Consultar ensayos de calidad
NeptunoNeptuno La extraña órbita de este planeta y su pequeño tamaño significan que probablemente no sea un planeta real sino un asteroide grande que puede haber escapado de órbita. Plutón posee su propio satélite, Caronte, que tiene casi la mitad En busca de Plutón: pequeño, distante, misterioso, Plutón guarda todavía muchos secretos. Los telescopios terrestres captan pobremente sus radiaciones. Ahora se proyecta el envío de dos sondas espaciales a los confines Plutón y su doble: a pesar Distancias al Sol Planetas| Distancia en Km | Distancia en UA | Mercurio | 45.9 a 69.7 millones | 0.39 | Venus | 107.4 a 109 millones | 0.72 | Tierra | 147 a 152 millones | 1 | Marte | 206.7 a 249.1 millones | 1.52 | Júpiter | 740.9 a 815.7 millones | 5.20 | Saturno | 1347 a 1507 millones | 9.54 | La cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera es muy pequeña y variable. La concentración de vapor de agua atmosférico es más alta cerca de los extremos de los casquetes polares cuando se retiran en primavera. Marte es En ciertas estaciones, algunas zonas de Marte son azotadas por vientos tan fuertes que levantan la tierra de la superficie y lanzan polvo a la atmósfera. Se produce un acontecimiento climático importante en el hemisferio sur entre primavera y el comienzo Superficie e interior La superficie de Marte puede dividirse en dos zonas más o menos hemisféricas por un gran círculo inclinado unos 30° respecto al La mitad norte de Marte tiene una superficie con menos cráteres y por tanto, más joven, que se supone está compuesta de flujos volcánicos. Se han identificado los dos centros más importantes de actividad volcánica: la meseta Elísea y el engrosamiento de Tharsis. Algunos de los volcanes más grandes del Sistema Solar se dan en Tharsis. Olympus Mons, una estructura que muestra todas las características de un volcán basáltico, se eleva por encima de los 25 Km y mide más de 600 Km de diámetro en su base. No hay pruebas concluyentes de que exista actividad volcánica habitual en ninguna parte Extendidas por Marte aparecen Fallas y otras formaciones que recuerdan a la fractura de la corteza provocada por el engrosamiento y por la expansión locales. Por otra parte, no se han encontrado accidentes provocadas por una compresión a gran escala. Los cinturones montañosos tan habituales en la Tierra no existen en Marte, indicando la ausencia de tectónica de placas. A su vez, esto sugiere que Marte tiene una corteza más espesa y una historia térmica más fría que la Tierra. Sin embargo, una escarpadura cercana al Hay evidencias de las pruebas de hielo subterráneo, en especial las capas en forma de pétalo que rodean algunos cráteres, extensas áreas de terreno derrumbado y los llamados suelos adornados de las latitudes más al norte. Los descubrimientos geológicos más espectaculares han sido, con mucho, los canales que recuerdan las cuencas de los ríos secos. Se conocen dos tipos importantes: los grandes canales de desagüe y los canales pequeños. Los grandes canales de desagüe se han podido formar por el repentino desbordamiento de grandes cantidades de agua de las áreas de terreno derrumbado. Estos canales discurren desde el más alto hemisferio sur hasta el hemisferio norte, más bajo. La causa Neptuno | 4456 a 4537 millones | 29.6 | Plutón | 4425 a 7375 millones | 49.3 | (UA) Es una unidad astronómica de medida. Una UA equivale a 149,6 millones de km: la distancia que separa a la Tierra del Sol. Período galáctico El sistema solar, al que pertenece el planeta que habitamos, forma parte de un enorme sistema estelar: la galaxia de la Vía Láctea, formada por 100.000 millones de estrellas. Nuestra galaxia no es inmóvil; por el contrario gira en torno de sí misma a una fantástica velocidad que, en los puntos más apartados alcanza 1.500.000 km./h. Pese a esta increíble velocidad, necesita 200 millones de años para completar un giro sobre sí misma. Este período es el año galáctico. Planetas esféricos Los planetas y, en general, los demás cuerpos celestes son de forma esférica debido a la gravedad, que se distribuye igualmente en todas las direcciones, como Isaac Newton, matemático, físico y astrónomo inglés (1643-1727), explicó en su Teoría de la Gravitación Universal. Otros cuerpos celestes Política de privacidad |
|