Consultar ensayos de calidad


Europa - geografia espacios mundiales - una cultura comÚn en una europa diversa, la diversidad de pueblos y culturas, una densa urbanizaciÓn. metrÓpolis y ciudades



INTRODUCCIÓN. UNA CULTURA COMÚN EN UNA EUROPA DIVERSA
Europa, es un gran espacio geográfico que todos consideran un continente y no es más que un a península situada en el extremo occidental de Eurasia. Es un espacio muy fragmentado políticamente, donde conviven pueblo y culturas diferentes, con una historia llena de conflictos por el dominio del territorio.

Característica principal, la diversidad
Los europeos creen formar parte de una misma cultura europea cuyos pilares arrancan de Grecia y Roma, y del Cristianismo. En respuesta a esta creciente conciencia europea ha surgido la Unión Europea, proceso de integración económica y política relativamente avanzado, pero todavía no terminado que pretende suprimir las barreras aduaneras y fomentar los intercambios comerciales, pero su objetivo último ha sido la unificación política.
Desde 1958 funciona en Estrasburgo el Parlamento Europeo.


Desde 1991, con el Tratado de Maastricht la Comunidad Europea pasó a llamarse Unión Europea y, actualmente, está constituida por 27 Estados y a ella pertenecen la mayor parte de los pueblos, culturas y ciudadanos europeos.
1. UN MUNDO NATURAL FAVORALBE Y VARIADO
El proceso geológico
El relieve europeo es resultado de cuatro grandes ciclos orogénicos, que permite diferenciar:
• Europa septentrional: antigua y rígida.
• Europa meridional: joven y con importante sismicidad.
Los terrenos más antiguos (los escudos) se localizan en las regiones septentrionales y son de origen precámbrico serían:
El escudo fenoescandinavo, aflora en gran parte de Suecia y Finlandia yprobablemente es el mismo que yace bajo la cobertura de la llanura germano-polaca y la plataforma rusa.
El escudo ucraniano, afloramiento de Ucrania
Ciclo orogénico caledoniano, posteriormente los sedimentos depositados en un amplio geosinclinal (parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre largo, profundo y en forma de fosa submarina que se llena de sedimentos. Al acercarse los lados de la fosa, los sedimentos se elevan formado una cordillera) situado al Oeste del escudo báltico fueron plegados como consecuencia de la unificación en un solo continente (Amerbáltico) de los escudos báltico y nordatlántico (Canadá). Se formó un orógeno (formación o rejuvenecimiento de montañas o cordilleras) que se extendía en forma de arco desde la Península Escandinava hasta Escocia.
Ciclo orogénico herciniano, configuración de una nueva orla de orógenos en torno a este núcleo primitivo debido a la presunta unificación de todas las tierras emergidas en un nuevo continente: Pangea II.
Durante el Mesozoico decreció la actividad orogénica y Europa fue invadida por el mar. Las áreas de sedimentación marina más profundas se fueron acumulando en un gran geosinclinal, al sur del continente, y fue deformado durante el ciclo orogénico alpino (en el Cenozoico) y conmocionó todas las estructuras existentes.


Este amplio geosinclinal fue comprimido como consecuencia d la deriva hacia el Norte del bloque africano y su encuentro con la placa euroasiática originando el sistema alpino-himalayo que, en su conjunto, se extiendo desde Gibraltar hasta el Himalaya e Insulindia.
En el Pleistoceno elclima se recrudeció y Europa fue invadida por los hielos cubriendo Escandinavia, las Islas Británicas, el sector septentrional de la gran llanura europea y todas las cordilleras de gran altitud, los Alpes, llegando al sur de la Península ibérica, en Sierra Nevada.
Las grandes unidades de relieves y características
De acuerdo con estos grandes ciclos orogénicos se pueden establecer 4 grandes unidades estructurales:
Las cordilleras del Noroeste de Europa, Son fragmentos de la diagonal caledoniana. Las rocas almacenadas en un geosinclinal emergieron en el Paleozoico por compresión entre los escudos canadiense y fenoescandinavo. Los edificios montañosos resultantes fueron reducidos a una plenillanura que sería fracturadas por movimientos orogénicos posteriores que elevaron los Highlands escoceses y la cordillera escandinava, mientras el sector medio de esta alineación quedó sumergido bajo las aguas del Atlántico.
La erosión glaciar talló las cumbres formando los numerosos fiordos de la costa noruega.
El complejo herciniano es el antiguo arco herciniano derruido y erosionado que hoy día forma un conjunto de bajas mesetas y montañas medias separadas por un gran número de cuencas sedimentarias.
En este zócalo elevado se diferencian los macizos de las zonas internas afectadas por los movimientos alpinos (Macizo Galaico, Macizo Ibérico) frente a otros macizos pertenecientes a la zona externa más alejada de la convulsión alpina de características más sedimentarias (Macizo de Cornualles, Las Ardenas, etc.) Entre ambos se encuentran numerosas cuencas sedimentarias (las de París,Londres, Duero o Tajo)
La Gran Muralla Europea, es de forma triangular y se estrecha hacia el Oeste, cubriendo gran parte de la antigua Unión Soviética europea, Polonia Alemania septentrional y sur de Suecia.
Coincide en gran parte con el zócalo precámbrico del escudo báltico que apenas ha sufrido perturbaciones desde la era Primaria.
En el sector septentrional el casquete glaciar modeló el relieve.
En el sector meridional, desde la costa norte de Bretaña hasta Ucrania, fue cubierto, durante los períodos interglaciares, por finas partículas de morrena (material rocoso transportado y depositado por un glaciar) que fueron distribuidas por el viento. Estos sedimentos, loess, han originado tierras ricas en materia orgánica que ha sido explotadas agrícolamente, aglomerando en torno a ellas una gran densidad de población frente a mayor vació demográfico del Norte.
Las cordilleras alpinas, resultado de la compresión entre los escudos africano y euroasiático y posterior levantamiento del amplio geosinclinal de Thethys, presenta dos ramas principales:
• Rama meridional, de estilo jurásico y estructura sencilla
• Rama septentrional, es el propiamente alpino
La erosión ha actuado sobre estas montañas dejando en resalte las zonas más duras.
El modelado glaciar ha acabado de dar su forma definitiva a estas montañas excavando valles.
Las cuencas sedimentarias originadas a raíz de los plegamientos presentan una topografía suavemente ondulada fruto de la reciente erosión fluvial (Guadalquivir, Ebro, Po, Panonia,…)
El clima. Características generales
Europa se encuentrainmersa en la zona de climas templados, pero existen factores que implican una enorme variedad y contraste dentro del clima moderado que caracteriza a Europa.
Océano Atlántico, su influencia se adentra en encontinente debido a su recortado perfil costero y a las abiertas y amplias llanuras septentrionales.
Mar Mediterráneo, aporta un papel regulador sobre las costas de la Europa meridional
Con respecto a los vientos, Europa se encuentra dentro de la circulación del flujo del Oeste. Estos vientos de componente Oeste, los westerlies, no son tan regulares como los alisios, pero son constantes en las capas altas de la atmósfera y en superficie se ven restringidos por las tierras y mares, las disposición del relieve y por la alternancia estacional de los campos de presión.
Centros dinámicos de presión, Europa se encuentra afectada por la presencia de centros dinámicos permanentes:
• La Depresión de Islandia
• El Anticiclón de las Azores
Son responsables de gran parte de los contrastes climáticos que existen sobre el territorio occidental europeo.
• El Anticiclón térmico invernal
• Las Depresiones estivales del superficie
Son los centros térmicos euroasiáticos que regulan el régimen termopluviométrico de la Europa Oriental.

En invierno, el carácter peninsular de Europa favorece un clima menos frío que en regiones orientales de EEUU.
La Depresión de Islandia alcanza su máximo descenso latitudinal y las borrascas asociadas a este frente, reforzadas por el Jet Stream, original bastantes lluvias. En el interior del continente europeo se instalan altas presiones térmicas queimpiden el paso de estas borrascas creando un tiempo estable, frío y seco en toda Europa Oriental.
El área mediterránea, afectada por el Anticiclón de las Azores, goza de un tiempo suave y soleado
En verano, las perturbaciones del Frente Polar afectan de modo regular a Islandia, Escandinavia y el sector septentrional de las Islas Británicas. El Anticiclón de las Azores forma parte del cinturón de altas presiones subtropicales que invaden parte de Europa originado un tiempo suave y soleado.
En el centro-este de Europa se produce un centro de bajas presiones térmicas que atrae a los vientos húmedos del atlántico.
El responsable del tiempo húmedo y revuelto que invade a menudo Europa Occidental es el régimen de circulación del Oeste: son días cambiantes inestables, con claros y nubes.
El debilitamiento del flujo del Oeste provoca una circulación en sentido meridiano responsable de las olas de frío o de calor
El desplazamiento latitudinal del cinturón de altas presiones subtropicales provoca un tiempo estable, de cielos despejados y prolongada sequía.

El Relieve, es otro factor que repercute en la distribución de las temperaturas y precipitaciones del continente.
• Europa central y occidental, amplias llanuras en la costa y escasa altitud en el centro europeo permite que las temperaturas se suavicen y que aumenten las precipitaciones.
• La disposición y orientación de las cadenas montañosas influyen en las distribución de las precipitaciones, más lluvias en las vertientes expuestas al norte y el oeste
Régimen térmico, las temperaturas se ven afectadas por laderiva noratlántica y la corriente marina cálida que inciden positivamente en las temperaturas suaves de la costa atlántica europea frente a otras regiones del globo situadas en la misma latitud.
Los grandes dominios bioclimáticos
Existen algunas situaciones constantes que se repiten y permiten definir un determinado tipo de clima. Existen tres grandes áreas bioclimáticas en Europa:

* Europa Atlántica,
Clima templado oceánico de fachada occidental en latitudes medias, se extiende desde el Oeste de Escandinavia hasta en Noroeste de la Península Ibérica.
Características:
• Temperaturas suaves y regulares durante todo el año (15s)
• Humedad constante
• Escasa insolación
• Vientos templados del Oeste
• Borrascas del Frente Polar constantes que generan cambios continuos de tiempo a lo pargo de las estaciones
Formación vegetal, bosque de caducifolio (hayas, robles, castaños, fresnos,…). Formación muy degradada por la larga ocupación humana que ha dado lugar en numerosas ocasiones a la landa y a la pradera.
Los ríos, se caracterizan por la regularidad de su caudal y escasa velocidad, factores que permiten su navegabilidad frente a los ríos de los sectores montañosos que facultan el aprovechamiento hidroeléctrico.

* Europa central y oriental,
Clima, mayor oscilación térmica (hasta 40s)
Precipitaciones, que caen fundamentalmente en verano debido al área de bajas presiones térmica que en esta estación ocupa la Europa central y oriental, dominio del clima templado continental
Formaciones vegetales, relacionadas con las temperaturas de Norte a Sur y la disminuciónde las precipitaciones de Oeste a Este. Las formaciones vegetales se suceden en bandas dispuestas según los paralelos: la tundra (al norte), la taiga, le bosque mixto y la estepa.
Los ríos, presentan su máximo en primavera, a causa de la fusión de los hielos y dos mínimo: en verano, la pérdida del efecto de las lluvias por la fuerte evaporación; en invierno, por la retención nival.
Al igual que los ríos oceánicos son excelentes vías de comunicación aunque permanecen helados durante el invierno y en verano son navegables.

* Europa mediterránea,
Clima, subtropical de fachada occidental o mediterráneo debido a la protección ofrecida por los flujos septentrionales del cinturón alpino y por el cálido Mar Mediterráneo. Se extiende desde Portugal hasta el mar Negro, es una zona de transición entre las regiones templadas y los desiertos cálidos.
En verano, tiempo seco, soleado con altas temperaturas y fuerte evaporación que provoca una gran aridez debido a : ascensión en latitud del Anticiclón de las azores que impide la entrada de los vientos húmedos del Oeste.
Al finalizar el verano, lluvias a menudo de tipo torrencial que coincide con el desplazamiento del Jet Stream. También caen precipitaciones debido a circulaciones meridianas anormales, e.j. “gota fría”.
Formación vegetal, árboles y arbustos esclerófilos siempre verdes debido al verano seco y el invierno húmedo. Se trata de un bosque adaptado a la aridez estival compuesto por encinas y alcornoques y coníferas fruto de la repoblación.
Hoy se encuentra muy degradado. La degradación del bosque ha dado paso adiversas formaciones arbustivas.
Este es el medio bioclimático más rico en diversidad y matices frente a la monotonía de los paisajes atlántico y continental.
Los ríos, de escasa navegabilidad por la irregular distribución de las precipitaciones y la abundancia de fuertes pendientes. Su caudal ha sido utilizado para fines agrícolas y después para la producción hidroeléctrica.
* Macizos montañosos,
La existencia de macizos montañosos origina una gran diversidad de escalonamientos bioclimáticos según la latitud, el alejamiento del Océano y las diferentes orientaciones y exposiciones de sus vertientes montañosas (Pirineos, Alpes, Cárpatos, Cáucaso, etc.)
Zonas con escalonamiento de las formaciones vegetales donde los bosques de caducifolias suceden a las coníferas, prados, musgo y líquenes.

2. LA DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y CULTURAS
Hoy Europa es un mosaico de pueblos y culturas, resultado de milenios de adaptación del hombre al medio natural y de la transformación de este medio por la acción de los diversos pueblos y culturas
2.1. Los europeos: la décima parte de la población mundial. Evolución de la población y densidades.
La población europea asciende en el año 2000 a 534 millones de habitantes (736 si incluimos los estados europeos de la CEI), de los que 508 pertenecen a la UE.
La evolución no ha seguido una progresión uniforme. Las innovaciones técnicas ayudaban a ampliar las tierras cultivadas que proporcionaban mayor capacidad productiva; lo que daba lugar a períodos de aumento de la población. Las epidemias, las hambrunas, las guerras y la emigración dabanorigen a períodos de crisis demográfica que afectaban de manera muy desigual a las distintas regiones de Europa.
Diferencias entre regiones debido a:
o La influencia del medio natural, las regiones menos pobladas son las nórdicas, las de climas fríos, las montañas, las que presentan dificultades del relieve y regiones con problemas de aridez situadas en el sur y en el este de Europa
o Carácter económico, regiones de agricultura intensiva, los puertos atlánticos, la importancia de la actividad turística como la costa mediterránea, o de concentración de servicios como son las regiones metropolitanas. En ocasiones todas ellas coinciden para proporcionar densidades poblacionales superiores a 200 hab/Km2 .
Megalópolis, es el núcleo central de altas densidades poblacionales, un área que se extiende desde al cuenca de Londres al calle del Po a través del Rin. En el se encuentran:
Las áreas industriales, ligadas a la explotación de los recursos naturales o de reciente industrialización donde el conjunto de factores favorece la concentración demográfica: Londres, Paris, …
Las áreas portuarias, comercio y transporte se unen: Génova, Marsella, …
Las regiones en torno a las grandes metrópolis, debido al gran desarrollo de las actividades terciarias que acusan una fuerte densificación periférica.
Fuera de las áreas metropolitanas , las densidades se sitúan en niveles medios de 100 y 150 habs./km2
El frío hace que las regiones del extremo norte se encuentren semivacías debido también al éxodo rural y a las escasas posibilidades económicas.
2.2. Pueblos y culturas
La diversidadeuropea está relacionada con las etnias, las lenguas y las religiones.
2.2.1. Diversidad étnica y lingüística

Diversidad étnica y lingüística
Las etnias
La diversidad étnica está relacionada con la lingüística.
La población europea se ha formado a base de numerosas migraciones procedentes de Asia y en oleadas sucesivas que han aportado grupos étnicos y culturas diferentes. A esta variedad se ha unido en las últimas décadas un gran número de inmigrantes de origen y cultura diversa.
Este mosaico de pueblos explica el gran número de idiomas que se hablan en el continente. Los pueblos que han conseguido formar Estado han impuesto su lengua en los territorios ocupados: la importancia de las lenguas radica en que constituyeron una medida de fuerza política y cultural.
Las lenguas
La mayor parte de las lenguas europeas son indoeuropeas y se pueden agrupar en 3 grandes familias:

o Germánicas, centro y norte de Europa, como el alemán, inglés, sueco, noruego, etc
o Latinas, lenguas derivadas del latín y se hablan en países meridionales; italiano, francés, castellano, etc
o Eslavas, en países de la Europa central y oriental. Dentro de estas lenguas se usan dos alfabetos: el cirílico paral : ruso, ucraniano, búlgaro, serbio y macedonio; el latino para las demás.
A ellas hay que unir el griego y el albanés de origen indoeuropeo.
Entre las lenguas no indoeuropeas están el húngaro, el fines y el estonio junto a las lenguas bálticas y el romaní.
2.2.2. Diversidad religiosa
Diversidad religiosa
El cristianismo que forjó la unidad cultural de Europa en la Edad Media esla región predominante. Está dividido en 3 corrientes:
o La católica, difundida por el oeste
o La protestante, en el noroeste
o La ortodoxa, en el este
Otras religiones minoritarias y que presentan una localización más dispersa son la judía y la musulmana
La religión ha constituido un factor decisivo en la estructuración política de Europa: la separación decisiva entre la iglesia católica romana de Occidente y la de Oriente en el 1054 partirá Europa en dos; el cisma protestante del s. XVI separó Europa del norte de la del sur.
2.2.3. El mapa político cambiante
Europa es un mosaico de 47 países que, a excepción de Rusia, son de tamaño modesto a escala mundial.
Desde el Imperio Romano se han sucedido varios intentos de reunificación política del continente, pero la diversidad de pueblos y culturas lo han hecho fracasar. Hasta la Edad Moderna, los Estados nacían, se expandían, retrocedían y desaparecían con relativa facilidad. Fue a principios del s. XVI con el establecimiento de las monarquías autoritarias cuando se formaron los primeros grandes Estados modernos.

Los imperios en Europa
Los intentos de unificación de pueblos y territorios terminaban por fracasar ya que la diversidad siempre se oponía. La caída del Imperio Romano dejó trazadas las grandes líneas de la división política europea:
 La Europa romanizada al sur y al oeste
 La Europa no romanizada al norte y al noreste
El asentamiento de los grupos germanos y eslavos en distintos territorios europeos durante los s. V, VI y VII supuso la base de la formación de algunos de los grandes Estadoseuropeos.
La división religiosa que se produjo entre la parte oriental y la occidental del Imperio Romano provocó una ruptura cultural que ha separado desde entonces a pueblos vecinos: serbios y croatas, rumanos y húngaros, rusos y polacos.
Carlomagno, rey de los francos, consiguió en el s. IX un imperio que tras su muerte se fracciono en el tratado de Verdúm (843):
 La Francia Occidentalis acabó convirtiéndose en el moderno Estado francés.
 La Francia Orientalis paso a ser el Sacro Imperio Romano Germánico de la Baja Edad Media.
 La Francia media o Lotaringia se dividió en unidades políticas menores, actualmente esta franja (Alemania y Francia) son el eje principal de la actividad de Europa.

Durante los s. X y XI en la marca oriental del Sacro Imperio se destacaron dos núcleos políticos fuertes:
 El del noroeste con capital en Berlín que acabó convirtiéndose en Prusia que más tarde sería el impulsor de Alemania
 El oriental con capital en Viena que acabó formando el Imperio Austriaco o de los Habsburgo. Este imperio integraba a los germanos, húngaros y eslavos aunque carecía de unidad étnica y lingüística pero les unía el catolicismo.
El Imperio Otomano estableció su dominio en la Península de los Balcanes a partir del s. XIV conquistando casi todo el Imperio Bizantino, luego avanzó hacia el norte llegando a sitiar Viena.
La explicación de la gran variedad de culturas de la península balcánica se explica porque los Habsburgo para defender su frontera instalaron a refugiados serbios que eran ortodoxos, en medio de una población croata, (católica). Asu vez, los otomanos reclutaban soldados entre la población serbia local, de forma que con el tiempo, se han formado minorías serbias ortodoxas en el interior de una Bosnia musulmana.

La emergencia de los Estados-nación
Al finalizar la Edad Media, Europa era un complejo mosaico de imperios, reinos, ducados, obispados y ciudades libres, pero sólo una minoría tenía un sentimiento de identificación con estas entidades políticas.
Durante el s. XVIII se abrió paso un sentimiento creciente de pertenencia a una ciudadanía que provocó el desarrollo de identidades nacionales, basadas en una lengua y una cultura comunes.
Así pues:
o Europa occidental, las Islas Británicas y la Península Escandinava se organizaban en Estados extensos: España, Francia, Portugal, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Holanda y Suiza.
o En el centro del continente se organizaba en multitud de pequeñas entidades políticas que ocupaban Alemania e Italia.
o En Europa Oriental la gran cantidad de pueblos con idioma y cultura diferentes estaban agrupados en cuatro grandes Estados: El reino de Prusia, el Imperio ruso, el Imperio de los Habsburgo y el Imperio Otomano.
Los ideales de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) acelerada con la expansión Napoleónica despertó en los pueblos del este de Europa un sentimiento de identidad nacional en torno a una lengua no oficial.
En la segunda mitad del s. XIX, mientras las pequeños unidades territoriales se unían para formar los Estados de Alemania e Italia (1871), los pueblos sometidos al poder de los imperios de la Europa Orientaliniciaron las guerras de independencia: griegos, polacos, checos, eslovacos, rumanos, croatas, serbios y búlgaros.
A principios del s. XX Europa centro-occidental presentaba un mapa político prácticamente consolidado. En cambio la Europa-centro-oriental estaba dividida en entidades políticas que iban a sufrir cambios importantes y sucesivos en tres momentos distintos del s. XX.

Los tres cambios se han producido tras la Primera Guerra Mundial (1918-1921), al final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y tras la desaparición de la Unión Soviética y la pérdida de su influencia en Europa del Este (1989-1990)
o La Primera Guerra Mundial, desaparición de los imperios plurinacionales y con ella nacieron numerosos Estados. El trazado de las nuevas fronteras se hizo teniendo en cuenta la existencia de las nacionalidades. Las guerras balcánicas, preludio de la Primera Guerra Mundial dieron lugar a la creación en 1912 del Estado-nación de Albania, independizándose del Imperio Otomano. Al finalizar la I Guerra Mundial los extensos territorios de los cuatro Imperios de fragmentaron.

De Rusia surgen: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
Polonia, se recompone con territorios de Rusia, Prusia y Austria.
Hungría, se separa de Austria a la vez que nace Checoslovaquia, uniéndose checos y eslovacos.
Yugoslavia, nace de aglutinar a los eslavos del sur, a pesar de las rivalidades con los serbios, croatas y macedonios.
Rumania creció al incorporar territorios de Hungría, Austria y Rusia.
Italia, incorporó territorios del sur de los Alpes y de la Península de Istria
Alemania, perdió losterritorios cedidos a Polonia, Lituania y Dinamarca. Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia.

o La Segunda Guerra Mundial, fugaz remodelación de las fronteras en los años previos a la guerra .Alemania se unió con Austria, anexionó Chequia e invadió Polonia. Hungría ocupó parte de Eslovaquia y Transilvania. La Unión Soviética hizo lo mismo con los Estados Bálticos, Finlandia y pare de Rumanía.
La derrota de Alemania y sus aliados deshizo el III Reich anulando las anexiones excepto las efectuadas por la Unión Soviética.
Polonia, en compensación por los territorios cedidos a la URSS, recibió parte de Prusia Oriental. Checoslovaquia, recuperó los sudetes expulsando a los alemanes residentes. Eslovaquia volvió a estar unida a Chequia. Hungría, cedió Transilvania a Rumania e Italia devolvió a Yugoslavia gran parte de la Península de Istria.
Alemania se dividió en 4 zonas de ocupación (URSS, EE UU, Reino Unido y Francia). Esto dio paso a dos Estados independientes: República Federal de Alemania o Alemania Occidental y República Democrática Alemana o Alemania del Este. Austria fue separada de Alemania pero no recobró su independencia hasta 1955.
o La desintegración de la URSS, CAUSAS: La distensión entre los dos bloques, los signos de agotamiento del sistema económico de tipo soviético y el inicio de unas tímidas reformas en el sistema político de la URSS dieron lugar a la reactivación de la actividad nacionalista en las repúblicas soviéticas y en los países de Este cuya inmensa presión fue uno de los factores decisivos en la desintegración del Imperio Soviético, dela guerra de Yugoslavia y de la última recomposición del mapa de Europa. Las quince repúblicas soviéticas se convirtieron en estados independientes pero, mientras que Bielorrusia, Ucrania y Moldavia se integraron en la Comunidad de Estados Independientes (CEI); Estonia, Letonia y Lituania prefirieron unirse más estrechamente a los países nórdicos. En todos ellos existen minorías nacionalistas, sobre todo rusas, que han generado tensiones con las mayorías gobernantes.

La desaparición del control soviético sobre Europa Central y Suroriental provocó que Alemania Oriental o Democrática se uniera con Alemania Federal en 1990.
El nacionalismo eslovaco provocó la ruptura de Checoslovaquia que se dividió de forma pacífica en dos Estados: Chequia y Eslovaquia
En Yugoslavia el enfrentamiento entre Los grupos étnicos y religiosos desembocó en una guerra que termino con la fragmentación de la antigua federación creada tras la I Guerra Mundial y la aparición en su lugar –hasta 2007- de seis Estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Serbia Y Montenegro. A los que se unió, 2008, Kosovo (su independencia no está clara. La comunidad internacional se divide entre los que la reconocen la independencia y los que no).
3. EUROPA OCCIDENTAL-EUROPA ORIENTAL: DE LA CONFRONTACIÓN A LA INTEGRACIÓN
La división regional dominante desde la II Guerra Mundial fue la confrontación entre la Europa Occidental, capitalista, y Europa Oriental o del Este, socialista. Esta división hunde sus raíces en las grandes fracturas históricas del continente que aún en el s. XXI siguenexistiendo. Al día de hoy existe una Europa (la del Oeste) rica identificada con la UE, y una Europa Central y Oriental, pobre y económicamente atrasada, que aspira a entrar en la UE.
3.1. Europa Occidental: inicio y primeras etapas del proceso hacia la integración económica y política
La Europa Occidental se identificó desde la II Guerra Mundial y hasta la desaparición de la Unión Soviética con la Europa de economía capitalista.
La industrialización avanzó desde Inglaterra hacia el sur y hacia el este, formándose un núcleo industrial muy activo y compacto en las regiones próximas el eje del Rin con prolongaciones hacia Checoslovaquia, España y Francia. Esta industrialización fue temprana lo que explica el alto nivel de vida de estas regiones.
Tras la II Segunda Guerra Mundial, la rígida división de Europa inició en esta parte de Europa un proceso de unificación que tenía como objetivos principales evitar conflictos: guerras, defenderse de agresiones exteriores y armonizar las políticas exteriores, fomentando a la vez los intercambios.
3.1.1. Los inicios del proceso de unificación europea
El nacimiento y evolución de una idea
La idea de la “unidad política” ha ido tomando cuerpo lentamente. CAUSAS: Fueron las dos guerras mundiales las que dieron el empujón definitivo a la idea de la Europa unida, al necesitar todos los estados europeos un marco económico más amplio y seguro donde introducir los avances conseguidos a raíz de las sucesivas revoluciones industriales: todo comienza por el desarrollo de un proceso económico común.
Covdenhove-Kalergi fue uno de los primerospadres de la unidad europea. Su pensamiento se basaba en un movimiento a favor de la unión de todos los pueblos europeos. El principal problema que encontró fue la rivalidad franco-alemana, que tenía su origen en las regiones de Alsacia y Lorena.
Arístides Briand, ministro de Asuntos Exteriores, en 1929 presentó a la Sociedad de Naciones el proyecto de una “Unión Federal Paneuropea” acogida favorablemente por 27 Estados europeos. En principio sería un mercado común para más tarde conseguir la unidad política.
Fracasó, debido a la crisisde los años 30 y a la oposición de los gobiernos de Italia, Alemania y Gran Bretaña.

Los primeros acuerdos
A raíz de la II Guerra Mundial renace la idea de unidad europea. Desde entonces y hasta 1957, se van a suceder diferentes propuestas que están en la base del proyecto definitivo y cuyos “hitos” más importantes son:

 Del 16 al 19 de septiembre de 1946, Winston Churchill, propone en Zurich la creación de “los Estados Unidos de Europa”, a partir de entonces van a ir surgiendo numerosas organizaciones que constituyeron intentos prácticos de conseguir la unión europea. Todo ello en un clima de paz y voluntad de unión por parte de los pueblos que acababan de salir de la guerra.
 Tratado de Bruselas, se crea el 17 de marzo de 1948 la Unión Occidental, firmado por Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Luxemburgo. Más tarde, Alemania e Italia, formando así la Unión Europea de Occidente (UEO)
 El 5 de junio de 1947 Marshall, secretario de Estado americano, ofrece ayuda financiera a los países europeos para levantar sus economías,con la condición de que “se asocien para elaborar en común un programa de relanzamiento económico”. El 16 de abril de 1948 se crea en París la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)
 Del 7 al 10 de mayo de 1948, surge un enfrentamiento entre la tesis francobelga, partidaria de una Europa federal, y la tesis británica, contraria a este proyecto.
 El 4 de abril de 1949, se firma el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que implica a EEUU y Canadá en la defensa de Europa, y es la base de la Comunidad Europea de Defensa (CED), creada 3 años más tarde, 1952.
3.1.1. La andadura comunitaria
Los comienzos de la integración económica
Por el Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951 por Francia, Italia, RFA, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Se inicia el proyecto definitivo de la Comunidad del Carbón y el Acero (CECA). Tiene una vigencia de 50 años y su misión es la expansión económica, el desarrollo del empleo y el aumento del nivel de vida de los Estados miembros.
La consolidación del modelo comunitario. De la comunidad Europea ala Unión Europea. Los Estados fundadores y las primeras cuatro ampliaciones
Tras el fracaso de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y la creación de la Unión Europea Occidental (UEO) encargada de la seguridad en Europa, la necesidad de una política común europea era mayor.
En Mesina, del 31 de mayo al 3 de junio, el Consejo de Ministros de los Seis examinó el “Memorandum del Benelux” para relanzar la idea de la unión europea. El informe es aprobado al año siguiente en la Conferencia de Venecia, 29 de mayo de 1956.
El 25 de mayode 1957, y tras intensos debates se los países firmantes del Tratado de la CECA firman los Tratados de Roma por los que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE)o Mercado Común, y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) Ambos tratados junto con el de la CECA, forman la carta magna de la Europa Comunitaria y sus objetivos son la expansión económica y la unión política.
 La Europa de los Seis, en esta etapa se tomaron importantes medidas de alcance comunitario:
o Creación del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agraria). La falta de acuerdo en su financiación lleva a una crisis en el seno de la Comunidad a medidos de los 60, en el futuro será fuente de continuos enfrentamientos.
o El 20 de julio de 1963 se firma la convención de Yaoundé, acuerdo de asociación entre el CEE y 17 Estados africanos, junto con Madagascar.
o En junio de 1968, se consolida la Unión Aduanera y entra en vigor la Tarifa Aduanera Común (TAC)
La Conferencia de la Haya (1969) supuso un avance en la andadura comunitaria. Sus acuerdos afectaron a la Unión Económica y Monetaria, la Unión Política, la cooperación tecnológica y futuras ampliaciones de la Comunidad.
Tratado de adhesión de Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega (22 enero de 1972), se firmó en Bruselas, pero Noruega no lo ratificó.
 La Europa de los Nueve, se reafirma como una gran potencia mundial. Desde sus inicios y hasta 1973, la Comunidad se ha caracterizado por un crecimiento económico rápido. A partir de esta fecha, la crisis económica mundial afecta también a la Europa comunitaria. Surespuesta no es igual en todos los países miembros. Así comienza una “etapa divergente” que hace peligrar la unidad europea. En esta época destacan las medidas adoptadas en materia de medio ambiente, política energética común, política para la investigación y desarrollo tecnológico, política regional, acuerdos con países del Tercer Mundo, etc
La nueva ampliación requería un perfeccionamiento de sus instituciones, la Asamblea y el Consejo.
Acta de adhesión de Grecia, El 28 mayo de 1979.
 La apertura hacia el Mediterráneo, a raíz de los nuevos problemas socioeconómicos surgidos durante la crisis mundial, los países miembros de la Europa de los Diez son conscientes de la necesidad de una integración mayor, dando lugar a “La Europa de los 2S Generación”.
o En 1986 entran España y Portugal
o En 1987 se firma el Acta Única Europea (AUE), un nuevo tratado que debía conducir a una Europa sin fronteras.
o En 1992 se firma en Maastricht el Tratado de la Unión Europea, que reafirma y determina las medidas para lograr a finales de siglo la Unión Política y la Unión Económica y Monetaria. El término Unión Europea quiere abarcar no solo el ámbito económico y comercial sino que se extiende también al ámbito político, social y cultural. A partir de este Tratado, la UE está formada por los llamados tres pilares.
 I pilar: formado por las 3 comunidades europeas CE, CECA y EUROATOM
 II pilar: Política Exterior y Seguridad Común (PESC)
 III pilar: Justicia y Asuntos de Interior.
 La cuarta ampliación, El fortalecimiento y la ampliación de la UE en el cambio de siglo.o En 1995 se incorporan Austria, Finlandia y Suecia: es la Europa de los quince.
o En la Agenda 200o se diseñan un paquete de reformas con la estrategia para reforzar y ampliar la UE a principios del siglo XXI. Plantea tres grandes retos para la UE:
 Fortalecer la Unión mediante más reformas institucionales
 Desarrollar las políticas internas para el crecimiento, el empleo y el nivel de vida
 Mantener la cohesión económica y social
o La ampliación hacia el Este que al final de esta década dará lugar a la Europa de los 21 y más tarde a las de los 26. El nuevo marco financiero 2000-2006 debe proporcionar una cobertura coherente para asumir las nuevas políticas.
Elemento clave es la consecución de la Unión Económica y Monetaria. El nacimiento de la Moneda Única y su implantación el 1-1-2002 ha sido un hito trascendental.
3.2. El gran reto de las últimas ampliaciones hacia Europa Centro-Oriental
Europa Centro-Oriental comprende los países que pertenecieron a la órbita soviética y los nuevos estados surgidos de la antigua Yugoslavia, (Europa Oriental la integran los estados independientes integrados en la CEI)
3.2.1. La Europa menos desarrollada
La incorporación a la UE de la parte de Europa menos desarrollada era el reto de la ampliación hacia el este
Estos países mostraban un fuerte sentimiento europeo a causa de haber sufrido profundamente las grandes convulsiones políticas producidas en Europa a lo largo del s. XX.
Cuando en 1989 se desmorona la Unión soviética y los países del Este recobran su autonomía miran a Occidente y reclamansu derecho a ser considerados europeos. A la vez que reestructuran sus economías, reinstauran el sistema democrático e inician su andadura para integrarse en la Unión Europea.
3.2.2. Los países de Europa Centro-Oriental y la Unión Europea
Desde la desintegración del bloque del Este en 1989, la UE se convirtió en el principal referente de estos países. Orientaron su comercio exterior hacia el espacio comunitario y se abrieron a un gran flujo de inversiones manifestando también su deseo de integrarse en la UE.
o En 1993 la UE se plantea la estrategia de preadhesión de los PECOs (Países de Europa Centro oriental)
o En 1994 se presentan las primeras candidaturas: Hungría, Polonia, seguidas en 1995 de Rumania, Eslovaquia, Letonia, Estonia, Lituania y Bulgaria.
o En 1996 se presentan las de Chequia y Eslovenia
o Las negociaciones formales se inician en 1998
o En el 2000, el Consejo Europeo de Niza da luz verde a la ampliación hacia el Este.
La quinta ampliación (2004): la adhesión de los primeros PECO´s

Formaban dos conjuntos de Estados:
o Estonia, Letonia y Lituania (países bálticos): eran territorios pertenecientes a la Unión Soviética desde la II Guerra Mundial. Eran las repúblicas Soviéticas con mayor nivel de desarrollo, recibían las mejores inversiones. Actualmente los tres países se han integrado en el Consejo Báltico, para estrechar sus relaciones con los vecinos del norte, pero no han roto las relaciones con Moscú que sigue siendo un gran socio comercial
o Polonia, Chequia, Eslovaquia y Hungría formaban el Grupo de Visegard, convertido en acuerdo deEuropa Central para el Libre Comercio (CEFTA), al que pronto se unió Eslovenia, el único país balcánico que formó parte de esta quinta ampliación.

La sexta ampliación (2007): hacia la Europa Balcánica o del Sureste
La Europa del Sureste o Balcánica se encuentra en peor situación, exceptuando Eslovenia. Se suele dividir en:
o Balcanes Orientales, Rumania y Bulgaria, incorporados a la UE en enero de 2007 (seta ampliación) después de superar las dudas y reparos de algunos países miembros. Son los países más atrasados desde el punto de vista económico y social pero están haciendo grandes esfuerzos para cumplir las exigencias de la UE, especialmente en el avance de la democracia y en la gestión administrativa.
o Balcanes Occidentales, presentan problemas más graves. Es la zona de Europa con mayor complejidad étnico-cultural y de mayor concentración de conflictos a lo largo de la historia. Políticamente inestable y de fronteras cambiantes, habitada por pueblos que acumulan enfrentamientos y enemistades seculares (Que ocurre o se repite cada siglo)
Solo Croacia y Macedonia figuran como candidatos firmes a la adhesión; los demás son candidatos potenciales y están lejos de su integración en la UE, más aun, al haberse generalizado la idea de que las dos últimas ampliaciones han sido precipitadas.
La UE ha dado un frenazo a futuras ampliaciones y entra en una fase de profundización y reflexión.
4. EL FUNCIONAMIENTO DE LA UUNIÓN EUROPEA
4.1. Las instituciones comunitarias
La organización de las instituciones comunitarias se pueden estructurar en los siguientessectores:
o Las instituciones decisorias: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros. Implicados en el proceso de decisiones.
o Las instituciones consultivas: el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones
o Las instituciones jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia Europeo y el Tribunal de Cuentas Europeo.
o Las instituciones monetarias y financieras: el Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones.
4.1.1. Las instituciones decisorias
El Consejo Europeo.
Institución con mayor rango público y con la más alta función decisoria. Es el principal cuerpo decisorio de la UE. Está FORMADO por los Jefes de Estado o de Gobierno de cada uno de los estados miembros, más el Presidente de la Comisión Europea y los Ministros de Asuntos Exteriores. SE REÚNE al menos 2 veces al año. SEDE en la capital del Estado que ostenta la presidencia.
Hasta ahora esta PRESIDENCIA ha sido rotativa recayendo cada seis meses en un país diferente pero con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el Presidente será elegido por dos años y medio (renovables).

El Consejo Europeo o Consejo de Ministros.
Es el principal órgano decisorio de política de cada día. Está FORMADO por un representante del gobierno de cada uno de los estados miembros. Normalmente SE REÚNE los ministros de Asuntos Exteriores pero se pueden constituir en ramas diferentes con los ministros del ramo dependiendo del asunto a tratar (agricultura, transportes, finanzas, educación…). SEDE, en Bruselas y Luxemburgo. PRESIDENCIA. El Consejo está presidido por uno de sus miembrosdurante un periodo de seis meses, según turno rotativo.
Su FUNCIÓN principal es la de ejercer el poder legislativo, aprobando, modificando o rechazando las propuestas enviadas por la Comisión

La Comisión Europea.
Es un órgano colegiado FORMADO por miembros designados, de común acuerdo, por los Gobiernos de los Estados miembros por un periodo de 4 años renovables. Actualmente hay 27 comisarios su presidente es nombrado por el Consejo Europeo y confirmado en su función por el Parlamento.
FUNCIONES. Los comisarios trabajan para los intereses exclusivos de la UE y no para los de su país de origen. Es uno de los órganos claves del sistema institucional comunitario por cuanto le corresponde proponer y ejecutar la política comunitaria. Gestiona las políticas comunes, ejecuta el presupuesto y dirige la administración. PRESIDENCIA. Su presidente ha ejercido la función de representante de la Unión Europea en el exterior (el Tratado de Lisboa consolida esta función al crearse una Vicepresidencia que será ocupada por el Alto representante para la Política Exterior)
SE REÚNEN semanalmente en Bruselas y sus dependencias administrativas se reparten entre Bruselas, Luxemburgo y otras sedes.

El Parlamento.
Es la expresión de la soberanía popular. Comprende diferentes grupos políticos siguiendo tendencias afines a las que existen en los países de la Comunidad. FUNCIONES. Es el órgano que establece el control político sobre las instituciones comunitarias. Participa en la actividad legislativa de la Comunidad, aprueba el presupuesto tras haberlo aprobado el Consejo de Ministrosy la Comisión, ejerce funciones de control político sobre las actividades de la Comisión, del Consejo de Ministros y del Consejo Europeo y da impulso a la UE
Tiene su SEDE en Estrasburgo donde se reúne en pleno una vez al mes; dos veces al mes lo hacen sus 20 Comisiones.
4.1.2. Las instituciones consultivas
El Comité Económico y Social
Es un organismo consultivo FORMADO por 222 miembros que representan a los distintos estamentos de la vida económica y social. FUNCIONES, proteger a la “sociedad civil organizada” europea y velar por las mejores condiciones de vida de las personas. Su SEDE está en Bruselas.
El Comité de las Regiones
Creado en 1994 y compuesto por 222 representantes de las entidades regionales y locales. Nombrados por el Consejo a propuesta de los Estados por un periodo de 4 años. El Comité debe ser consultado antes de que se tomen decisiones de la UE sobre asuntos que conciernen al gobierno local y regional, tales como la política regional, el medio ambiente, la educación y el transporte
4.1.3. Las instituciones jurisdiccionales
El Tribunal de Justicia
Es el órgano jurisdiccional de la UE. Está FORMADO por 27 jueces y 8 abogados generales, nombrados por un periodo de 6 años prorrogables; tiene su sede en Luxemburgo.
FUNCIONES. Garantizar la aplicación uniforme del Derecho Comunitario, anular las normas que sean incompatibles con el acervo jurídico común y contribuir a la creación, consolidación y expansión del derecho comunitario.
El tratado de Maastricht le otorgó el poder de imponer sanciones a los Estados que no cumplieran sus sentencias.El tratado de Ámsterdam le otorgó competencia directa en cuanto al respeto de los derechos humanos
Tribunal de Primera Instancia, se creó en 1989 para hacer frente al gran número de casos sobre que debe atender, y ofrecer a los ciudadanos una mejor protección legal.
El Tribunal de Cuentas
Creado por el Tratado de Roma (1975) y está FORMADO por 27 miembros designado por el Consejo por un período renovable de seis años
FUNCIONES. Comprobar que los gastos de la UE se efectúan de acuerdo con su normativa presupuestaria y sus objetivos. Una de sus funciones clave es asistir al Parlamento Europeo y al Consejo presentándoles cada año un informe sobre el ejercicio presupuestario anterior.
4.1.4. Las instituciones monetarias
El Banco Central Europeo
Creado en 1998, sustituyendo al Instituto Monetario Europeo y tiene su sede en Frankfurt (Alemania).
Está formado por:
o El Consejo de Gobierno, que formula la política monetaria de la UE.
o El Comité Ejecutivo que la pone en práctica.
FUNCIÓN. Gestionar el euro, la moneda única de la UE, y preservar la estabilidad de los precios para los ciudadanos de la UE que utilizan el euro, fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Ejerce el control de la masa monetaria y es el responsable de la estabilidad del euro.
Comprende el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) al que pertenecen los bancos emisores de los países miembros
El Banco Europeo de Inversiones
Creado en 1958 por el Tratado de Roma con SEDE en Luxemburgo. El BEI presta dinero a los sectores público y privado paraproyectos de interés europeo FUNCIONES. Contribuir a un desarrollo equilibrado, a la integración y a la cohesión económica y social mediante la financiación de inversiones que fomenten los objetivos de las políticas comunitarias.
Desde 1994 controla el Fondo Europeo de Inversiones con el cometido de ayudar a las pequeñas empresas
4.2. El fracaso del proyecto constitucional y el nuevo Tratado de la Unión Europea (Lisboa, diciembre de 2007)
Las dos últimas ampliaciones han puesto de relieve las dificultades de funcionamiento en una UE con 27 miembros, en la que las decisiones se toman por unanimidad
Surgió la necesidad de dotar a la UE de un Tratado Constitucional que unificase todo lo logrado en los tratados anteriores y diese un impulso al proceso de unificación política.
El proyecto se aprobó en 2002 y su redacción definitiva estuvo lista en 2003. Pero a pesar de haber sido ratificada por 16 miembros el “no” francés y holandés junto a los desacuerdos en política de inmigración paralizaron la política de la UE.
Se abandonó el proyecto de Constitución y se optó por un nuevo Tratado que salvase las reformas de las instituciones que fue aprobado en Consejo de Lisboa en 2007.
Sus principales novedades son:
o La presidencia del Consejo deja de ser rotatoria y de seis meses; a partir de entonces, la asumirá una misma persona durante 2 años y medio renovables.
o Se reconoce la personalidad jurídica de la UE para concretar acuerdos políticos internacionales
o Se agilizará la toma de decisiones, el derecho a veto se limita a política exterior, presupuestaria y fiscal y apartir de 2014 las votaciones serán por mayoría cualificada (se requerirá el apoyo del 55% de los Estados que deberán representar el 65% de la población Europea)
o El Nuevo Parlamento tendrá 750 diputados más el Presidente que se repartirán entre los Estados proporcionalmente a su población. Sus poderes se refuerzan en materia legislativa, presupuestaria y de control político.
o La codecisión entre Consejo y Parlamento se convierte en el procedimiento normal para legislar.
o Los Parlamentos nacionales ganan poder de veto
o La carta de Derechos Fundamentales será de aplicación legal en todos los Estados, excepto en el Reino Unido que no acepta que se le imponga la definición del derecho de Huelga.
o El Tratado reconoce a los ciudadanos el derecho a presentar una iniciativa legislativa ciudadana, cuando un millón de personal lo soliciten.

El Tratado de Lisboa entro en vigor en 1 de enero de 2009
5. UNA DENSA URBANIZACIÓN. METRÓPOLIS Y CIUDADES
5.1. El proceso de urbanización. Diferencias regionales
El proceso de urbanización
Europa tiene un largo pasado histórico: desde la polis griega hasta la romanización; en el siglo XII la vida urbana vuelve a resurgir; a partir del XVI se observa una basculación del eje de gravedad del sur hacia el norte; la creación de los grandes estados centralistas impulsó el auge de sus capitales. A finales del siglo XIX el panorama urbano europeo sufrió una profunda transformación a raíz de la Revolución Industrial.
En la actualidad, la tasa de urbanización de Europa es del 77,7% (2008).la región más urbanizada del planeta.No obstante, en la Europa Occidental tan sólo el 25% de la población centro-oriental vive en ciudades mayores de 100.000 hab.
En líneas generales, podemos diferenciar 3 grandes espacios urbanos:
o Concentración urbana en el cuadrilátero Liverpool-Havre-Basilea-Hamburgo. La megápolis europea funcional y estructuralmente dista mucho de la norteamericana. Concentra a más de 130 millones de hab. Y se estructura en 2 regiones fundamentales:
 Una continental, en torno al eje renano hasta el Randstadt, y el pasillo franco-belga hasta el Ruhr
 Otra marítima, en torno a los principales puertos industriales del mar del Norte.
o Las grandes capitales
o El área del Mediterráneo, con una distribución espacial urbana discontinua en función del medio físico. Ciudades portuarias, centros económicos o turísticos salpican este espacio meridional comunitario que adquiere con el tiempo mayor importancia.
5.2. Tipos de redes urbanas en Europa
Característica del sistema urbano europeo: existencia de una densa red urbana.
Se podrían diferenciar 3 modelos de redes urbanas:
o Modelo parisino, en el que una gran metrópoli polariza un extenso espacio regional poco urbanizado. Ejm. Londres y París donde la acumulación de sedes centrales financieras, económicas, políticas y culturales las convierten en dos grandes metrópolis europeas.
o Modelo renano, presenta una red densa y equilibrada en la que no existe ninguna ciudad dominante. Ejm. Alemania, que cuenta con 8 ciudades con una población superior a 2 millones de hab. Este modelo se localiza en la zona más urbanizada de Europa.
oModelo periférico, en algunos países ciudades bicéfalas. Ejm. Madrid-Barcelona, Roma-Milán. O redes urbanas laxas e irregulares, localizadas preferentemente en regiones periféricas, Modelo periférico. Ejm. Andalucía, Castilla, Escocia.
La progresiva urbanización del mundo rural y desindustrialización de los centros urbanos es uno de los fenómenos más representativos de toda sociedad postindustrial.
Funcionalidad de las ciudades europeas, la mayoría de las grandes metrópolis son multifuncionales; sin embargo hay otras muchas que pueden ser muy especializadas: ciudades industriales, mineras, portuarias, turísticas, culturales, universitarias, financieras. Nuevas, etc.
La desindustrialización, fenómeno iniciado en algunas ciudades desde finales de los años 60. Se explica por:
o Crecimiento de la actividad terciaria en detrimento del sector industrial
o Obsoletas instalaciones industriales
o Necesidades obvias de renovación urbana
La progresiva urbanización del mundo rural y desindustrialización de los centros urbanos es uno de los fenómenos más representativos de toda sociedad postindustrial.
6. LA UNIÓN EUROPEA, GRAN POTENCIA ECONÓMICA
6.1. Producciones energéticas y dependencia de hidrocarburos
Las principales fuentes de energía de la UE son: energía nuclear, gas natural, carbón, petróleo y energías renovables.
Todos los países de la UE consumen más energía de la que producen, por lo que se ven obligados a importarla.
El consumo de energía ha seguido un proceso irregular, siempre influido por las crisis energéticas y las situaciones económicas.
Carbón.-LaEuropa comunitaria, en especial su sector septentrional, posee importantes yacimientos carboníferos, que fueron cuna de la Revolución Industrial y que fueron auténticos “países negros” como Yorkshire, Midlands, Lorena-Sarre, Lieja o el Ruhr. Debemos destacar la producción de lignito, de particular importancia en: Alemania, Grecia, Polonia, Rumania y España.
La UE es uno de los mayores importadores mundiales de carbón. (De EEUU, República
Sudafricana, Australia, Polonia y Colombia)
Actualmente se pretende revalorizar este sector mediante la utilización de técnicas extractivas menos contaminantes y peligrosas.
Petróleo.- La producción de petróleo comunitario se ha desarrollado bastante tardíamente. Hasta 1974 se limitaba a pequeños yacimientos puntuales en Alemania, Francia e Italia que no aseguraban el consumo necesario.
A raíz de la primera crisis y con la explotación de los yacimientos británicos del Mar del Norte, la producción aumentó considerablemente. En la actualidad la UE acapara el 0,7% de las reservas mundiales, con una producción de sólo el 4,4%, siendo el Reino Unido el mayor productor.
Debido a su insuficiente producción debe recurrir a la importación de casi el 80% del petróleo que consume.
Esta necesidad de importar grandes cantidades de petróleo en bruto impulsó la creación de una importante Industria de Refinado. Desde los grandes puertos de entrada (Rotterdam, estuario del Támesis, Havre, Marsella) una densa red de oleoductos transporta bien el producto en bruto o bien el producto ya refinado en instalaciones portuarias. El desarrollo de estaindustria de refinado supone que la CE es exportadora de gasolina y queroseno e importadora de nafta, gasóleo y fuel-oíl pesado.
Gas natural.- Las fuentes de gas natural están mejor repartidas por la CE. Con reservas superiores a las del petróleo. Holanda es el principal productor seguido del Reino Unido. Sin embargo, la CE sigue obligada a importar gas natural, ante el aumento del consumo y la imposibilidad de autoabastecimiento.
Energía nuclear.- Alcanza un progresivo volumen de participación frente al descenso de la electricidad térmica clásica y el mantenimiento de la hidroelectricidad.
En un principio tuvo un comienzo lento, y a raíz de la crisis del petróleo y el aumento de los hidrocarburos tuvo un mayor desarrollo si bien no se han cumplido las expectativas a causa de la amplia contestación social. Actualmente los gobiernos europeos se están planteando la postura a tener ante la energía nuclear, única fuente por ahora capaz de responder a la demanda. Reino unido, Francia y Finlandia ya han decidido reemprender la construcción de nuevas centrales nucleares y es probable que tomen la misma decisión otros países: España, Alemania e Italia.
Energías Renovables.- La Europa Comunitaria decidió promocionarlas en la década de los 90. Estas energías tienden a ocupar cada vez más un lugar destacado, pero depende de cada estado miembro.
La estructura de consumo energético se ha ido modificando. A pesar del progresivo, pero lento aumento de la producción de energía la UE se encuentra lejos de cubrir sus necesidades energéticas.
El fomento de políticas de ahorroenergético, así como de desarrollo de nuevas fuentes de energías dentro de la Comunidad, son factores decisivos para paliar esta fuerte dependencia.
El grado de dependencia energética.- Desde 1974 los esfuerzos de la UE se encaminan a potenciar los recursos propios y paliar la fuerte dependencia del petróleo. En la actualidad la política energética es una de las prioridades de la UE, cuyos principales retos son:
o Progresivo aumento de la independencia energética
o Urgente necesidad de garantizar precios más competitivos ante la creciente globalización de la economía.
o Obligada compatibilización de los mercados energéticos con los objetivos medioambientales
En la actualidad tiende a incrementarse la producción de energía eléctrica, si bien el cambio más espectacular no radica tanto en la evolución del volumen sino en su estructura.
6.2. Desigual distribución de las regiones industriales
La reestructuración de las antiguas regiones industriales, junto al nacimiento de nuevos núcleos ha tenido grandes repercusiones en la vida socioeconómica de la UE y en la ordenación de su territorio.
En un primer momento la localización de las materias primas y las fuentes de energía determinaban la ubicación de las principales áreas industriales.
Actualmente la diversificación industrial ha permitido una localización menos dependiente si bien, la concentración industrial es un fenómeno espacial de gran magnitud.
6.2.1. El declive de las tradicionales regiones industriales
La UE tiene el reto de recuperar los grandes centros siderúrgicos (“países negros”), textiles (Manchester,Flandes, Cataluña, etc) y de construcción naval (Reino Unido, Francia). Estas viejas regiones industriales han perdido su importancia económica debido a la disminución de las actividades que desempeñaban han pasado a ser regiones problemáticas de la UE. Esto se manifiesta en situaciones sociales críticas: cierre de fábricas, paro superior a la media comunitaria, saldo migratorio negativo, etc.
Desde 1960, reciben ayudas comunitarias para su reconversión. Actualmente son objetivo 2 financiado por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
El caso más representativo es el de los antiguos “países negros” (Yorkshire, Lancashire, Midlans, Bélgica, Luxemburgo, Sarre, cuenca del Ruhr, La Lorena, Asturias, Ría de Bilbao, Cuenca de Bohemia, Silesia). En los inicios de la Revolución Industrial fueron estaban a la cabeza de la industrialización europea, pero actualmente padecen problemas de reestructuración.
La política de reconversión no ha tenido los mismos resultados en todas las regiones. Ejm. Ante el hundimiento de la siderurgia en la mayoría de los “países negros”, la región del Ruhr ha resistido la crisis. Aunque la región también padece serias dificultades como la caída del empelo industrial o la saturación del eje renano.
6.2.2. El mantenimiento de la excesiva concentración espacial
No existe un nivel homogéneo de desarrollo. Se padecen grandes desequilibrios regionales internos.
Las áreas de industrialización siguen estando concentradas:
o Litoral: desde la segunda mitad del siglo XX ha conocido un amplio desarrollo industrial (industrias petroquímicas, acerías,etc.).
o Grandes regiones metropolitanas: importantes centros industriales desde el siglo XIX. Industria diversificada, con predominio de los sectores de transformación. Su excesiva concentración ha obligado a los gobiernos a frenar el desarrollo.
o Ejes de comunicación: numerosas instalaciones por el aumento del intercambio comercial y el abaratamiento y mejora de los transportes.
o Zonas rurales: en progresiva industrialización.
o Arco latino: regiones del mediterráneo occidental como Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Liguria, Toscana; Córcega… Estas regiones llamadas por la comisión Europea el “sunbelt” de Europa se caracterizan por un tipo de industria geográficamente difusa, muy diversificada sectorialmente y en el que predominan las empresas de pequeño y mediano tamaño.
Desde los años 90, se han deslocalizado las industrias hacia los países del Este. Se han intensificado los traslados de empresas y fábricas desde la incorporación de estos países a la UE.
6.3. Los problemas de la producción agraria
6.3.1. La diversidad de la agricultura europea
La Europa Comunitaria presenta unas condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura
Morfología predominantemente llana con alternancia de cuencas sedimentarias, colinas, montañas y llanuras aluviales. Se encuentra inscrita en un marco templado con débiles amplitudes térmicas y suficientes precipitaciones.
Existen inmensas diferencias en el territorio europeo: la topografía, el clima o el suelo, tamaño de las explotaciones, grado de especialización, métodos de producción o la edad ynivel de formación de los agricultores.
Estas diferencias se traducen en una clara oposición entre:
o Europa meridional mediterránea, cálida y seca, predominio de la producción agrícola
o Europa noroccidental atlántica, domina la ganadería
o Europa Centro-Oriental, de carácter mixto
La producción agraria sólo representa el 2,3% del PIB de la UE en 2008 y la mano de obra agraria es el 5,3% del empleo total.
El sector agrario es una pieza fundamental de la política económica europea. Las líneas fundamentales de la Política Agrícola Común (PAC) fueron establecidas después de la entrada en vigor del Tratado de la CEE.
6.3.2. Hacia una mayor especialización de la producción agraria
La UE es una de las grandes potencias agropecuarias del planeta: es el 4s productor del mundo de cereales, el 1s de remolacha azucarera, 21 lugar en cabaña porcina, detrás de China; produce el 60% de vino, el 75% de aceite de oliva; el 34% del queso y el 20% de la leche.
El fuerte incremento de los excedentes fue un grave problema para la PAC por lo que impulsó medidas de control para estabilizar la oferta a niveles más rentables.
La producción agraria se encuentra orientada hacia la producción animal que representa más de la mitad de la producción final (51%) a la que se dedica la producción vegetal (el 50% de la producción de cereales).
Europa septentrional y occidental
En la costa, predominan las explotaciones ganaderas de orientación lechera
En el interior, grandes áreas cerealistas que conviven con sistemas mixtos agrícola-ganaderos
La producción agraria se caracteriza por: mayorgrado de mecanización, menor número de efectivos agrarios, pero más jóvenes y mejor cualificados, cooperativismo entre agricultores, nivel de renta elevado y mayor integración de la actividad agraria con la industria.
Europa mediterránea
Los cultivos tradicionales de secano (trigo, vid, olivo) contrastan con una agricultura de regadío muy vulnerable a las fluctuaciones del mercado.
Se caracteriza por: mayor porcentaje de producción vegetal sobre la animal, mayor número de mano de obra, más envejecida y menos formada, desequilibrio en el tamaño de sus explotaciones (dualidad minifundio-latifundio). En resumen, agricultura menos desarrollada y competitiva, salvo en regiones puntuales.

Tipos regionales de agricultura
o Regiones cerealistas, LOCALIZACIÓN, se extienden por llanuras y mesetas del norte de la Comunidad: el sudeste británico, cuenca de París, Bélgica, Holanda, península de Jutlandia, Baja Sajonia, Valaquia y Moldavia rumanas, algunas zonas de la Meseta española. TIPOS DE CULTIVO, la dedicación a un cereal determinado es lo habitual aunque se observa un paulatino aumento de cultivos mixtos. La remolacha azucarera se cultiva en las zonas más lluviosas, al norte; el girasol en las zonas más soleadas y secas, al sur.
o Regiones ganaderas, LOCALIZACIÓN, zonas del norte de la Comunidad ricas en praderas: oeste de Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Alemania, Holanda, Normandía, norte de España y zonas de los Alpes, Cárpatos y Pirineos, estas últimas con sistemas más tradicionales. TIPOS, esencialmente ganadería bovina orientada a la producción de leche y derivados. Regiones oceánicas, en las últimas décadas produjeron cuantiosos excedentes de productos lácteros. La PAC tomó medidas para reducir la producción que han llevado al abandono de numerosas explotaciones originando un déficit de leche y su encarecimiento (España 1994: 140.000 explotaciones; 2007 26.000).El ganado porcino es numero en regiones de Holanda, Polonia, Dinamarca, España y Alemania.
 Las colinas mediterráneas, se practica la ganadería extensiva de ovinos con pocos rendimientos y sumamente bajos en el Macizo Central francés, sur y centro de España, Córcega, Cerdeña, Grecia, Cárpatos y el Reino Unido.
o Las regiones mixtas de policultivo y policultivo-ganadería, se extienden por todo el espacio comunitario
 En el área mediterránea, están las regiones de policultivos que se orientan a la producción vegetal: trilogía tradicional mediterránea (trigo, vid, olivo) o la “coltura promiscua” de la península italiana (cereales, legumbres, vid, olivo)
 En la Europa atlántica, orientación mixta: agrícola-ganadera.
Las regiones altamente especializadas, se cultivan determinados productos. La eficaz utilización de las condiciones naturales y la coyuntura del mercado han potenciado espacios dinámicos y en expansión con altos costos en infraestructuras que se compensan con unos elevados rendimientos por ha. Este proceso de especialización de la agricultura ha producido la interrelación con otros sectores económicos. De esta manera, la producción que se consume en su estado original es cada vez menor por lo que han ido aumentando los productos que pasan por la industriaagroalimentaria, que en algunos países constituyen el primer sector industrial.
También destacan los cultivos de frutas y legumbres de las “huertas” mediterráneas; los arrozales de la Llanura del Po, Valencia, delta del Ebro, Macedonia, etc; el cultivo de flores de los “polders” holandeses; el cultivo bajo plástico de las llanuras mediterráneas o la agricultura tropical de Canarias.
Otras regiones especializadas en la producción de vino o aceite, éste último muy concentrado en las penínsulas mediterráneas (España, 1s productor mundial de aceite de oliva). Las regiones especializadas en viñedos de calidad están más dispersas: Rin, Burdeos, Champagne, Bourgogne, Rioja, Oporto,…
Abundantes recursos pesqueros debido al elevado nivel de placton de los mares que la rodean y a la confluencia de aguas cálidas y frías. La UE disfruta de importantes zonas pesqueras: Mar del Norte, Cantábrico, Gran So, y Pequeño Sol, Mediterráneo.
Actualmente, la UE es de las primeras potencias pesqueras del mundo y el primer mercado de productos pesqueros transformados y de productos procedentes de la acuicultura.
La flota pesquera comunitaria de altura faena en el Atlántico nororiental (75% de las capturas) aunque la tendencia es faenar en los cálidos mares de las costas africanas atlánticas, del océano Índico y del Pacífico.
7. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
7.1. Ampliación del espacio comunitario y aumento de los desequilibrios regionales
Al principio, entre los Estados fundadores de la Comunidad Económica Europea no existían grandes desequilibrios regionalespor lo que el Tratado de Roma no contempló la política regional como preocupación prioritaria. Con las sucesivas ampliaciones las desigualdades fueron aumentando.
Crisis económica de 1973, acentúa los problemas de las regiones tradicionalmente atrasadas con mayor incidencia en las regiones de vieja industrialización.
En 1975 se creo el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), suponía una mayor aportación económica de la UE a la política regional atendida hasta entonces por el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA)
1981-1986, incorporación de España y Portugal, respectivamente. Aumento de los desequilibrios regionales.
La población de las regiones pobres se multiplicó x2.
En las últimas ampliaciones, de nuevo se han acentuado las desigualdades.
Generalmente, las regiones con menos renta por habitante, que forman una amplia orla periférica, registran también los indicadores de desarrollo más desfavorables y una insuficiencia en infraestructuras.
7.2. Los fondos estructurales y los objetivos de la política regional
Medidas tomadas con el fin de consolidar la política regional de la UE en su lucha contra los desequilibrios territoriales:
o Mejora de la coordinación de los Fondos Estructurales, para que actúen donde más se necesita:
 el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), financia infraestructuras, inversiones para crear empleo, ayudas a Pymes y proyectos de desarrollo local.
 El Fondo Social Europeo (FSE), favorece la inserción profesional de los grupos desfavorecidos, parados, programas deformación y ayudas a la contratación
 La sección de Orientación del Fondo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA), financia acciones de desarrollo rural, ayudas a agricultores en especial en regiones menos desarrolladas.
 El instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), modernización de la infraestructura del sector.
o Aumento de los recursos y reestructuración del sistema de ayudas, a partir de 1989, con el fin de hacerlas más efectivas se establecieron 5 objetivos prioritarios, 3 de economía social:
 Objetivo 1, potenciar el crecimiento y el ajuste de las economías regionales menos desarrolladas, dio lugar a los Planes de Desarrollo Regional
 Objetivo 2, reconvertir regiones industriales en crisis, ayudando a reorientarlas, dio lugar a los Planes de Reconversión Industrial
 Objetivo 5, fomentar el desarrollo de las zonas rurales, dio lugar a los Planes de Desarrollo de Zonas Rurales
Además, la Comisión se reservó la posibilidad de llevar a cabo programas propios, las iniciativas Comunitarias, dirigidos a atender problemas específicos de ciertas regiones
En el Tratado de Maastricht se acordó la creación del Fondo de Cohesión que desde 1994 financia proyectos en el ámbito de la protección del medio ambiente y de las redes de transporte en las regiones menos desarrolladas
El tratado de Ámsterdam, 1997, impulsa la cohesión económica, social y territorial dentro de la Unión y afronta los problemas de la ampliación de la UE hacia el Este.
La Agenda 2000 introduce algunas reformas en la política regional, de los 5 objetivos se pasan a tres:
Objetivo 1: regiones menos desarrolladas, con menos del 75% PIB de la media de la UE (50 regiones, 22% de la población)
 Objetivo 2: regiones en crisis estructural ya sea industrial, pesquera, rural o urbana (18% de la población
 Objetivo 3: regiones que necesitan ayuda para educación, formación y empleo.

Además existen 4 iniciativas comunitarias cuya finalidad es definir soluciones comunes a problemas concretos de desarrollo regional (reciben el 5,35% de los Fondos Estructurales):
1. Cooperación transnacional transfronteriza o interregional para potencia un desarrollo equilibrado (Interreg III). Financiado por el FEDER.
2. Desarrollo sostenible de las ciudades afectadas por la crisis URBAN II. Financiado por el FEDER
3. Desarrollo rural mediante iniciativas locales. (Leader+). Financiado por FEOGA-Orientacion.
4. Lucha contra la discriminación y desigualdad en el acceso al mercado laboral. (Equal). Financiado por el FSE.

CONCLUSIÓN
Hacia una nueva reorganización del espacio europeo
Parece importante que se empiece a manejar un nuevo esquema de división regional que permita comprender prender mejor la nueva organización del territorio europeo. Las nuevas relaciones comerciales y económicas están dando lugar a la formación de nuevos lazos, creando nuevos conjuntos regionales que superan la profunda división existente entre Este y Oeste. Aparece una nueva reorganización de los espacios regionales europeos, más compleja y dinámica que la conocida hasta ahora y que cada vez prescinde más de las fronteras de los Estados


Política de privacidad