad, sino de calidad y de distribución: El problema radica
en la falta de recursos materiales y humanos adecuados para construir
infraestructuras que hagan llegar agua potable a todos los etíopes y la
falta de dinero para financiar estos proyectos.
La pobreza económica del país demora el acceso
al agua potable lo que, a su vez, retrasa el desarrollo económico. La
escasez de alimento para el ganado, la falta de agua potable en la
estación seca, la creciente erosión delsuelo, el aumento de los
casos de malaria, sarampión y de enfermedades trasmitidas por el agua
contribuyen a un círculo vicioso de deterioro de la salud, del medio
ambiente y de aumento de la pobreza.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para
la Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA), uno de cada ocho etíopes sufre hambre.
Una situación que se agrava si se tiene en cuenta que el 85% de la
población vive de la agricultura de subsistencia, se cultiva una vez al
año porque los agricultores utilizan el 97% del agua de la lluvia. La
grave sequía que sufre el Cuerno de Africa ha afectado
especialmente a este país, que ha empeorado
aún mas sus posibilidades de subsistencia.
MUJERES Y NIÑAS EN ETIOPIA
Las mujeres etíopes se dedican exclusivamente a la tarea de cargar agua
hasta sus aldeas. En la estación seca, el río Arayo de
Etiopía no es mas que un rezumadero
lodoso en el que las mujeres escarban en busca de agua. Mujeres, adolescentes y
niños menores de 8 años suben por un sendero
empinado del
cargando unos seis galones de agua turbia cada uno. Significa una ardua labor,
subiendo por caminos montañosos, atravesando valles, sufriendo las altas temperaturas o los fríos vientos, descalzas y
cargando bidones de agua que llegan a pesar mas de 20 kilos. Al cumplir los 8 años, a los varones se les exime de esta
labor; las mujeres, sin embargo, dedican la mayor parte de su vida a hacerlo.
Las niñas no van a la escuela, levantandose a las 3 de la
mañana para hacertrayectos de hasta seis horas a fin de conseguir agua.
En ocasiones se debe recurrir a fuentes mas
lejanas, pasar la noche a la intemperie y hasta ser posibles víctimas de
agresiones sexuales. La media de tiempo dedicado a buscar agua de fuentes no
protegidas varía entre 20 minutos y una hora por trayecto, y la media
diaria per capita de consumo de agua en la mayoría de los pueblos
es de unos 5 litros por persona y día, lo cual supone un 25% del consumo
mínimo recomendado.
AGUA Y ENFERMEDADES
La mayor parte de la comunidad usa fuentes y ríos
no protegidos para el suministro de agua de uso doméstico, fuentes que
son compartidas entre animales y seres humanos con el consiguiente riesgo
sanitario. Hay un alto índice de enfermedades
gastrointestinales y de piel debidas a la suciedad del agua. 49 millones de los 1 miles de millones de personas que practican la
defecación al aire libre son ciudadanos etíopes. Según las
últimas estimaciones, la defecación al aire libre todavía
es practicada por el 71 por ciento de la población rural, planteando
importantes peligros para la salud en estas areas (WHO/UNICEF 2010).
Casi un 50% de los niños tienen o han tenido
problemas causados por beber esta agua insalubre.
En 2006, las fuertes inundaciones en 7 de las 11
regiones etíopes han matado al menos a 635 personas, han destrozado
tierras de labranza, han forzado a miles de personas a abandonar sus poblados y
han expuesto a 235.800 menores de cinco años a peligros tales como la falta
dealojamiento, las enfermedades transmisibles por el agua y la
desnutrición. La dominante pobreza de la mayoría de los
niños etíopes aumenta su vulnerabilidad ante la aparición
de emergencias. Ademas, la situación se ve agravada por la
inadecuada capacidad de ejecución en el ambito local, la
desigualdad de género, la desproporción del suministro de
servicios entre las areas urbanas y las rurales, la falta de saneamiento
y los grupos vulnerables carentes de servicios adecuados, incluidas las
comunidades de pastores.
Se suele producir una utilización inapropiada de las
letrinas de foso, que suelen dar lugar a la aparición de enfermedades.
Hay enfermedades, producidas tanto por la carencia de suministro como
por la falta de potabilidad (diarrea, amebiasis intestinal, bocio
endémico, giardia, enfermedades cutaneas, entre otras) Los
niños tienen que enfrentarse a la aparición y propagación
de una serie de enfermedades, incluidas el sarampión, la diarrea acuosa
aguda, la meningitis y la poliomielitis. Aunque la mortalidad de los menores de
cinco años ha descendido en un 1,8 por ciento desde
1990 y ahora se calcula en 164 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, las
afecciones prevenibles tales como el paludismo, las enfermedades diarreicas, la
neumonía y las complicaciones neonatales todavía suponen casi una
cuarta parte de todas las muertes de niños. Los niveles globales de
desnutrición aguda y severa son críticos y se sitúan en un
23 por ciento y un 3,9 por ciento respectivamente.
La desnutriciónsigue siendo la causa subyacente en mas de la
mitad de todas las muertes de niños en el país.
SEQUÍA Y SEGURIDAD DE ALIMENTOS
Etiopía afronta una extrema vulnerabilidad a desastres
meteorológicos como sequías e inundaciones.
En los pasados 30 años ha sufrido nueve
períodos de sequía y 43 inundaciones. Uno
de los acontecimientos de sequía mas serios, que ocurrió
en 2003, afectó aproximadamente a 12.6 millones de personas.
Ademas del impacto directo sobre vidas humanas, las catastrofes
naturales también han sido perjudiciales a la
economía etíope. Ademas, el cambio climatico genera
un progresivo aumento de la frecuencia y la intensidad
de las sequías e inundaciones, exponiendo al país a mas
riesgo. El aumento de catastrofes naturales, acoplado con el aumento
rapido de población y la débil infraestructura,
podría tener consecuencias directas para 82.8 millones de la
población de Etiopía En 2008, dos estaciones sucesivas con
mínimos de lluvias dejaron a Etiopía en la sequía, y a
millones de personas a través del país hambrientas como consecuencia
de cosechas fracasadas y la suba de los precios de alimentos.
ZONAS MAS DESFAVORECIDAS
Las regiones de Oromía y las de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos
del Sur se extienden por el centro y la zona suroeste de
Etiopía. Entre las dos suman 466.359 km2, casi la mitad de la
extensión del
país, y en ellas habitan unos 37 millones de personas, mas de la
mitad de toda Etiopía. En estas regiones se dan las carencias mas
significativasen lo referente a la disponibilidad de agua potable, con un acceso al suministro muy por debajo de la media del país. Es
inminente necesidad de una distribución igualitaria del agua.
Han sido dirigidos mas recursos al mejoramiento de
servicios urbanos de agua que hacia areas rurales o hacia la
provisión de saneamiento. En general el acceso al agua potable
aumentó del
17 a 38 por ciento de 1990 hasta 2008. El 96 por ciento de areas urbanas
tiene tal acceso aunque sólo el 17 por ciento de la población
total reside en ciudades lo que implica que el acceso al agua potable y el
desarrollo de infraestructura para saneamiento en las areas rurales sea
imprescindible; y hasta esa fecha la cobertura de saneamiento sólo
creció de 4 a 12 por ciento. Pero aún el cuarto de la
población rural con acceso al agua a menudo tiene que viajar considerables
distancias para adquirirla, ya que no hay acceso en las viviendas rurales a agua de grifo.
2. REPÚBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO
La situación en la República Democratica del Congo ha sido
clasificada como
la peor emergencia posible en Africa durante las últimas
décadas, con la gran mayoría de su infraestructura destruida por
la guerra y falta de mantenimiento. Mas del 80% de la población
vive con menos de un dólar por día (900
francos congoleños). En el medio rural la
situación de pobreza aumenta por el éxodo rural debido
esencialmente a la inseguridad. En la ciudad se vive el fenómeno del
paro generalizado.
En la RDC, existe una sola empresaestatal encargada del saneamiento y la distribución del agua: la Régie de distribution de l’eau;
REGIDESO (Administradora de
Distribución del
Agua). Tiene la obligación de abastecer a la
población de agua potable y garantizar la regularidad y la calidad de la
distribución. Solamente un 46% de las
familias de la República Democratica del Congo tiene acceso a
fuentes mejoradas de agua potable y únicamente un 30% a instalaciones
adecuadas de saneamiento. El acceso no es equitativo en cuanto a las zonas, ya
que menos del 28% de la población en las zonas rurales tiene acceso al
agua potable y menos de un 31% cuenta con servicios de saneamiento adecuados.
En las areas rurales, donde 60 % de los habitantes pueden contar con
agua fresca de manantiales, apenas menos de un tercio
de ellos estan protegidos de la contaminación potencial. El
acceso a fuentes mejoradas de agua disminuido del 90 al 80% entre 1990 y 2008
en las areas urbanas de la RDC, mientras que las zonas. Con un potencial agrícola impresionante, la RD Congo se
clasifica entre los países cuya tasa de malnutrición es una de
las mas elevadas del
planeta. La mortalidad infantil en las zonas rurales es del 60%. El
gobierno concede cada vez mas tierra a los
chinos, indios e israelitas. Existe una falta de servicios de
agua en las areas peri-urbanas.
La búsqueda de un acceso adecuado de agua
potable debiera ser una de las prioridades del gobierno, debido a la falta de
infraestructuras de suministro de agua y al deterioro de lasexistentes. La
responsabilidad de la protección del medio ambiente y de la
salubridad pública incumbe al Ministerio de Turismo y Medio Ambiente.
Sin embargo, éste carece de los medios y el equipamiento adecuado y
tiene grandes dificultades para hacer respetar las leyes en ese
ambito. A esto se suma la escasa
educación a las comunidades sobre las practicas de higiene. La
falta de estos servicios basicos de acceso adecuado y saneamiento de
agua son causantes directos de diarrea, que provoca una alta mortalidad
infantil, ya que es la causa de muerte anual de un 14% de los niños
menores de 5 años; y de brotes epidémicos de cólera, que
causan mas de 20.000 muertes al año, particularmente en las
provincias de Katanga Oriental, Kivu del Norte y del Sur. Kinshasa, la capital,
en la que viven casi ocho millones de personas, no tiene un sistema central de
alcantarillado. En las zonas urbanas, la contaminación del agua es la
mayor fuente de enfermedades. Las estadísticas del
PNUD afirman que en RD Congo hay 11 médicos por 100 000 habitantes.
La deficiente sanidad, la falta de acceso al agua potable, la
malnutrición y la inseguridad generalizada provocan una elevada
mortalidad de la población y una reducción de la esperanza de vida a apenas 48 años. El
analisis de las variables salud, educación y esperanza
de vida tiene como resultado que, a pesar de sus
inmensas riquezas, la RDC se encuentre en la posición 168 (de 169
países analizados, sólo por delante de Zimbabue) en el informe del año 2010
delÍndice de Desarrollo Humano.
SITUACIÓN POLÍTICA
Sobre el plan político, el gobierno tenía por misión la
reconstrucción del Estado.
Esta suponía la seguridad de las fronteras, el fin de la violencia en el
este del país
y la restauración de la autoridad pública en toda le
extensión del
territorio nacional. La presencia de grupos rebeldes extranjeros en el Este, en
las provincias del Kivu, y algunos conflictos armados
en otras partes del país hicieron que la paz se haya visto
amenazada. La oposición política institucional estaba en el
antiguo movimiento político militar MLC (Movimiento de la
Liberación Congoleña), que se convertiría en partido
político al final del conflicto. Pero su
líder, Jean Pierre Bemba, se encuentra detenido y procesado por el
tribunal internacional a causa de su implicación en las violencias
perpetuadas por sus tropas en Centro Africa en la rebelión del
MLC. En su ausencia, la oposición institucional no ha
sido capaz de designar otro jefe de partido. En consecuencia, no ha
habido un partido de oposición. El 2011
sera esencialmente un año electoral para
la RD Congo. El partido del Pueblo para la
Reconstrucción y el
Desarrollo (PPRD) es el principal partido de la mayoría presidencial.
LA RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Después de diez años de guerras, era la hora de la
reconstrucción económica del país. El programa del Gobierno para el quinquenio 2007-2011 contemplaba cinco
pilares prioritarios: infraestructuras, empleo, educación, el agua y
laelectricidad. Desde el plano social, la clase media ha
desaparecido casi por completo, hoy día no existe mas que una
minoría de ricos y el resto de la población vive en la miseria.
DESPLAZAMIENTO Y ACCESO AL AGUA POTABLE EN LA
REPÚBLICA
DEMOCRATICA DEL CONGO ORIENTAL
Uno de los obstaculos clave para mejorar el acceso equitativo al agua en
la región es el malestar civil en curso y la lucha entre las fuerzas
gubernamentales y los grupos rebeldes. El conflicto entre facciones
rivales que se ha vivido durante los últimos 15
años en la República Democratica del Congo es uno de los
mas difíciles y perturbadores de Africa.
El país ha sido sacudido por diferentes grupos rebeldes que aterrorizan
a la población civil con el fin de explotar las riquezas minerales o
para hacer alarde de su poder abusivo.
Los organismos de socorro han informado que la
situación es especialmente problematica en el noreste del país donde
miles de personas han sido desplazadas de sus aldeas, lo que implica un acceso
limitado a los suministros de agua limpia. A pesar de los enfrentamientos que
actualmente tienen lugar en la zona oriental del país,
menos de uno por ciento de las muertes en la RDC pueden ser atribuidas
directamente a la violencia. La mayoría se debieron a
enfermedades infecciosas, desnutrición y complicaciones neonatales o
relacionadas con el embarazo.
A pesar de las garantías de la paz, alrededor de 17 000 refugiados de la
República Democratica del Congo siguen estando en la
RepúblicaCentroafricana, establecidos temporalmente en sitios cerca del
río Ubangui en la región de Lobaye. El acceso limitado al agua
potable entre las poblaciones desplazadas esta dando lugar a la
propagación de enfermedades relacionadas con el agua como la malaria, la
diarrea y la fiebre tifoidea. En 2010, mas de 114.000
personas huyeron de la República
Democratica del Congo para refugiarse en el Congo.
A pesar de que la llegada de los refugiados parece haberse estabilizado desde
mayo, en la actualidad no hay plazos previsibles para un
retorno seguro debido a los disturbios políticos y la violencia que
asola su país de origen. Los refugiados en el Congo, de los cuales
aproximadamente el 80% son mujeres y niños, viven en condiciones que
aumentan el riesgo de desnutrición y enfermedad. El acceso
limitado a las instalaciones de agua, higiene y saneamiento para muchos
refugiados abre las puertas a la propagación de enfermedades
transmitidas por el agua. Las reiteradas inundaciones también han causado estragos: miles de niños tienen
dificultades para llegar a la escuela, y alrededor de 350.000 personas corren
el riesgo de contraer el cólera. En noviembre de
2010, el Congo experimentó un brote mortal del virus salvaje de la
poliomielitis, y casi la totalidad de los casos se registraron en la ciudad
portuaria de Pointe Noire. A principios de diciembre, se
habían registrado 498 casos y 209 muertes, sobre todo entre
jóvenes adultos.
La República Democratica del Congo (RDC) es uno de los
países masricos en agua en Africa, con una disponibilidad
anual per capita de agua de 19 967 m3. La RD
Congo concentra un ¼ de las reservas de agua de
Africa. A pesar de esta abundancia de recursos hídricos, los
conflictos civiles, la inseguridad y la limitada infraestructura significa que
menos de la mitad de 66 millones de la República Democratica del
Congo la gente tiene acceso a agua potable (OMS / UNICEF, 2010).
Se estima que 1.9 millones de personas estan
desplazadas internamente en la RDC y la gran mayoría de esta
población desplazada no tiene acceso a necesidades basicas,
incluyendo el agua potable.
A finales de 2009, los combates en el este del país provocaron el desplazamiento
de alrededor de 2 millones de personas en Kivu Norte
y Sur y la Provincia Oriental, lo que conduce a una reducción aún
mayor en el acceso a los servicios. Muchos desplazados internos y los
repatriados, que habían huido anteriormente a los países vecinos,
no estan recibiendo la ayuda que necesitan ya sea del gobierno o de
organismos internacionales debido a la inseguridad en curso. La falta de agua
potable y saneamiento, combinados con el colapso de las estructuras de cuidado
de la salud, han dejado a las poblaciones en la
región particularmente vulnerable a la propagación de
enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, incluido el cólera.
Tras la llegada de desplazados y refugiados a la región y dadas las
limitaciones de acceso a los campos por temor a la violencia y a los abusos
sexuales perpetradospor los grupos armados, la pobreza y la hambruna afectan
esta región agrícola. El aumento de la
población en esos centros urbanos es consecuencia directa de los
conflictos armados. La infraestructura existente no es la mas
adaptada, y el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes es un problema importante para los habitantes de las ciudades.
En este tipo de situación, no ha de olvidarse
que tanto las poblaciones de acogida como
los desplazados internos pueden caer en la indigencia debido a recursos de agua
potable insuficientes en las zonas urbanas.
Uno de los indicadores mas dramaticos del conflicto que se vive
en el este de la República Democratica del Congo es el
número de casos de violencia sexual, el país es considerado la
capital mundial de las violaciones, con 48 mujeres y niñas violadas por
hora. La violencia sexual en la RDC se caracteriza por unas pautas concretas, como,
entre otras, que las mujeres son violadas cuando salen de sus campamentos o
aldeas para buscar agua, leña u otros medios esenciales para vivir. La
violencia sexual es uno de los mayores dramas de la guerra que asola la
República Democratica del Congo desde 1997. Aunque la
mayoría de los violadores son soldados o milicianos de grupos
insurgentes (60%), el número de violaciones perpetradas por civiles ha
registrado un aumento estremecedor que continua multiplicandose
pese a la llamada de atención realizada por diferentes organizaciones
internacionales de derechos humanos. El rechazo y la
estigmatización dela víctima es otra realidad que esta tiene que
sufrir. En muchas ocasiones la persona no explica nunca lo que le ha
pasado por miedo a represalias, sobre todo si el agresor es una persona
uniformada del
pueblo. Ademas, si lo explica corre el riesgo de ser rechazada por el
marido, pues todavía existe la creencia de que las víctimas han sido cómplices de los hechos. La situación
es compleja, lo que hace que las mujeres, principalmente, vivan en una
situación de riesgo constante.
3. NÍGER
Níger es considerado el segundo país mas pobre del
mundo después de Sierra
Leona. Es el tercer país menos adelantado en materia
de acceso al agua potable.
Las zonas rurales de Níger tienen niveles muy bajos de
acceso al agua potable y saneamiento. El acceso es muy
desigual en términos regionales. De 1990 a 2008, el acceso al
agua potable en zonas urbanas aumentó del 57 al 96%, y en
las zonas rurales 31 a 39%. El Níger es uno de los países con las
menores tasas de saneamiento mejorado, ya que sólo el 7% de su
población emplea inodoros o letrinas. Menos de un
40% de la población rural del Níger dispone de sistemas entubados
de suministro de agua o de otras fuentes mejoradas de ese líquido
vital.El uso de servicios de saneamiento mejorados en todo el país es
notoriamente bajo: 34% en las zonas urbanas en 2008 (frente al 19% en 1990) y
sólo 4% en las zonas rurales (en contraposición con un 2%
anterior).
Níger, como uno
de los países mas pobres del
mundo, refleja este estado en su infraestructurade saneamiento, la cual es
practicamente inexistente, y en el limitado acceso al agua potable (PNUD
2009). Históricamente, ha existido en la zona una importante ausencia de
inversión, motivada entre otras cuestiones por la inestabilidad social
del país y por el difícil acceso a las zonas rurales En 2008,
sólo el 9% de la población tenía acceso a instalaciones
mejoradas de saneamiento. En las zonas rurales, donde el 84% de la
población reside, esta cifra se reduce aún mas a un 4%.
Poco se ha hecho en materia de acceso mejorado en las últimas
décadas y es un hecho que Níger no
cumplira su meta sobre acceso y saneamiento de agua de los ODM de las
Naciones Unidas para el plazo fijado. el gobierno
nigerino se impuso como objetivo conseguir una
cobertura de acceso al agua del 62 por ciento
en zonas rurales y del
71 por ciento en areas urbanas, lo que refleja el compromiso con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio que desarrollara acciones hasta
2015.
Cuatro quintas partes de la población de Níger
no tienen absolutamente ningún acceso a servicios de saneamiento, y debe
recurrir a la defecación al aire libre. El número de
personas que lleva a cabo esta practica asciende hasta 12 millones, lo
que representa un porcentaje importante,
colocandolo entre los diez países mas afectados por esto a
nivel mundial (OMS / UNICEF, 2010). Si bien el acceso a una fuente mejorada de
agua ha crecido, mas de la mitad de la población todavía
no tiene acceso a agua potable.
ESCASEZ DE AGUA Y SEGURIDADALIMENTARIA
Níger esta ubicado en los últimos puestos entre 182
naciones en el Índice de
Desarrollo Humano 2009 (PNUD 2009). Se estima que el
58% de la población se encuentra en estado de inseguridad alimentaria
(Reuters 2010). A esto se deben añadir los altos niveles de pobreza e inseguridad, y los efectos
nocivos del
cambio climatico.
Debido a su clima arido y a que el 65% de su territorio se encuentra
ubicado en el desierto del Sahara, sólo una pequeña
proporción de las tierras del Níger es cultivable. En promedio,
el país recibe tan sólo 151 mm de lluvia cada año, muy por
debajo de los niveles requeridos para sostener su agricultura. Como resultado, las sequías son una
preocupación constante, lo que representa una grave amenaza para la
seguridad alimentaria. A pesar de que tres cuartas partes del vasto
territorio del Níger son desérticas, la abundancia de agua
subterranea ofrece la posibilidad de satisfacer las necesidades de la
población. Se calcula que el Níger cuenta con 2.500 millones de
metros cúbicos de recursos hídricos renovables por año, de
los cuales sólo se explota actualmente una cantidad inferior al 20%. Sin
embargo, el costo de la obtención del agua sigue siendo muy elevado.
Como promedio,
la perforación de un pozo de sondeo en los
duros suelos rocosos o la construcción de un pozo moderno cuesta entre
8.000 y
14.000 dólares estadounidenses. En algunos casos resulta difícil
llegar hasta la capa freatica, que veces se encuentra a mas de
100 metros de profundidad.La necesidad de recursos hídricos para el
crecimiento económico cada vez son mas patentes en Níger
si tenemos en cuenta las recurrentes sequías que sufre cada vez con
mas intensidad desde los últimos 30 años, y el crecimiento
demografico a un ritmo de un 3 por ciento
anual. Entre 1980 y 2005, hubo seis períodos de grave sequía que
afectaron a un total de mas de 12 millones de
personas. Las sequías en 2004 / 5 dieron lugar a una
grave crisis alimentaria en el país, que afectó a unos tres
millones de personas (EM-DAT 2010). En 2004 la sequía y la
invasión de langostas dejaron sin alimentos a mas de 3 millones de personas, mientras unos 800 000 niños
padecen graves problemas de desnutrición. Una sequía
prolongada en el 2010 seguido por las inundaciones impulsado una nueva crisis
de seguridad alimentaria. Todo esto contribuyó a un período de crisis económica. Cerca de cuatro de los doce millones de habitantes de Níger,
esta padeciendo una severa hambruna y falta de agua. La escasez
de agua implica desplazarse a grandes distancias para conseguirla o comprarla
por altos precios. Esta situación ha
traído consigo ademas la aparición de enfermedades de origen hídrico, debido al consumo de agua contaminada,
así como
un impacto negativo en las cosechas. Para los
pobladores del Níger, especialmente para las
mujeres y las niñas, que tienen la responsabilidad de obtener agua para
sus familias, el acceso al agua potable constituye una batalla cotidiana.
Debido a ella, las niñas suelen faltar aclases
y las mujeres sufren problemas de salud que con frecuencia se reflejan en el
bajo peso al nacer de los niños. La proliferación de modernos
pozos perforados y sistemas de bombeo pueden aliviar muchos de estos problemas,
pero la mayoría de las comunidades carecen de los recursos para
financiar los pozos perforados o para comprar y dar antenimiento a las bombas.
AGUA Y ENFERMEDADES
En muchas zonas rurales, los residentes no tienen mas remedio que
consumir agua del estanque que se comparte con el ganado y que esta
contaminada con gusanos de Guinea y con altos niveles de productos
químicos tales como fluoruros y nitratos (UNICEF 2010). Como resultado, el agua insalubre y saneamiento e higiene deficientes
son la principal causa de enfermedad y muerte en el país, especialmente
de niños, que son los mas vulnerables. Sin duda, la mayor
parte de la mortalidad infantil y en la niñez en las zonas rurales del Níger se debe al agua contaminada, la falta de
higiene y el saneamiento deficiente. Las deficiencias sanitarias del
medio ambiente y el agua contaminada no sólo amenazan la supervivencia
de los niños y niñas de corta edad sino también su
desarrollo físico y mental. Las enfermedades como la diarrea son
causa y agravante de la desnutrición y pueden provocar cortedad de talla
a largo plazo. En 2010, la diarrea representó el 21 %
de las muertes de niños, junto con la malaria que marcó el 16,4%
(OMS 2010). Ademas, las comunidades se enfrentan con frecuencia brotes
de cólera, así comoproblemas con el tracoma, la disentería
y el gusano de Guinea.
El aumento del acceso al agua potable tiene efectos directos en la
supervivencia de los niños y niñas Se calcula que un 80% de los
casos de mortalidad infantil y en la niñez en las regiones rurales del
Níger se relacionan con la contaminación del agua, la falta de
higiene y la carencia de saneamiento ambiental adecuado. El agua contaminada y
el saneamiento deficiente figuran entre las causas mas frecuentes de la alta tasa de mortalidad en la niñez del Níger.
Las enfermedades transmitidas por el agua causan un
20% de las muertes de menores de cinco años.
En el país son especialmente prevalentes el gusano de Guinea, el
tifus, el cólera y todas las infecciones que producen diarreas agudas
IDA. Ademas de brotes de cólera, que
ocurren todos los años, y también hay problemas de tracoma,
disentería y dracunculosis. Todas esas enfermedades se relacionan
con el agua. Éstas son las principales causas de mortalidad infantil de origen infeccioso. Eso ha producido que no exista acceso
garantizado a la red eléctrica conmutada, y que el agua para el consumo
se extraiga directamente de estanques abiertos en los que la alta
temperatura ambiental 30 grados de media favorece enormemente el desarrollo del
Cyclops transmisor del gusano de Guinea y
consecuentemente la infección generalizada de los consumidores.
La diarrea es una realidad cotidiana. Aunque el agua de los
pozo sea potable, se contamina debido a toda la actividad que tiene lugar a
sualrededor. En los pozo se depositan, por ejemplo,
bacterias y materia animal. Las cuerdas de los cubos
de plastico que usan las mujeres también suelen ser vectores de
enfermedades. Los pozos cavados a mano carecen de
revestimientos de concreto y estan sujetos a contaminación por
infiltración de aguas de desecho y otros contaminantes. Los pozos
tradicionales tampoco tienen bombas, así que las mujeres deben extraer
el agua a mano en una tarea físicamente exigente y engorrosa.
Mas de un 80% de la población del Níger vive en zonas
rurales, en las que sólo el 59% de los habitantes cuenta con acceso al
agua potable. El resto de la población de esas regiones obtiene agua de
pozos no mejorados, del Río Níger o de
fuentes de agua estacionarías, como
los estanques. Los pozos existentes se encuentran ampliamente diseminados
— y por ese motivo, las mujeres y los
niños pueden utilizar muchas horas y caminar muchos kilómetros al
día solamente para abastecer el agua para sus hogares.
El país ha desarrollado programas de gestión de aguas transfronterizas
en cooperación con otros países, como es el caso de los planes de
gestión de la cuenca del río Níger, con países como
Guinea Conakry, Malí o Nigeria; o los planes del lago Chad, cuyos
recursos Níger comparte con Chad, Nigeria y Camerún.
ANEXO
Documentos de caracter global del sistema de Naciones Unidas
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, AG. res. 217A, art. 25, U.N. GAOR, 3rd Sess.,
1st plen. Mtg., U.N. Doc A/810 (Diciembre 12 ),
en
https://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, art 11,
Diciembre16, 1966, en https://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art 6(1),
Diciembre. 16, 1966,
999 U.N.T.S. 171, en https://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la
mujer, art 14, Diciembre 12, 1979, 1249 U.N.T.S. 13, en
https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
• Proclamation of the International Drinking Water and Sanitation Decade,
G.A. Res.
35/18, U.N. Doc.A/RES/35/18 (Nov. 10, 1980). Disponible en
https://www.un.org/documents/ga/res/35/ a35r18e.pdf
• Declaración sobre el derecho al desarrollo, G.A. res. 41/128,
anexo, 41 U.N. GAOR
Supp. (No. 53) art 8 1, U.N. Doc. A/41/53 (1986).
en https://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm
• Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes art.7
Junio 27, 1989, 1650 U.N.T.S. 383. Disponible en
https://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
• Convención sobre los Derechos del
Niño, art 24, Nov. 20, 1989, 1577 U.N.T.S. 45. en
https://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General No. 4,
El derecho a una vivienda adecuada, 10 U.N. Doc. E/1992/23 annex III en 114
(Diciembre 12, 1991). Disponible enhttps://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf Symbol)/935784f3614ddc6c8025652a003a5cc4?O
pendocument
• Convenio sobre la diversidad biológica. Art. 10,
Junio 5, 1992, 1760 U.N.T.S. 1992.
Disponible en
https://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos/convencion
%20sobre%20diversidad%20biologica.pdf
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. 3 a 14
de junio de 1992, Declaracion de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
10, U.N.
Doc A/CONF.151/26 (12 de agosto de 1992), en
https://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm
• Declaración de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos
Viena, 14 a 25 de
junio de 1993, U.N. Doc. A/CONF.157/23) (1993) en
https://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?OpenDocu
ment
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Subcomisión de Prevención
de Discriminaciones y Protección a las Minorías, Review of
Further Developments in
Fields with which the Sub-Commission has been concerned: Human Rights and the
Environment, U.N. Doc. E/CN.4/Sub.2/1994/9 (Julio 6, 1994) (Fatima Zohra
Ksentini)
en
https://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/eeab2b6937bccaa18025675
c0057
79c3?Opendocument
• Convention on the Law of Non-Navigational Uses of Watercourses art.10,
G.A. Res.
51/29, U.N. Doc. A/RES/51/29 (Mayo 21, 1997).
Disponible en
https://untreaty.un.org/ilc/texts/instruments/english/conventions/8_3_1997.pdf#search=%22Convention%20Law%20Non-Navigational%20Water%20Courses%22
• Declaración Centroamericana del Agua.
1998. Disponible en
https://www.bvsde.paho.org/bvsarg/e/fulltext/centroa/centroa.pdf
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General No. 12,
El derecho a una alimentación adecuada, 4, U.N. Doc. E/C.12/1999/5 (Mayo
12,1999),
Disponible en
https://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/1d19f8e78e2508de8025677f003c5c25?O
pendoc
ument
• Protocol on Water and Health (1999) to the 1992 Convention on the
Protection and
Use of Transboundary Watercourses and International Lakes arts.1, 2, Junio 17,
1999.
Disponible en
https://www.unece.org/env/water/text/text_protocol.htm
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General No. 13,
El derecho a la educación, 6, U.N. Doc E/C.12/1999/10 (Diciembre. 8,
1999), en
https://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/d287a8049b69663b8025685e005fc3de?O
pendocument
• Declaración de Milenio de las Naciones Unidas, G.A. Res. 55/2, 4
U.N.
Doc.A/RES/55/2 (Septiembre 8, 2000) en
https://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General No. 14,
El derecho al disfrute del mas alto nivel posible de salud, 12, 34, 36,
43, U.N. Doc.
E/C.12/2000/4 (Agosto 11, 2000). Disponible en
https://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf Symbol)/c25222ddae3cbdbbc1256966002ef970?O
pendocument
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Subcomisión de Promoción yProtección de los Derechos
Humanos, Relación entre el disfrute de los derechos
económicos, sociales y culturales y la promoción del ejercicio
del derecho a disponer de
agua potable y servicios de saneamiento U.N. Doc. E/CN.4/Sub.2/2002/10 (Junio
25,
2002) (preparado por El Hadji Guisse).
Disponible en
https://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/702e41932993d763c1256c05002e53
ce/$FIL
E/G0214156.pdf• Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible. Johannesburgo
(Sudafrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. Plan de
Aplicación de las
Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 6, 7. Disponible en
https://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp_PD.htm
• Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General No. 15,
El derecho al agua. U.N. Doc. E/C.12/2002/11
(Noviembre 26, 2002). Disponible en
https://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf Symbol)/3823f081110a0edac1256cd40052e998?O
pendocument
• Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión
de Promoción y Protección de los
Derechos Humanos. Relación entre el disfrute de los derechos
económicos, sociales y
culturales y la promoción del
ejercicio del
derecho a disponer de agua potable y
servicios de saneamiento. Informe final del Relator Especial El Hadji
Guissé. 14 de julio
de 2004. Disponible en
https://www.worldwatercouncil.Org/fileadmin/wwc/Programs/Right_to_Water/Pdf_doct/
SP_Relationship_between_the_enjoyment_of_ESCR.pdf
• Consejo deDerechos Humanos. Decisión
2/104. Los derechos humanos y el acceso al
agua. 27 de noviembre de 2006. Disponible en
https://www2.ohchr.org/english/issues/water/docs/HRC_decision2-104_sp.pdf
• Human Rights Council, Sub-Commission on the Promotion and Protection of
Human
Rights, Promotion of the Realization of the Right to Drinking Water and
Sanitation,
u.N.Doc.A/HRC/Sub.1/58/L.25 (Agosto 21, 2006), en
https://www2.ohchr.org/english/bodies/subcom/index.htm
• Office of the High Commissioner for Human Rights. Consultation
on human rights and
access to safe-drinking water and sanitation. 11 Mayo
2007. Disponible en
https://www2.ohchr.org/english/issues/water/docs/consultationReportmay07.pdf
• Office of the High Commissioner for Human Rights. OHCHR study on
human rights
obligations related to equitable access to safe drinking water and sanitation -
Contributions received. Disponible en
https://www2.ohchr.org/english/issues/water/contributions.htm
• Consejo de Derechos Humanos. Informe del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas
para los Derechos Humanos sobre el alcance y el contenido de las obligaciones
pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso
equitativo al
agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de
derechos humanos. AG A/HRC/6/3. 16
de agosto de 2007. Disponible en
https://www.worldwatercouncil.org/fileadmin/wwc/Programs/Right_to_Water/Pdf_doct/
report_of_the_UN_High_Commissioner_spanish.pdf