Consultar ensayos de calidad 
			  
			  
			  La evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía
 
					
La evaluación en la enseñanza y el
aprendizaje de la geografía 
 
1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
 
Evaluación inicial 
 
• Asociación libre 
• Uso de analogías 
• Procesos de empatía 
• Dibujos 
• Imagenes 
• Cuestionarios 
• Observación 
• Auto informes 
• Mapas conceptuales 
• Mapas mentales 
 
Evaluación del proceso (permanente) 
 
• Diario de clase 
• Portafolios 
• Evaluación dinamica 
• Proyectos 
• Generación de preguntas 
• Entrevista 
• Libreta de clase 
• Pruebas escritas 
 
Evaluación final del
proceso 
 
• Evaluación final 
• Planificación global de la evaluación  
 
 
 
2. LA EVALUACIÓN EN GEOGRAFÍA 
 
¿Por qué evaluar? 
• Porque es una oportunidad mas de aprendizaje. 
• Porque se obtiene información sobre el grado en que se han alcanzado los propósitos de la asignatura. 
• Porque indica el grado en que se han
desarrollado las competencias. 
• Porque se tienen indicadores del éxito o fracaso de los
alumnos. 
• Porque finalmente es necesario evaluar, acreditar y promover al alumno. 
• 
¿Para qué evaluar? 
• Para guiar la practica docente. 
• Para regular el proceso de
enseñanza y de aprendizaje. 
• Para conocer las dificultades de los
alumnos en sus aprendizajes. 
• Para obtener información sobre
el tipo de ayuda que debe brindarse a los alumnos. 
• Para ajustar la ayuda mediante
aproximaciones sucesivas a las características individuales de los
alumnos. 
 
¿Qué evaluar? 
• Los procesos cognitivos de aprendizaje. 
• El desarrollo socio cognitivo en el aprendizaje. 
• Los aprendizajes significativos. 
• Los conceptos, las habilidades y las actitudes 
 
Cuadro para la aplicación del enfoque en la enseñanza y el
aprendizaje de la geografía 
 
|Conceptos |Habilidades |Actitudes|  
 
 
 
|Localización |Observación |Adquirir conciencia del espacio | 
|Distribución |Analisis |Reconocer su pertenencia espacial | 
|Diversidad |Integración |Valorar la diversidad espacial | 
|Temporalidad y cambio |Representación |Asumir los cambios del espacio | 
|Relación e interacción |Interpretación |Saber vivir en el
espacio | 
 
¿Cómo evaluar? 
• En forma continua y no en forma extraordinaria 
• Bajo diversas situaciones de evaluación en correspondencia con
las formas de enseñanza y aprendizaje. 
• Mediante la autoevaluación que proporciona al alumno
información sobre su propio proceso de aprendizaje. 
• Por medio de la coevaluación donde la socialización entre
pares incrementa la calidad de los aprendizajes. 
• Con la heteroevaluación se analizan las interacciones
profesor-alumnos y se obtienen consensos en torno de los aprendizajes esperados
en los alumnos. 
 
¿Cuando evaluar? 
• De acuerdo con los propósitos de la planeación anual,
bimestral y por subtema. 
• En el inicio, en el proceso y en el final del subtema, del
bloque y del
curso. 
• En el inicio como evaluación diagnostica
que no es considerada para la evaluación final. 
• En el proceso como evaluación permanente o
formativa que se toma en cuenta para la evaluación final. 
• En el final como
evaluación sumativa para la acreditación y promoción. 
 
¿Con qué evaluar? 
• Con diferentes instrumentos que evalúen la adquisición
deconceptos, el desarrollo de habilidades y la promoción de actitudes. 
• Con actividades significativas que correspondan a factores afectivos y
relacionales de los alumnos. 
• Con productos como mapas, graficos,
cuadros estadísticos, modelos, albumes, periódicos murales y
videos, entre otros. 
• Con presentaciones orales, escritas o en power point, por equipo y en
forma individual. 
• Con el diario del
profesor, la libreta del alumno o la
bitacora del
curso. 
• Con estudios de caso sobre temas de coyuntura, problemas locales,
estatales, nacionales o mundiales. 
 
3. FASES DE LA EVALUACIÓN 
 
Fase de inicio 
 
• La evaluación de la fase de inicio es indicativa y sólo
se anota en el cuaderno del maestro, ya que su finalidad
no es el establecimiento de una calificación, sino mas bien, el
conocer los conceptos, habilidades y actitudes previas que los alumnos poseen. 
 
• En el inicio se busca recuperar los conceptos, habilidades y actitudes
que los alumnos tienen sobre un contenido
tematico, así como
las creencias y prejuicios personales con respecto al mismo. 
 
Fase de desarrollo 
 
• Se promueven las actividades que se adapten a las fortalezas y
oportunidades de los alumnos. 
 
• Se registran las observaciones sobre el desarrollo de las actividades
para reforzar o diseñar otras nuevas. 
 
• Se orienta y dirige el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la adquisición de nuevos conceptos,
habilidades y actitudes. 
 
Fase de cierre 
 
Se integran los nuevos contenidos como elementos fundamentales que
los alumnos requieren para realizar juicios mas complejos. 
 
Se ordenan y sistematizan los contenidos, en torno del enfoque propio
de la disciplina. 
 
• Se mide hasta dónde son capaces los alumnos de construir sus
propios procesos y productos de aprend 
 izaje.  
 
Política de privacidad
				
			   
			  
				
	
      
        | Geografía | 
       
      
        
 
 
  | 
       
      
        
		 
												|  Fray Francisco de Burgoa en el siglo XVII - geografica descripción  |   
												|  Prueba ciencias naturales 1- Primer trimestre  |   
												|  Contraccion de la longitud - definición, longitudes perpendiculares al movimiento relativo, ejemplo  |   
												|  Epidemiologia del desastre - definición de los desastres, epidemiologia de desastres, desastres naturales, etapas de un desastre, criterios de  |   
												|  El caribe - posicion astrómica y geofrafica del caribe, posicion geografica, posicion geografia del caribe colombiano  |   
												|  Amazonía - Los problemas de una maravilla natural, Niños de la Amazonía  |   
												|  Placas tectÓnicas  |   
												|  Comuna De París - Origen de la Comuna de Paris  |   
												|  Climatologia de ocotlan - CLIMAS DE OAXACA, Mapa de Climas, Los ríos de oaxaca  |   
												|  América del Sur - Gabriela Mistral, primera sudamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura  |    
        
  |  
	  
    
	
  |  
  
     | 
   
  
    
  | 
   
  
    |   | 
   
     
				   
			 	
			 |