RESEÑA - NATURALEZA Y EXIGENCIAS DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
• Primero daremos una definición de las ciencias sociales: Son aquellas
ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento
y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias
naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones
materiales como
las inmateriales de las sociedades e individuos.
• Las ciencias sociales han estado bajo dos formas con respecto al estudio
científico de los fenómenos humanos:
 Primero la posición naturalista, objetivista y científica la cual hace
referencia a la ciencias fisicoquímicas, que tiene por finalidad el estudio de
los fenómenos sociales, que establecen por medio de la observación, las leyes
sociales, y esto inspiro a los investigadores desde las ciencias económicas
hasta la sociología…
 La segunda la posición naturalista, objetivista, finalista y comprensiva,
fue originada como reacción a la primera, es todo lo opuesto a la primera;
basada en una teoría del conocimiento, legitima y apunta a la independencia de
su función y abandona la subordinación de sus principios y de sus métodos a los
de las ciencias naturales.
• La finalidad de las ciencias sociales es volver evidente la realidad humana,
social e histórica y para lograrlo deben teorizar y sintetizar de manera
critica los objetos estudiados pero la búsqueda de aplicaciones prácticas en
materias sociales, comerciales o culturales era absolutamente ajena a la
investigación.
• Por otra parte las ciencias humanas tienen características singulares y al
mismo tiempo intenciones que comparten con las cienciasnaturales. Estas hacen
referencia en materia del conocimiento a describir,
explicar, comprender y evaluar, porque antes de explicar y comprender un
fenómeno humano en su dinámica es necesario poseer los datos que lo describan y
por lo mismo lo hacen existir.
˜ Describir es la primera forma de conocimiento, es el centro de toda
actividad científica.
 La explicación es el problema que más entusiasma a los investigadores,
especialmente en la perspectiva objetivista, se explica cuando se aíslan las
causas y las razones de un fenómeno, de un hecho o de una decisión y se
verifican las hipótesis.
 La comprensión es el núcleo de las ciencias sociales y en particular de la
perspectiva subjetivista, pues los fenómenos humano siempre ponen en juego una
experiencia, unos valores, unas intenciones, unos deseos y unas
significaciones.
Otorgar o retener derechos o privilegios basandose en la raza o rehusar
asociarse con personas por su raza se conoce como
discriminación racial.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen,abierta
o veladamente, un orden jerarquico entre los grupos étnicos o
raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza
el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas
adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial y
estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial.
HISTORIA DEL RACISMO
La historia del
racismo comienza con la segregación presentada en muchos textos
religiosos de la antigüedad, entre ellos el Talmud. Históricamente,
el racismo ha servido para justificar crímenes contra la humanidad como el genocidio y diversas
formas de dominación de las personas como la esclavitud, la servidumbre, el
colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo. El racismo suele estar
también relacionado con el etnocentrismo, el chovinismo y la xenofobia.
Por ejemplo, Hannah Arendt, en Los orígenes del totalitarismo,
señaló que la ideología racista conocida como
'racismo popular', que se desarrolló a fines del siglo XIX, se
usó para legitimar la conquista imperialista de territorios extranjeros
y los crímenes que le siguieron, tales como el genocidio de Herero y
Namaqua (1904-1907) o el genocidio armenio (1915-1917).
El racismo es hoy definido en todas las instancias y foros internacionales como
una afrenta a la dignidad humana basica y una violación de los
derechos humanos. Un número importante de
tratados internacionales ha intentado terminarcon el racismo. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una definición
de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial.
En España se crea el concepto de las 'castas' o
'cruzas' (mestizos, mulatos, castizos, etc.) representando las
variedades de mezclas entre las tres etnias europea, indígenas y negros
y sus descendientes, sobre la que se creó una sociedad colonial
estratificada. En las colonias españolas en América, el mestizaje
fue un proceso paradójico, prohibido y al mismo
tiempo masivo. La 'limpieza de sangre' apareció en el siglo
XIV en la España de la Edad moderna. El sistema estableció entre
los españoles una diferenciación entre personas de sangre
'pura' y personas a los que se les atribuía tener la sangre
'impura' o 'manchada' o 'mezclada' con la
población conversa de judíos o moros de España,
creandose una diferenciación entre 'cristianos viejos'
y 'cristianos nuevos'.
El racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas
décadas del
siglo XIX por los países europeos para justificar la legalidad de
acciones de dominación colonial, jingoísmo y genocidio, en varias
partes del
mundo. Entre ellas puede mencionarse el 'reparto de Africa'
legalizado en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que doce
países europeos, el Imperio otomano y Estados Unidos se consideraron a
sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente
africano, ignorando a los pueblos que lo habitaban. Entre otros muchosactos
inspirados y legitimados por la filosofía racista pueden mencionarse, la
apropiación en 1885 como propiedad privada de Leopoldo II de
Bélgica del Estado Libre del Congo, en el que impuso un régimen
esclavista y genocida; la conquista de la notable ciudad de Tombuctú por
Francia en 1893 y la destrucción de su cultura varias veces centenaria;
la conquista y destrucción del Reino de Dahomey en 1894 por Francia; la
conquista de Madagascar por Francia en 1895; la conquista y destrucción
del Reino de Benín en 1897 por Gran Bretaña; la
apropiación por
˜ La evaluación tiene que ver con un elemento
fundamental de la vida colectiva y de las ciencias humanas: la norma.
• En conclusión al hacer parte del
mundo social que estudiamos, creamos la sociedad tanto como ella nos crea a nosotros, y los análisis
que desarrollamos participan también en su transformación.
• Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no
aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias
naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y que no.
Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión
sobre qué constituye una genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si b ien
involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados
ciencias sociales.