Consultar ensayos de calidad


Afros en Cali - negros y negras a Colombia



Como llegaron negros y negras a Colombia.
Cuando se produjo la conquista del territorio americano, a partir del 12 de octubre de 1492, la mano de obra indígena sometida, fue la utilizada para el duro trabajo en los campos y en las minas. Los aborígenes fueron diezmados por pestes y por el duro [pic]trabajo sin descanso, a pesar de que las Leyes de Indias, en teoría, los protegieran.
Al comenzar a escasear estos trabajadores, hubo que recurrir a su reemplazo por otros, igualmente “baratos”, y así se llegó a importar esclavos africanos, Esto fue bien visto por los colonizadores, incluso aquellos mas humanitarios, como los evangelizadores que acompañaban la conquista. Entre ellos, Fray Bartolomé de las Casas, que pugnó por el buen trato a los aborígenes, vio en la llegada de los negros, un alivio para los pobladores locales.


Los primeros cuatro mil esclavos arribaron en el año 1518, cuando España autorizó su ingreso por el plazo de ocho años. Ademas, muchos esclavos ingresaron de modo ilegal. Los primeros asentamientos de esclavos se produjeron en la zona del Caribe. Esta región y la que actualmente es Brasil, no contaban con mano de obra nativa que les permitiera establecer repartimientos o encomiendas, y los aborígenes de Brasil eran en su mayoría (salvo en la región de la isla Sao Luís do Maranhao) nómades, lo que hacía mas difícil su sometimiento en masa.


Los negros, sobre todo los de la región ubicada al sur del desierto de Sahara(zona Subsahariana) en su costa occidental, eran comprados con productos europeos, tales como tabaco, ron y armas, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. Las riquezas mineras de América y sus materias primas, explotadas por los mismos esclavos, servían de pago a los comerciantes de esclavos (negreros). Esto se llamó comercio triangular (Entre América, Europa y Africa).


Entre los siglos XV y XVII, los mayores exportadores de esclavos fueron los portugueses, que los traían desde el Congo, lugar próspero al que habían llegado en 1483, y convencido a sus autoridades, de someterse a la protección de la corona portuguesa y aceptar el cristianismo. Muy pronto el reino comenzó a languidecer, explotado por estos extranjeros, que usaron esa zona como fuente de esclavos. A partir del siglo XVII los ingleses, franceses y holandeses ocuparon el primer lugar en el comercio esclavista.
Luego de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) los ingleses, a través de la British South Sea Company lograron monopolizar el comercio de esclavos, que se abrió a todas las naciones en 1789. El número de esclavos que llegaron a América se estima en 14.000.000.
Las duras condiciones a las que eran sometidos, sin ningún derecho, siendo lo mas bajo de la piramide social, utilizados ademas del [pic]trabajo en las plantaciones e ingenios, como personal domésticoy en artesanías,, motivaron varias rebeliones. En Haití lograron, tras comenzar la lucha en 1791, independizarse en 1804.

Antecedentes, Fin de la esclavitud en Colombia
La Constitución de 1821
Fue precursora en declarar la abolición de la esclavitud, que se realizaría de modo gradual. Los hijos de esclavos adquirirían la libertad al cumplir 18 años, y para su subsistencia se creaba un fondo solidario obtenido de cobrar un porcentaje sobre las herencias. Ademas puso fin a la inquisición.
La Constitución de 1853
En 1851, se abolió la esclavitud. La Constitución de 1853, tenía una serie de reformas. Se implantaron los juicios penales por jurados, se ampliaba el reconocimiento de derechos humanos fundamentales, como la libertad de prensa, y la iglesia aparecía separada de la órbita estatal.
La Constitución de 1991

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución basica de la sociedad

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.


Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de
los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.
La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias sera bilingüe.

Artículo 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
todas sus formas.


Política de privacidad