Consultar ensayos de calidad
Las horas frio en la region de atlixco pueblaI. Introducción. Los frutales de hoja caediza (p. ej. durazno, vid) necesitan sufrir durante el período de invierno la acción o efecto fisiológico de las bajas temperaturas durante un tiempo más o menos prolongado (mayo a septiembre), para que puedan florecer y brotar normalmente a principios de primavera, una vez que se den las condiciones apropiadas para el crecimiento. (Saenz, 1985) A modo de ejemplo podemos nombrar, el Almendro con necesidades de 200-550 horas frío, el Avellano con 800-1.200 y el Nogal con 400-1.000. Si la cantidad de horas frío son menores que las necesarias para completar la etapa de reposo exitosamente esnecesario tomar acciones correctivas I. Objetivos. 1.1. Objetivo General. Esta investigación lleva Así podremos aprender a calcular en número de horas frio en regiones específicas y determinar que especies de cultivos son adaptables a esas áreas. 1.2. Objetivo Especifico. Cuantificar las horas frio de la región de Atlixco y poder recomendar que cultivos sean eficientes en esa zona. II. Revisión de Literatura. 2.1. Las Horas El nivel de la temperatura en la naturaleza, exceptuando a los trópicos, rara vez permanece constante a lo largo No sólo la oscilación diaria de las temperaturas, sino también sus consecuencias a largo plazo son importantes en el desarrollo de las planta. Coville (1920) fue el primero que señalo la significación de un largo período de frío para romper el estado de latencia de las yemas en los árboles de hoja caduca. En los climas templados o fríos, un gran número de especies herbáceas perennes y árboles no sólo pueden soportar inviernos fríos, sino que incluso los necesitan para su desarrollo continuo. Si se llevan a los trópicos, incluso en elevadas altitudes, donde la temperatura media anual es igual a la de su habitad de origen, mueren todas por no estar sometidas durante un tiempo suficiente frío para satisfacer sus “necesidades de frío”. En la naturaleza, el estímulo necesario para la iniciación de las La cantidad de frío necesaria varía con las especies y variedades, siendo importante su conocimiento para determinar la posible adaptación a zonas en las que se carece de información sobre su aptitud, ni se han hecho ensayos de adaptación varietal. En estas plantaciones puede existir el problema de la insuficiencia de reposo invernal, ocasionada por inviernos con pocas horas con temperaturas inferiores a un cierto umbral, o en los que la acumulación de bajas temperaturas interrumpe o altera por periodos cálidos. Así pues, uno de los principales parámetros climáticos que pueden resultar limitantes para el establecimiento de una plantación es la falta de reposo invernal. (Castillo, 2001) 2.2. Necesidad de las horas frio. Las necesidades de frío se miden por el número de horas con temperaturas inferiores o iguales a un umbral determinado (generalmente se consideran temperaturas inferiores a 7°C). Los intentos para establecer las necesidades de frio de las distintas especies y variedades se ven dificultados por las diferencias climáticas existentes entre los distintos años agrícolas y zonasgeográficas. La mayor o menor exposición solar, frecuencia de nieblas o de cielos nubosos o cubiertos, influyen al modificar las temperaturas de las yemas y quedar estas expuesta a un mayor o menor número de horas frío. Es necesaria la caída del 50% de las hojas para que el frío sea efectivo, a partir de ese momento comienza el registro de unidades de frío, abundancia de lluvias durante el invierno reduciría la cantidad de frío requerido para completar el receso, posiblemente por el lavado de inhibidores desde las yemas, un verano y otoño cálidos tienden a aplazar la salida del receso, aumentando el requerimiento de frío, el receso consume reservas del árbol: bajo nivel de éstas al momento de entrar en receso implicarán un retardo en su salida; con poco frío invernal, la planta consumirá mayor cantidad de reservas (necesarias para la brotación y floración). (Saenz, 1985) 2.3. Consecuencias por la falta de Horas Cuando la acumulación de horas frío no han sido suficiente, pueden observarse en la planta una serie de alteraciones tales como: - Caída de yemas - Retraso en la apertura de yemas y consecuentemente en la maduración de los frutos - Retraso de la floración - Irregularidades en la brotación - Aborto del estilo y alteraciones en el desarrollo del polen - Aparición de pistilos múltiples que producen frutos múltiples (APROAM) 2.4.Recuperación de Horas Frio (alternativas). Existen algunas alternativas para completar la falta de horas fríos, estas son: - Aplicación de agentes para el quiebre de dormancia - 60% de receso cumplido, la aplicación es eficiente en completar el receso. - - Productos: Dormex, Dormex+ Aceite de invierno, Aceite de invierno, altas dosis de Urea, altas dosis de Nitrato de Calcio. (APROAM) III. Metodología. 3.1. Calculo de las horas La Medida o estimación 3.2. Método Directo. Método directo, se cuantifican mediante una estación agrometeorologica con ayuda de él termógrafo o hidrotermografo, es el método más exacto de hacer el cálculo. 3.3. Método Indirecto. Método Indirecto, se calculan las horas frio empleando tres tipos de formulas, estos métodos que se explicaran a continuación. 3.4. Método de Weinberger. En este método relaciona el número de horas frío (horas con temperatura por debajo de 7°C) con la temperatura media de diciembre y enero. El número de horas por debajo de 7°C se determina mediante la tabla siguiente: Ť 13.2 12.3 11.4 10.6 9.8 9 8.3 7.6 6.9 6.3 5.7 Horas con Ť ‹7°C. 450 550 650 750 850 950 1050 1150 1250 1350 1450 Donde Ť es la media de las temperaturas medias de Diciembre yEnero y se expresa de esta manera: Ť= TD + TE 2 4.5. Método de Da Mota En este método se relaciona el número de horas frío con la temperatura media mensual. Según da mota, el número de horas por debajo de 7°C (Hf) se calcula mediante la siguiente relación: Hf= 485.1 – 28.52 Ťm. Donde: Hf= Horas frio. Ťm= Temperatura media. Utiliza las temperaturas medias de cuatro meses (noviembre, diciembre, enero y febrero); después de sustituir estos datos en la ecuación suma los resultados y obtiene el número de horas fríos de cierta región o lugar, a continuación se ve un ejemplo de este método. Ejemplo: Hf= 485.1 – 28.52 (TN) Hf= 485.1 – 28.52 (TD) Hf= 485.1 – 28.52 (TE) Hf= 485.1 – 28.52 (TF) La suma es el total de horas frio (Hf) Que hay en el área determinada. 4.6. Método de Hinojosa. Calcula el número de horas fríos mediante la siguiente ecuación: Hf= -125 T + 2124.85 Al igual que Weinberger, Hinojosa utiliza en su ecuación la media de las temperaturas de diciembre y enero para determinar las horas frío (Hf); además utiliza la siguiente tabla para establecer el rango. Rangos Formula r² 4.6-6.6 Hf=-125 T + 2124.85 0.9984 6.9-13.2 Hf=-125 T + 2124.85 0.9986 13.6-17.6 Hf=-125 T + 2124.85 0.9999 4.7. Ubicación Geográfica del municipio de Atlixco.Atlixco es un municipio que se localiza al suroeste de la ciudad de El municipio de Atlixco se localiza en la parte centro Oeste del estado de El territorio del municipio se encuentra comprendido dentro de dos unidades morfológicas divididas por la cota 2,000 que atraviesa el Noroeste; hacia el Noroeste se encuentra el valle de Puebla, y de la cota hacia el este, el Valle de Atlixco; ambos descienden de las faldas meridionales de la Sierra Nevada. La orografía Para realizar los cálculos acerca de las horas fríos de Atlixco se utilizaran los datos de la temperatura media de los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero de 2005 al 2010 tomados de la estación agrometeorológica ubicada en la hacienda el león (Atlixco). (Wikipedia) 4.8. Calculo de Horas Frio en el municipio de Atlixco. Para calcular las horas frio que hay en el municipio de Atlixco utilizare los datos de las temperaturas medias de los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero de los años de 2005 a 2010, que fueron tomados de la estación meteorología que se encuentra ubicada en ‘’La hacienda el León’’ con latitud: 18° 55' 54.4'' y longitud: 98° 27' 42'', en la colonia el León, Atlixco, Puebla. 4.9. Calculo de Horas Frio en el municipio de Atlixco utilizando el método de Da Mota. Método de Da Mota. Año Noviembre Diciembre Enero Febrero 2005-2006 17.14 15.3 15.15 17.25 2006.2007 15.84 14.26 14.9 16.9 2007-2008 15.84 15.48 15.53 17.36 2008-2009 15.84 15.45 15.74 14.49 2009-2010 15.84 15.16 13.73 14.42 Ť 15.84 15.13 15.01 16.08 Da Mota. Hf= 485.1 – 28.52 (16.25) =1794 Hf= 485.1 – 28.52 (14.6) = 5359 Hf= 485.1 – 28.52 (14.53) =57.01 Hf= 485.1 – 28.52 (15.89) =2649 Total: 155.03 horas 4.10. Calculo de Horas Frio en el municipio de Atlixco Utilizando el método de Weimberger. Año Diciembre Enero 2005-2006 15.3 15.15 2006.2007 14.26 14.9 2007-2008 15.48 15.53 2008-2009 15.45 15.74 2009-2010 15.16 13.73 Ť 15.13 15.01 Ť 13.2 12.3 11.4 10.6 9.8 9 8.3 7.6 6.9 6.3 5.7 Horas con Ť ‹7°C. 450 550 650 750 850 950 1050 1150 1250 1350 1450 Ť= TD + TE = 15.13 + 15.01 = 15.07 2 2 Por el método de Weinberger no se pueden contabilizar las horas ya que se encuentran fuera 4.11. Calculo de Horas Frio en el municipio de Atlixco Utilizando el método de Hinojosa.Método de Hinojosa. Año Diciembre Enero 2005-2006 15.3 15.15 2006.2007 14.26 14.9 2007-2008 15.48 15.53 2008-2009 15.45 15.74 2009-2010 15.16 13.73 Ť 15.13 15.01 Ť= TD + TE = 15.13 + 15.01 = 15.07. 2 2 Hf= -125(15.07) + 2124.85 Despues se ubica el valor de T (15.07) en la tabla de rangos: Rangos de T °C Fórmula R² 4.6-6.6 Hf=-125 T + 2124.85 0.9984 6.9-13.2 Hf=-125 T +2124.85 0.9986 13.6-17.6 Hf=-125 T +2124.85 0.9999 Horas Frio(Hf): 241.1 Hf. Estos son los metodos por los cuales se puede calcular aproximadamente las horas frio de el Municipio de Atlixco, Puebla. 4.12. Horas En el municipio de Atlixco principalmente se producen plantas hornamentales, y frutos Ya que no se cuantifican numerosas horas frio, podemos observar que escasean los cultivos invernales, mas adelante se mostrara que tipo de arboles con requerimiento de horas frio se pueden adaptar al area de el municipio de Atlixco. V. Resultados y conclusiones. Basandonos en los metodos utilizados para calcular las horas frio en el municipio de Atlixco, y tomando en cuenta el metodo de Da Mota, ya que es el metodo que nos marca un margen de error masreducido que cualquieta de los otros metodos utilizados en este trabajo d investigacion. Utilizando el metodo de Da Mota, basandonos en el periodo de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero de los años que van de el 2005 a 2010 nos arrojo los siguientes datos: 5.1. Número de Horas Frio en el municipio de Atlixco de acuerdo al método de Da Mota. Nos basamos en el método de Da Mota, pues es el método que marca un menor margen de error y con el cual podemos tener menos riesgo al hacer recomendaciones. 5.2. Horas Medias obtenidas durante el periodo Enero-Febrero, Año Noviembre Diciembre Enero Febrero 2005-2006 17.14 15.3 15.15 17.25 2006.2007 15.84 14.26 14.9 16.9 2007-2008 15.84 15.48 15.53 17.36 2008-2009 15.84 15.45 15.74 14.49 2009-2010 15.84 15.16 13.73 14.42 Ť 15.84 15.13 15.01 16.08 5.3. Numero de Horas Frio (Hf) aproximado en el perido Noviembre-Febrero, Total Aproximado de Horas Frio utilizando el metodo de Da Mota: Horas Frio(Hf): 155.03 Hf. 5.4. Arboles adaptables a la temporada invernal en el municipio de Atlixco. Estos son algunos árboles que son adaptables a las Horas Frio en el municipio de Atlixco, de acuerdo a sus requerimientos de Hf. 5.5. Aguacate Hass. Aguacate Hass Requerimiento de horas frio: 150 Hf. El aguacate Hass o palta Hass, son los nombres comunes del fruto dePersea americana pertenecientes a la variedad 'Hass', originada a partir de una semilla de raza guatemalteca en un huerto de Rudolph Gay Hass en la Habra, California en 1926, patentada en 1935 e introducida globalmente en el mercado en 1960; es la variedad más cultivada a nivel mundial. La variedad Hass posee un contenido de aceite que oscila entre los 18 y 22%. Además, la proporción de agua es baja, de apenas 60 – 70%. Su contenido de vitaminas En general, el árbol de esta variedad florece una sola vez al año, desde inicios a mediados de primavera y, dependiendo de la variedad y la acumulación térmica del lugar, puede demorar entre 6 a 11 meses en madurar. La variedad Hass, especialmente en climas frescos, puede mantenerse en el árbol una vez madura, durante varios meses sin mayor deterioro aparente, lo cual permite extender enormemente el período de cosecha. (Teliz) 5.6. Aguacate Fuerte. Aguacate Fruerte Requerimiento de Horas Originario en atlixco Liberada en 1912. Se supone hibrido entre la raza mexicana guatemalteca. Este cultivar fue el estandar por varias decadas hasta que en los años 60’s se dio paulatinamente el cambio de ‘’fuerte’’ a‘’hass’’ fruto: 227 a 397 gramos; piriforme; cascara verde, de grosor mediano, casi lisa; muy buen sabor, pulpa de color 5.7. Importancia Economica. La importancia socioeconómica En 1997 se produjeron aproximadamente 2.3 millones de toneladas. Seis países producen las dos terceras partes VI. Recomendaciones. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo de investigacion se puede determinar que tipo de cultivos tienen un mejor desarrollo y aprobechamiento en temporadas invernales en el municipio de Atlixco. Se recomienda el manejo de arboles de aguacate hass, de aguacate fuerte, ya que no requieren de grandes cantidades de horas frio y son mas adaptables a este tipo de clima. Asi se corre menos riesgo de deceso por falta de horas frio, y se puede aumentar el rendimiento de los arboles y la produccion de sus frutos, tambien evitar enfermedades o deficiencia en el desarrollo de ellos. VII. Bibliografía y Anexos. Libros: - Agrometeorologia, Francisco Elías Castillo, Francesc Castellvi Sentis. 2001, 2° edición, 520 páginas. - El aguacate y su manejo integrado, Teliz, Daniel, editorial Mundí-Prensa, México D.F. Universidad Autónoma de Chapingo. - Agrometeorologia Popular, Jorge Sáenz Lobo, 2° edición, Editorial Ganadería Industrial, 1985, 264 páginas. - Introducción a la Agronomía, Pedro Reyes Castañeda, Editorial Trillas SA De CV, 2002, 239 páginas. Paginas consultadas en Internet: - Wiki pedía. https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana - INIFAP. https://clima.inifap.gob.mx/redclima/clima/est.aspx?numest=27803 - APROAM. https://www.aproam.com/CULTIVO/produccion.htm Política de privacidad |
|