Consultar ensayos de calidad


Trabajo de investigación - el maltrato infantil en Colombia




SANTIAGO MORALES
INVESTIGACIÓN SOCIAL V



FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
MEDELLÍN




MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA

El maltrato infantil es tan viejo como la humanidad misma. La Biblia recoge muchos ejemplos, y tal vez el mas conocido sea la Matanza de los Inocentes, ordenada por Herodes, temiendo el nacimiento de Jesús, Rey de los Judíosi
Para poder entender esta problematica tan visible en nuestro país, es muy importante primero que todo, determinar qué se entiende por este, es por ello que la UNICEF lo define así: aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”.ii


Entendido aquellos afectados de maltrato infantil, los que según lo establecido en el año 2006 por la ley de infancia y adolescencia, en la cual se determina las edades de la siguiente manera; “…de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y poradolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.”iii
En la actualidad en Colombia, según un estudio realizado, entre el 7 y el 8% de los niños son víctimas recurrentes de maltrato infantil; en Estados Unidos esa cifra esta entre el 1 y el 2%. Diariamente el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar recibe alrededor de 45 casos de menores maltratados. iv
En estudios realizados por el ICBF se pudo encontrar que diariamente un promedio de 45 casos de niños, niñas y adolescentes ingresan al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por causa del maltrato infantil. Tres de cada cuatro casos reportados son perpetrados por sus propios padres o familiares.v


Dicho maltrato infantil, se puede clasificar en
Maltrato físico: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
Maltrato emocional: el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.
Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber dehacerlo y las condiciones para ello.
Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades basicas de los niños no lo hacen.
Abuso sexual: es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual. Fuera de la familia pueden darse otros tipos de maltratos, como los niños que sufren en conflictos armados, o que viven en la calle. Otras formas de violencia extrafamiliar hacia los niños son el uso habitual de disciplinas violentas o humillantes en instituciones, la explotación sexual y la pornografía infantilvi
Este tema es de tal importancia que en nuestro país, en su constitución en el artículo 13, nos estipula que nacemos iguales ante la ley, pero hace una excepción en la cual se evidencia el sustento constitucional de la protección de los menores maltratados “…El Estado protegera especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”vii


En Colombia existen leyes que protejan los derechos de los niños y los proteja de ser maltratados, pero estas se resumen a una sola, y es la ley de infancia y adolescencia, ya que esta en su artículo 6, nos habla de un bloque legal permitido “…Las normascontenidas en la Constitución Política y en los tratados o convenios internacionales de Derechos Humanos ratificados por Colombia, en especial la Convención sobre los Derechos del Niño, haran parte integral de este Código, y serviran de guía para su interpretación y aplicación. En todo caso, se aplicara siempre la norma mas favorable al interés superior del niño, niña o adolescente. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en dichas normas, no debe entenderse como negación de otras que, siendo inherentes al niño, niña o adolescente, no figuren expresamente en ellas.”viii
Por lo cual cabe señalar que dicha ley tiene por objeto: “…establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección sera obligación de la familia, la sociedad y el Estado.”


Tan importante ha sido esa protección dada a los menores, que a pesar de no tener capacidad para testificar en un proceso, se les faculta para esto, en los casos de maltrato sexual, según la sentencia T-078/2010, en la que Luis Ernesto Vargas Silva, se encuentra como magistradoponente; “La doctrina actualizada contenida en los  fallos de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, coincide con los resultados de investigaciones científicas según las cuales, la mayoría de los niños poseen la capacidad moral y cognitiva de dar su testimonio en los tribunales y su dicho deber ser analizado junto con los demas medios de convicción allegados a un proceso, particularmente en los casos de abusos sexuales, en los cuales, ante  los intentos de disminuir la revictimización del niño, se acude a psicólogos especialistas  que ayuden al menor a expresar lo sucedido.”x
Al igual que estipula que no puede haber discriminación alguna de estos en un proceso (como el anteriormente mencionado) “La doctrina de la Corte Constitucional enseña que las autoridades judiciales que intervengan en las etapas de investigación y juzgamiento de delitos sexuales cometidos contra menores deben abstenerse de actuar de manera discriminatoria contra las víctimas, estando en la obligación de tomar en consideración la situación de indefensión en la cual se encuentra cualquier niño que ha sido sujeto pasivo de esta clase de ilícitos.  De tal suerte, que constituyen actos de discriminación “cualquier comportamiento del funcionario judicial que no tome en consideración la situación de indefensión en la que seencuentra el menor abusado sexualmente, y por lo tanto dispense a la víctima el mismo trato que regularmente se le acuerda a un adulto, omita realizar las actividades necesarias para su protección, asuma una actitud pasiva en materia probatoria… lo intimide o coaccione de cualquier manera para que declare en algún u otro sentido o para que no lo haga. Tales practicas vulneran gravemente la Constitución y comprometen la responsabilidad penal y disciplinaria del funcionario que las cometa.”xi
Es por la importancia de dicho tema, y la cantidad de menores a los cuales se les vulnera esta protección y estos derechos, que se hace un tema extenso pero a la vez determinante para el desarrollo integro de estos, estipulado como derecho en el código de infancia y adolescencia “Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ambitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.”xii


Política de privacidad