Consultar ensayos de calidad


Farmacia Hospitalaria - Funciones y servicios ofertados, La estabilidad del citostatico, Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales



FARMACIA HOSPITALARIA.

Concepto. La farmacia hospitalaria es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacéuticas, a través de la selección, preparación, adquisición, control, dispensación, información de medicamentos y otra actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y económica de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y en su ambito de influencia.

Funciones y servicios ofertados.
• Gestión de Compras de medicamentos. Es la compra de los medicamentos. Proceso: Orden y pedido de materiales.
El sistema gestiona los consumos tanto entre almacenes como pedidos de compras y los gastos generados por el almacén.


Objetivo: cubrir adecuadamente las necesidades del hospital y asesorar sobre la adquisición de material sanitario.
• Control de medicamentos. Establecer un programa de control de calidad interno del servicio y participar en los programas de garantía de calidad asistencial en los que su competencia pueda ser de utilidad.
• Unidad de elaboración, control de calidad y dispensación de Nutrición Parenteral. Las Unidades de Nutrición Parenteral (UNP) se consideran preparaciones farmacéuticas magistrales, preparadas por técnica de llenado aséptico.
Etapas: 1. Se incorpora el fosfato a los aminoacidos; glucosa y aminoacidos; insulina, heparina y ranitidina
2. Cloruro de sodio y de potasio en otro frasco de aminoacidos; Acetato de sodio y potasio, sulfato de cinc y de magnesio, oligoelementos, calcio y vitaminas.
3. Lípidos.Pasos. A) La bolsa se agita durante toda la preparación.
B) Una vez completa la mezcla, agitar la bolsa, extraer aire, desconectar de las vías, extraer la muestra para el control de pH, sellar, etiquetar y poner en una bolsa estéril, proteger de la luz con una bolsa opaca.
Nota: Utilización de filtros de 1.2 micras para introducir los electrolitos y demas componentes de la bolsa.
El proceso de llenado aséptico es simular una NP en enmedio de cultivo estéril, para finalmente incubar durante 15 días. El ensayo de realiza cada vez que un nuevo operador comienza a trabajar y cuando se cambia algún procedimiento.
Controles
De pH (5.0-6.6)
De integridad de la bolsa: ejerciendo presión para comprobar que las bolsas no tengan fugas.
Visual: durante la preparación, al final y antes de la administración al paciente para detectar precipitados y cambios de color.
Persona responsable

• LAVADO QUIRURGICO DE MANOS (Se especifica en su pauta de evaluación)
• USO DE GUANTES ESTERILES: Son de tipo desechable, los cuales deben mantener al maximo esta condición de esterilidad, para ello debe evitarse todo contacto con objetos que contaminen los guantes. Estos se colocaran una vez que la persona esté vestida con la bata estéril, gorro, mascarillas y botas.
• USO DE MASCARILLA DE ALTA EFICIENCIA Y GORRO: Su objetivo es prevenir la transmisión de MO infecciosos que se propagan a través del aire. Primero debe colocarse el gorro y posteriormente la mascarilla.
• USO DE DELANTAL ESTERIL Y BOTAS: Su objetivo es establecer una barrera mecanica entre la persona que lo usa y lapreparación.

• Unidad de elaboración, control de calidad y dispensación de medicamentos citostaticos.
Los medicamentos citostaticos son aquellos que se utilizan como quimioterapia en los tratamientos contra el cancer.
Función: Los medicamentos citostaticos actúan alterando la capacidad de división celular. En general, aquellos tumores que presentan una mayor fracción de crecimiento responden mejor al tratamiento farmacológico.
Clasificación:
- Agentes alquilantes
a) Mostazas nitrogenadas: Ciclofosfamida, Clorambucilo, Estramustina, Ifosfamida
Mecloretamina, Melfalan.
b) Etileniminas: Tiotepa
c) Alquilsulfonatos: Busulfano
d) Nitrosureas: Carmustina
e) Hidrazinas: Dacarbazina
- Antimetabolitos
a) Antagonista de folatos: Metotrexato
b) Antagonistas de las pirimidinas: Citarabina, 5-Fluorouracilo
c) Antagonistas de las purinas: 6-Mercaptopurina
- Productos naturales
a) Alcaloides de la vinca: Vinblastina, Vincristina, Vindesina
b) Derivados del podófilo: Etopósido, Tenipósido
c) Derivados del Taxus: Paclitaxel
d) Enzimas: Asparaginasa
- Antibióticos citotóxicos (servicios de reconstrucción de citostaticos).
a) Cromomicinas: Mitomicina, Mitramicina
b) Naftacénicos: Amsacrina, Daunorrubicina, Doxorrubicina, Epirrubicina
c) Glucopeptídicos: Bleomicina
d) Cromopeptídicos: Dactinomicia
- Hormonas
a) Tamoxifeno
b) Futamida
- Otros citostaticos
a) Complejos de metales pesados: Carboplatino, Cisplatino
b) Derivados antraquinónicos: Mitoxantrona
c) Irinotecan
- Medicamentos citoprotectores
a) Mesna
b) Leucovorina
c) Fludarabina

La estabilidad del citostatico(factores):
Naturaleza del medicamento.
Tipo de diluyente empleado.
La concentración de la solución
La naturaleza del envase y condiciones de embasado.
Las condiciones ambientales: La temperatura acelera la degradación de farmacos, las radiaciones de luz también aceleran la degradación
a) Recepción de la prescripción médica: Las prescripciones se recibiran en el Servicio de Reconstitución de Citostaticos en una planilla especialmente confeccionada para ese fin.
Se recepciona la planilla de indicación con el protocolo y los farmacéuticos procederan a la confección de la fórmula de elaboración.
b) Preparación de citostaticos: El farmacéutico debe comprobar que todos los datos son correctos y que las dosis de los farmacos se ajustan a los protocolos establecidos. También debera determinar las prioridades de elaboración, el tipo de disolvente y el volumen en que debe prepararse cada citostatico, así como sus datos de conservación y estabilidad y la fecha de caducidad.
Programa de computación: Aunque no es indispensable para el inicio, es muy importante la implementación de un programa de computación (3,15) especialmente diseñado para el calculo e impresión de la hoja de preparación (Anexo 2), etiquetado y administración de los medicamentos citostaticos e incluir, ademas, indicadores de garantía de calidad. El programa debe proporcionar: el archivo de datos para cada preparación de los medicamentos y diluyentes utilizados, es decir, marca registrada, concentración, fecha de vencimiento, conservación, estabilidad, etc.; aviso de exceso de volumen y listado diario de preparacionesrealizadas. Las ventajas de la incorporación de un sistema computarizado son, entre otras, la reducción del tiempo empleado y el incremento de la seguridad en los calculos de las fórmulas a preparar.
Es conveniente que los tratamientos no se efectúen hasta recibir la confirmación telefónica del servicio de internación; que el tratamiento puede ya ser administrado.
En el Anexo 3 (12 ) se describen las diferentes formas de preparar los medicamentos citostaticos para la administración al paciente de acuerdo a la prescripción médica: en bolo, para perfusión, en infusores.
c) Normas de trabajo
- Desenvolvimiento del personal en el laboratorio
- En el sector donde se encuentra la CFLV sólo se permitira el acceso al personal que realiza la reconstitución de citostaticos (12).
- En el area de preingreso, el personal se lavara las manos con solución jabonosa de clorhexidina o iodopovidona y luego se vestiran con el equipo de ropa estéril.
- En el sector de elaboración se evitaran movimientos bruscos con el objeto de no producir corrientes de aire que puedan alterar la dirección del flujo.
- No podran ingresar al laboratorio las personas con procesos infecciosos: gripe, anginas, etc
- Al area de preparación no se debe ingresar con alhajas, ni maquillaje o cosméticos.
- Trabajo en la Cabina de Flujo Laminar
Normas y recomendaciones que deben cumplirse en cabinas de flujo laminar para preparación de mezclas intravenosas.
- Se pondra en funcionamiento la cabina de flujo laminar vertical y la luz ultravioleta 30 minutos antes de iniciar el trabajo.
- El personal apagara la luzultravioleta antes de comenzar el trabajo y no dejara medicamentos en la cabina expuestos a la luz ultravioleta.
- Los farmacéuticos y los auxiliares deberan lavarse las manos cuidadosamente con solución jabonosa de clorhexidina o iodopovidona antes y después de manipular los medicamentos citostaticos.
- Las personas que ingresan al area de preparación deberan vestirse con: camisolín o bata impermeable, gorro, barbijo con filtro y cubre calzado.
- Al ingresar al area el personal debera colocarse manoplas y guantes por encima de los puños de la bata para proteger las muñecas. El cambio de los mismos convendra realizarlo cada 30 minutos de trabajo, así como en todas las ocasiones que se produzca un derrame de citostatico sobre ellos o sufran perforación o rotura.
- Antes de comenzar la preparación se colocara un campo absorbente con el revés plastificado sobre la superficie de la cabina. Este campo debera ser reemplazado por otro siempre que se produzca derrame de citostaticos y se desechara al finalizar el trabajo. La superficie de la cabina debera limpiarse con agua y posteriormente con alcohol en caso de contaminación.
- El farmacéutico debera comprobar que la etiqueta con el nombre del paciente, número de cama, nombre del medicamento, dosis y fecha de envío son las indicadas en la prescripción médica. Luego controlara que los medicamentos, convenientemente acondicionados, sean los indicados en el protocolo con sus etiquetas y que la caducidad de los mismos esta de acuerdo con la estabilidad.
- Los tapones de los viales de los medicamentos se limpiaran con alcohol 701, dejandolosevaporar.
- Las manipulaciones de citostaticos y citoprotectores se realizaran siempre sin obstaculos para el flujo del aire. Es conveniente que las mismas se realicen a una distancia de 8 cm. de cada pared y del plano horizontal, dado que la calidad del aire es óptima en el centro de la zona de trabajo y deficiente en las paredes laterales.
- La apertura de las ampollas se hara con una gasa estéril y presionando en la dirección del flujo. Extraer el líquido con el bisel de la aguja hacia arriba para evitar la introducción de vidrios y pintura.
- Para cada citostatico se emplearan aguja y jeringa nuevas.
- Evitar sobrepresiones en el interior de los viales con el objeto de reducir el riesgo de formación de aerosoles. Para tal fin, se podran utilizar agujas con filtros de venteo o la técnica de presión negativa, introduciendo dentro del vial un volumen de aire idéntico al volumen de líquido a extraer. Las proyecciones de medicamentos citostaticos hacia las paredes o el filtro de la CFLV pueden provocar su deterioro y riesgo de toxicidad.
Es importante evitar que esto suceda.
- La reconstitución de los viales se realizara con los volúmenes adecuados siguiendo las instrucciones del fabricante y las pautas establecidas para su dilución.
La presentación, conservación, forma de reconstitución, estabilidad, vía de administración y observaciones para cada medicamento.
- Los medicamentos citostaticos de igual concentración procedentes de distintos laboratorios no es conveniente que se mezclen, ya que pueden presentar diferentes excipientes que alteran la estabilidad.
- Cuando el medicamento seprepara en bolsa de PVC que contiene diluyente (solución fisiológica, dextrosa, etc.), se disolvera con una cantidad de volumen extraída de la misma.
- Las jeringas, infusores y cassettes deberan ser etiquetados inmediatamente para evitar errores.
- El material biomédico descartable (agujas, jeringas, tubuladuras), los viales y las ampollas utilizadas se depositaran en contenedores especiales para residuos biocontaminantes. Estos contenedores rígidos se cerraran herméticamente con su tapa una vez llenos y seran retirados por el personal de limpieza del hospital.
- Cuando se trata de eliminar soluciones de citostaticos, se envasaran en frascos al vacío, agregandoles agente neutralizante y se desecharan de la forma habitual establecida (en el contenedor especial de eliminación de citostaticos).
- El farmacéutico coordinador del Servicio de Reconstitución de Citostaticos efectuara el control de los medicamentos preparados y los aprobara con su firma en el listado diario correspondiente.
- Controles de la CFLV
Se debera contar con servicio técnico de mantenimiento de la CFLV para la revisión periódica de la velocidad de flujo y estado de filtros y prefiltros y también para casos de inconvenientes en el funcionamiento.
Ademas deberan realizarse controles microbiológicos de la cabina de flujo laminar vertical.
Para esto se utilizaran varias placas de Petri con Agar-sangre que se colocaran de la siguiente manera: dos en los extremos de la mesa de trabajo durante dos horas, otras dos se expondran durante 2 a 3 minutos al flujo de aire al finalizar la jornada de labor y una última sinabrir, para control.
d) Etiquetado y acondicionamiento
La reconstitución de citostaticos puede realizase en los siguientes envases: jeringas, frascos de vidrio, bolsas plasticas vacías o prellenadas con soluciones estériles y en infusores o cassettes que generalmente son envases de plastico especiales para la administración de citostaticos. En todos los casos mencionados debe procederse al rotulado y acondicionamiento del preparado (12):
- Jeringas
- Colocar la etiqueta sobre la jeringa, con el nombre del medicamento y la dosis de forma que nunca cubra la escala de graduación de la misma.
- Introducir la jeringa en una bolsa de polietileno estéril; etiquetar correctamente corroborando los datos del paciente, medicamento, dosis, disolvente, volumen, condiciones de conservación y estabilidad.
- Envases de vidrio o plasticos (PVC y EVA
La etiqueta o rótulo correspondiente a la preparación se colocara sobre el frasco o bolsa dejando al descubierto la escala y siempre que sea posible el nombre del disolvente original (dextrosa, solución fisiológica, etc.) para poder comprobar en cualquier momento que es el adecuado. Este rótulo se colocora en un sentido que facilite su lectura durante la administración del medicamento.
- Infusores y cassettes
La etiqueta se colocara en el cuerpo del infusor sin cubrir la escala de volumen que contiene y otra en el exterior del sobre de papel metalizado fotoprotector que se utiliza para su acondicionamiento final.
En los cassettes el rótulo se colocara sobre una de las superficies planas y en el envoltorio exterior.
e) Acondicionamiento final
Alenvase preparado se le colocara, bajo campana de flujo laminar, la guía de infusión y, en los casos que sea necesario por el tipo de farmaco, el filtro de 0,22 micras para administración al paciente. Una vez realizado este procedimiento se introducira en una bolsa fotoprotectora, cuando los medicamentos así lo precisen o se los cubrira con papel fotoprotector. Esta característica se indicara en el rótulo.
Es conveniente colocar, de ser posible, todos los medicamentos correspondientes a un mismo paciente en una bolsa única que se sellara y rotulara con el nombre del paciente.
Distribución y dispensación.
La dispensación y distribución de los medicamentos citostaticos preparados estara a cargo de los farmacéuticos
- Se entregaran los citostaticos preparados corroborando los nombres de pacientes y números de cama o habitación y servicio.
- Todos los días se confeccionara un listado global de los pacientes que reciben tratamiento y de los medicamentos citostaticos preparados y luego se archivara en una carpeta. Estos listados diarios serviran como control de dispensación y seran firmados por la enfermera o auxiliar que los reciba.
- La dispensación de cassettes e infusores requiere precauciones especiales. Los farmacéuticos son responsables de la programación y dispensación para la administración domiciliaria. En estos casos, el farmacéutico confeccionara un listado de control con agenda de dispensación donde se anotara la fecha de entrega del siguiente infusor.
- Durante la distribución de citostaticos se tendra especial cuidado con los envases de vidrio para evitar que se dañen.
•Unidad de elaboración, control de calidad y dispensación de mezclas intravenosas. Mezcla intravenosa (MIV). Este término se refiere a preparaciones extemporaneas que se obtienen a partir de la incorporación de medicamentos para uso intravenoso (aditivo) a envases que contienen disoluciones para fluidoterapia IV (vehículo) (1). También se la puede definir como una mezcla de uno o mas principios activos disueltos o en suspensión en un vehículo idóneo.
Unidad de mezclas IV (UMIV). Es el lugar del servicio de farmacia donde se realiza la recepción de la prescripción, la elaboración, acondicionamiento y distribución de las mezclas intravenosas.
a) Recepción de la prescripción médica: El médico realiza la indicación de la terapia IV en la planilla de prescripción, anotando ademas la información referente a los datos del paciente y a las unidades de MIV a administrar. Si el servicio de farmacia tiene establecido el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitarias (DU), lo recibira junto con el resto de las solicitudes de medicamentos.
b) Revisión del farmacéutico de DU: La prescripción médica se recibe en el sector de dosis unitarias del servicio de farmacia. Esta orden médica incluye generalmente el resto de la medicación indicada, es revisado por el farmacéutico de DU, quien retiene una copia, y el original lo remite a la UMIV para su preparación.
c) Realización de calculos y etiquetas para la elaboración de las mezclas IV: El farmacéutico encargado de la UMIV controla los datos del paciente, ubicación, medicamentos IV prescritos, vía de administración y dosis. Debecomunicarse con el médico ante cualquier duda.
Realiza los calculos de las diluciones y elabora los rótulos o etiquetas para cada preparación. Esta etiqueta debe contener los siguientes datos
- Nombre del paciente,
- Ubicación: servicio y cama,
- Número de historia clínica o registro del paciente,
- Fecha de elaboración y caducidad,
- Aditivos y fluidos que contiene,
- Ritmo de infusión: gotas /minuto o ml/hora,
- Observaciones especiales.
En algunas UMIV suele utilizarse un programa de computadora para la realización de los calculos de nutrientes y la emisión de la planilla de elaboración y las etiquetas. Aunque no es imprescindible, este programa permite mayor exactitud y rapidez en la realización de los calculos previos a la preparación, la posibilidad de realizar estadísticas y el control de Astock@.
d) Elaboración de la MIV: La normativa de elaboración comienza con la desinfección de los medicamentos y materiales, lavado de manos y colocación de la vestimenta estéril en la pre-area
- Lavado y desinfección del exterior de los envases de medicamentos (aditivos), soluciones de pequeño y gran volumen y materiales a utilizar. Se efectúa el lavado con solución jabonosa desinfectante de iodo povidona, se enjuagan y por último se rocía con alcohol de 70 grados y se colocan sobre una mesa o carro de acero inoxidable transportable para ingresar al sector estéril,
- En el area estéril se pone en funcionamiento la CFL unos 15 a 20 minutos antes de comenzar a trabajar,
- El personal, operador y ayudante proceden al lavado de manos y uñas con cepillo de cirugía y jabón antiséptico depovidona iodada durante 3 minutos aproximadamente. Se enjuagan con agua y se coloca un desinfectante (alcohol 70 ó gel de alcohol isopropílico).
Se visten con ropa estéril: gorro o escafandra, barbijo, bata o camisolín, botas y guantes,
- La indicación médica se coloca dentro de una cubierta de polietileno para que no deje
partículas que puedan trasladarse a la mezcla,
- Se recomienda preparar simultaneamente las MIV que requieran el mismo aditivo,
- Durante la elaboración en la CFL debe evitarse los movimientos bruscos, la circulación de personal y realizar cualquier otra actividad: hablar, comer, etc.,
- La apertura de las ampollas se hara con una gasa estéril colocada entre la ampolla y la mano del operador. Se debera tener especial precaución con aquellas que contienen anillo marcado para autocorte en el cuello de la ampolla, ya que pueden contaminar las mezclas con partículas de vidrio o pintura. Si fuera necesario, las mezclas terminadas deben pasarse a través de filtros de 0.22 micrones
- Una vez que se agrega el aditivo al fluido, es importante homogeneizar la mezcla,
- En el caso que la MIV deba administrarse con bomba de perfusión y se requiera un tipo de guía de infusión en particular (p.ej. set para bomba ), esta guía se insertara en el envase bajo la CFL para evitar manipuleos por parte del personal de enfermería. De igual manera se colocara el filtro de 0.22 micras cuando el médico prescriba la administración con filtro en línea,
- Cuando se ha indicado la administración en bolo, se introducira el aditivo junto con el fluido en una jeringa que se cerraraherméticamente con un cono ciego para jeringa,
- A la mezcla preparada se le efectúan controles físicos: de peso, de ausencia de partículas y fisuras, de pH; controles químicos: determinación de concentraciones de electrolitos u otros principios activos; y toma de muestra para controles biológicos,
- Se procede a cerrar herméticamente el envase: bolsa, jeringa, frasco de vidrio o bureta y se coloca el rótulo o etiqueta correspondiente.
e) Acondicionamiento, distribución y conservación
- El acondicionamiento, distribución y conservación se realiza en el sector de apoyo. Allí se reciben a través de la doble ventana las mezclas preparadas en el sector de elaboración.
- Se realiza la última revisión: se confronta la mezcla preparada con la indicación médica y con el rótulo para certificar que los datos consignados (nombre del paciente, ubicación, aditivos, concentración, volumen total, etc) sean los correctos y se reiteran los controles para determinar ausencia de roturas, partículas, precipitados, etc. El farmacéutico firma en el casillero correspondiente de la Hoja Diaria de Preparación a fin de dejar confirmada la revisión.
- Los envases con las mezclas preparadas se acondicionan con cubiertas de plastico que se cierran por autosellado o por termosellado (selladora eléctrica) y se conservan en refrigerador (4-8 1C) o a temperatura ambiente, según la estabilidad del preparado.
Existen también técnicas de congelación-descongelación que permiten aumentar el nivel de recuperación de las MIV no utilizadas. Cuando la descongelación no se efectúa a temperatura ambiente sino a través de un hornomicroondas, debe tenerse en cuenta la potencial degradación de los aditivos.
Si al envase con la MIV se le ha insertado bajo la CFL la tubuladura o guía de infusión, se la protegera con dos cubiertas plasticas. Una previamente esterilizada se colocara dentro del sector de elaboración y la segunda en el sector de apoyo, como al resto de las MIV.
Las mezclas preparadas y acondicionadas se clasifican por pacientes, horarios de administración y sectores de enfermería a donde seran destinadas y se distribuyen dentro del hospital.
f) Controles biológicos. Los controles biológicos pueden ser estudios de pirógenos y bacteriológicos.
Los controles de pirógenos se realizaran a las MIV sólo ante la presencia de reacciones específicas en el paciente. Este ensayo no debe efectuarse en forma sistematica. Puede aplicarse el método de L.A.L (Limulus Polyphemus) o el de p-nitroanilida (9).
El control bacteriológico o de esterilidad tiene como función la prevención de la contaminación de las MIV. Es en realidad un control del proceso de elaboración ya que los resultados se obtendran con posterioridad a la administración de la MIV al paciente. La periodicidad de estos controles dependera de la cantidad diaria de mezclas preparadas y deben realizarse también al ambiente y al personal (7).
Los métodos utilizados para el estudio de contaminación bacteriana de las MIV son
- Control del filtro empleado en la elaboración o en la administración al paciente o,
- Por siembra de una alícuota de muestra de MIV recién preparada.
El primer método es mas correcto porque detecta niveles bajos de contaminación.Cualquiera de los dos métodos nos indicaran si los procedimientos que estamos utilizando para la elaboración de las MIV son los correctos o si es necesario introducir modificaciones para mejorar la calidad de las mismas.
g) Limpieza de la Campana de Flujo Laminar y del area de elaboración.
Al finalizar el trabajo debe lavarse la CFL con una solución jabonosa, enjuagarse con agua limpia y colocarse una solución de hipoclorito de sodio. Luego debe rociarse con alcohol 70 grados y dejar secar. La superficie metalica que protege el filtro debe limpiarse con mucha precaución para evitar dañar el filtro absoluto (10).
Diariamente se limpiara con detergente el suelo, las mesas de trabajo y los carros portantes, se enjuagara con agua y por último se colocara una solución de hipoclorito de sodio.
Las paredes y techo del area se limpiaran una vez por semana.

• Programa de elaboración de dosis individualizadas de metadona para los pacientes acogidos al programa de dispensación de metadona de Salud Mental. En cuanto al Programa de Metadona, se refiere a que en la Farmacia se prepara un jarabe con metadona y se dosifica para cada paciente la dosis que toma diariamente, la envasan en un frasco y se la dan al paciente para toda la semana (se llevan siete frascos cada vez que van).
Con estos programas lo que se pretende es que estos pacientes dejen de consumir drogas a cambio de suministrarle metadona.

La metadona es un narcótico relacionado con el alivio del dolor, aunque también se usa en el tratamiento de la dependencia de la heroína y otros opiaceos.
El tratamiento hospitalario de Tavadtiene un 100% de éxito en desintoxicación
El consumo de heroína daña conexiones y funciones de las células del cerebro, tal y como coinciden científicos, especialistas e instituciones de todo el mundo. Estas alteraciones, en areas como la corteza prefrontal, dificultan que el consumidor pueda tomar decisiones adecuadas y con entera libertad. Por ello continúa consumiendo heroína a pesar de la magnitud de las pérdidas personales, familiares, laborales y sociales que este acto le supone.
El tratamiento de desintoxicación de Tavad potencia la recuperación de dichas alteraciones en el hospital, con la aplicación de la farmacología mas avanzada y las mas modernas técnicas de psicoterapia, capaces de determinar y neutralizar aquellos factores que pudieran conducir a una nueva lesión.
Durante todo el proceso de tratamiento, que dura un año, acompañamos al paciente y a su familia. La fase hospitalaria comienza con la llegada del paciente al hospital, a las diez de la mañana. Tras la recogida de muestras de sangre y orina se realizaran los tramites administrativos oportunos y se le acompañara a su habitación donde estara dos días. A primera hora de la tarde ingresa en la unidad de cuidados intensivos donde permanece bajo sedación seis horas aproximadamente, recibiendo medicación por vena y por sonda para superar el síndrome de abstinencia mientras duerme. Finalizado este proceso vuelve a la habitación, donde permanece hasta el alta, bajo la atención de un médico y un psicólogo, encargados de evaluar y tratar sus funciones, desde la bioquímica a la conciencia. El objetivo es eliminar el ansiade consumo y devolverle el bienestar.
La evolución que se produce en estos dos días de ingreso hospitalario es muy significativa y, en un elevado porcentaje de pacientes, el cambio es drastico. Durante estas primeras 48 horas numerosos indicadores de la enfermedad tienden a la normalización, entre ellos los que se refieren a la abstinencia, la depresión, la ansiedad, el sueño o el apetito. Con ello, el paciente experimenta una mejora del estado de animo y una importante recuperación de sus funciones intelectuales.
Al alta, el paciente recibe un informe explicativo del tratamiento realizado y regresa a su entorno, donde contara con el apoyo de nuestros profesionales, médico y psicólogo, durante un año. Las sesiones de psicoterapia, de orientación cognitivo-conductual, se llevan a cabo a nivel individual y familiar si es necesario. Se realizara una sesión semanal durante los tres primeros meses, quincenal los siguientes seis meses, y mensual los tres últimos.
Esta última fase no hospitalaria del tratamiento se puede llevar a cabo en numerosas ciudades de España, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña, San Sebastian, Murcia, Logroño, Salamanca y Castellón.
La metadona
Como en todos los opiaceos de prescripción y “drogas de calle” como la heroína, el consumo de metadona conlleva un riesgo muy alto de desarrollar dependencia física y psicológica. La mayoría de personas que en un momento determinado desarrollan esta dependencia a la metadona estan familiarizadas con la adicción, ya que han comenzado a consumir metadona precisamente para combatir las consecuencias desu adicción a la heroína. En este sentido, suele ser frustrante para el paciente y para la familia encontrarse con que la dependencia de la heroína se ha convertido en dependencia de otra droga como la metadona, producto de un tratamiento de desintoxicación supuestamente orientado a curar de la dependencia a la heroína.
Con el consumo crónico de metadona, el cerebro puede dejar de producir endorfinas, analgésicos naturales, porque se ha acostumbrado a la metadona. Así, el cerebro produce un cambio estructural y funcional en su circuito y sólo empieza a funcionar “normalmente” si sólo si, hay presencia de metadona en su flujo sanguíneo cerebral.
El consumidor debe entonces reemplazar estas endorfinas naturales por la ingesta de metadona para sentirse bien. Pero como el cerebro se ha adaptado a la metadona, se vuelve cada vez menos sensible a esta sustancia y, por tanto, la dosis debe ser aumentada gradualmente para obtener los efectos que se experimentaban previamente al consumir metadona. A este proceso se le denomina tolerancia, y conduce normalmente a la dependencia.
La dependencia se desarrolla cuando, después de un consumo permanente y constante de metadona y al interrumpirse este consumo, aparecen reacciones fisiológicas. Esto ocurre porque, cuando se deja de consumir metadona, las neuronas que han estado inhibidas durante un tiempo empiezan a liberar otra vez neurotransmisores, y se da un desequilibrio cerebral de las sustancias químicas que interfiere en el sistema nervioso y produce el clasico síndrome de abstinencia de los opiaceos: nauseas, espasmos musculares, calambres,ansiedad, fiebre, diarrea. Estos síntomas pueden ser muy graves, de hecho peores que los del síndrome de abstinencia de la heroína, y para evitarlos el consumidor normalmente vuelve a administrarse metadona. Las evidencias de los casos de adicción a la metadona hacen sugerir que esta sustancia es tan adictiva como la heroína, aunque no esté presente la atracción psicológica que supone inyectarse una dosis.

• Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
«Fórmula magistral»: el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario en los términos previstos en el artículo 42.5.
j) «Preparado oficinal»: aquel medicamento elaborado según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.
Como los otros medicamentos, las fórmulas magistrales han de cumplir los criterios de eficacia y seguridad que establecen la Ley General de Sanidad y la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios de 2006. Tal como esta últimaLey define la fórmula magistral, su especificidad respecto a los otros medicamentos reside en que su uso se destina a un paciente individualizado y, ademas, en que son elaboradas en las farmacias o en los servicios farmacéuticos, fundamentalmente de los hospitales. En su elaboración han de emplearse sustancias de acción e indicación reconocidas en España; si se utilizan sustancias que no cumplen estos requisitos, deberan tener la autorización de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios para su utilización como uso compasivo. Complementariamente, mediante Orden Ministerial de 14 de febrero de 1997 se regulan las fórmulas magistrales y preparados oficinales para tratamientos peculiares, prohibiéndose la utilización de órganos o glandulas de origen humano o animal y de sus derivados; tampoco se pueden asociar sustancias anorexígenas, psicotrópicas, hormonales, laxantes o diuréticas entre sí o con otras sustancias; su asociación sólo se permite en casos excepcionales debiéndose acompañar a la prescripción de un informe del médico.
Junto a las fórmulas magistrales, los preparados oficinales también son elaborados por las oficinas de farmacia o los servicios farmacéuticos, pero en este caso vienen descritos en el Formulario Nacional, pues son medicamentos cuyo uso no es tan individualizado como el de las fórmulas magistrales.
La elaboración de las fórmulas magistrales y preparados oficinales es exclusiva de las farmacias y los servicios farmacéuticos, pero en casos excepcionales un laboratorio puede intervenir en alguna fase de la elaboración o del control de calidad,siempre que tengan la autorización para esta finalidad.
Cuando las materias primas estén controladas por un centro autorizado, es conveniente que el farmacéutico preparador verifique la identidad de las materias primas suministradas mediante alguna prueba de identificación, pero si las materias primas no las controla un centro autorizado, el farmacéutico responsable debera realizar el control analítico completo, o bien encargar el analisis a un laboratorio debidamente acreditado.
Para garantizar la calidad en la elaboración de las fórmulas magistrales, el artículo 42.3 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios establece la necesidad de observar las Normas de Correcta Fabricación (NCF) y Control de Calidad, publicadas mediante el Real Decreto175/2001 de 23 de febrero.
Las fórmulas magistrales han de ir correctamente etiquetadas y con el nombre de la farmacia que las prepara, el nombre del paciente y el plazo de validez, aparte de otras informaciones, tal como detalla el Real Decreto 175/2001 de 23 de febrero.
• Dispensación de medicamentos y atención farmacéutica a pacientes externos
La dispensación es el acto de responsabilidad farmacéutica por el que se suministran los medicamentos necesarios en la dosis y formas farmacéuticas correctas a enfermos hospitalizados, enfermos con tratamientos controlados por el Hospital (hospital de día, hospitalización domiciliaria) y pacientes externos como es el caso de esta Unidad de Pacientes Externos, así como a los Centros de Atención Especializada y de Atención Primaria del Area de Salud (Manual deProcedimientos Hospital “12 de Octubre”, 1992).
La dispensación debe colaborar en la adecuación y cumplimiento de la prescripción médica, y debe respetar las normativas de
- Ministerio de Sanidad o en su caso de la Conselleria de Sanidad.
- INSALUD
- Dirección médica y Comisiones Clínicas del Hospital (Farmacia y
Terapéutica, Ensayos Clínicos, Infecciones, etc
- Servicio de Farmacia
Paciente externo: no requiere cuidado hospitalario, pero sí medicación que se suministra en el Hospital, por tratarse de medicación de Uso Hospitalario (recogida en el PROSEREME V), de Diagnóstico Hospitalario o medicamentos que debido a su alto coste no pueden ser asumidos por el paciente en régimen de activo en la Seguridad Social (SEPH XXIV, 2000).
1. La unidad de dispensación a pacientes externos (U.P.E.) tiene como objetivo general la dispensación de medicamentos y material sanitario, desarrollando actividades de farmacia clínica y atención farmacéutica, estableciendo un adecuado seguimiento en cada caso y desarrollando técnicas de educación sanitaria e información sobre los tratamientos y productos dispensados.
Asimismo, tendra como objeto, promover la utilización racional de los medicamentos y/o productos sanitarios que deban ser dispensados, siempre de acuerdo a la legislación vigente, de ambito estatal o autonómico que le sea de aplicación, con el fin de:
- Comprobar la adecuación de la prescripción médica.
- Garantizar la correcta conservación de los medicamentos.
- Informar sobre el tratamiento farmacológico al paciente.
- Detectar posibles incidencias o problemas relacionados con elmedicamento.
- Evitar los errores asociados al uso de los medicamentos.
- Establecer el seguimiento farmacoterapéutico al paciente.
- Articular la comunicación e intercambio de información entre el farmacéutico y el equipo asistencial.
- Conseguir la adherencia del paciente al tratamiento prescrito.
- Optimizar los recursos sanitarios disponibles.

• Dispensación de medicación a través de:
1. Sistema de distribución en dosis unitarias
La dispensación de medicamentos es el acto farmacéutico asociado a la entrega y distribución de medicamentos con las consecuentes prestaciones específicas; entre ellas: el analisis de la orden médica, la información sobre el medicamento, la preparación de las dosis a administrar y, en algunos casos, también se incluye la aplicación del medicamento al paciente hospitalizado. El sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias es un método de dispensación y control de la medicación en servicios de salud organizados y coordinados por la farmacia1.
A través del sistema de distribución por dosis unitarias se busca la oportunidad de intervenir e integrar al equipo asistencial, como 'especialistas del medicamento'. Para ello es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales; seleccionar el procedimiento mediante el cual se logre un acercamiento entre el equipo asistencial y el servicio de farmacia y en segundo lugar, complementario al anterior, se debe considerar el tener los conocimientos basicos de farmacoterapia para participar e intervenir adecuadamente.
De todos los sistemas de distribución de medicamentos, el sistema dedistribución por dosis unitaria es el que mejor ofrece la oportunidad para efectuar un adecuado seguimiento a la terapia medicamentosa del paciente. Éste permite intervenir en forma oportuna, desde el punto de vista farmacoterapéutico, antes de la aplicación del medicamento al paciente. Se ha demostrado en varios estudios que este sistema es el mas seguro para el paciente, el mas eficiente desde el punto de vista económico, y a la vez es el método que utiliza mas efectivamente los recursos profesionales.
En la definición del sistema es necesario aclarar el término AEmpaque Unitario@, el cual significa empaque individualizado por dosis única; por ejemplo: una tableta, 5 ml de un líquido, etc. Mientras que la Dosis Unitaria es la dosis de medicamento ordenada (prescrita) como dosis de tratamiento a un paciente en particular, cuyo envase debe permitir administrar el medicamento directamente al paciente3. El sistema también implica entregar a la unidad de enfermería o sala de hospitalización las dosis unitarias necesarias para 24 horas de tratamiento, según las indicaciones médicas a cada paciente.
Aunque este sistema de distribución es el que presenta mayores ventajas frente a los tradicionales, no es el recomendado a todo tipo de hospital ni a todos los servicios de atención de un mismo hospital. Hay ciertos servicios clínicos, tales como emergencia, pabellón (cirugía) unidades de cuidado intensivo, y otras que siempre demandaran de un stock de piso. En hospitales para pacientes con patologías crónicas, o de cuidados intermedios, donde los cambios de tratamiento no se presentan diariamente,tampoco es aplicable el sistema de distribución unidosis.
Por otra parte, aún en los casos donde es recomendable y aplicable, su implementación debe ser gradual y su desarrollo fundamentado en la capacidad del hospital de efectuarlo en forma adecuada.
A) objetivos: El objetivo de los sistemas de distribución de medicamentos es mantener disponible en el lugar apropiado y en forma oportuna para su aplicación al paciente, el o los medicamentos prescritos por su médico tratante en las dosis y formas farmacéuticas por éste señaladas. El sistema de distribución unidosis agrega a este objetivo general los siguientes puntos:
- Racionalizar la distribución de medicamentos y la terapéutica farmacológica;
- Disminuir los errores de medicación;
- Procurar la correcta administración de los medicamentos al paciente;
- Integrar al farmacéutico al equipo asistencial en la atención al paciente.
Las modalidades del sistema de distribución por unidosis incluyen:
a) Sistema de distribución centralizado
En un sistema centralizado, la preparación de las dosis, la interpretación de la orden médica, la elaboración y mantenimiento de perfiles farmacoterapéuticos se realizan en un solo lugar que por lo general es la farmacia central. Su mayor ventaja es que éste requiere un considerable menor número de profesionales farmacéuticos, ademas de permitir un mejor control y supervisión de la operación del sistema y es de menor costo que el sistema descentralizado.
Su desventaja mas significativa es que requiere mayor tiempo para hacer llegar el medicamento a la sala, lo que se hace mas relevante para los casos deindicación inmediata, acumula un mayor volumen de trabajo en la farmacia central y, debido a la distancia, se dificulta el acercamiento del farmacéutico en forma rapida y oportuna con médicos, enfermeras y con los mismos pacientes.
b) Sistema de distribución descentralizado
El sistema es descentralizado cuando las funciones se realizan en farmacias satélites localizadas en los servicios de atención a los pacientes hospitalizados. Estas farmacias satélites reciben apoyo de la farmacia central; envasado de dosis, preparación de cajetines, transporte de carros, y suministro de información sobre medicamentos.
Sus ventajas incluyen el permitir al farmacéutico de disponer de mas tiempo para contactar a médicos, enfermeras y a los mismos pacientes, así como acceso inmediato a medicamentos desde cada farmacia satélite.
Sus desventajas incluyen el requerir un mayor número de farmacéuticos, personal de apoyo y espacio en cada sala donde se instalen las farmacias satélites.
c) Sistema de distribución por unidosis combinado o mixto
Esta combinación de sistemas se presenta de dos formas: 1) cuando los farmacéuticos operan en los servicios (salas), mientras que el trabajo operativo se realiza en la farmacia central y cuando las farmacias satélites funcionan por horas limitadas durante el día y la farmacia central proporciona servicio en las horas en que las farmacias satélites no estan operando.

• Reposición de stocks. El sistema de dispensación por reposición y paciente consiste en establecer en cada GFH o unidad clínica, depósitos controlados por el personal de enfermería que permitan laadministración de medicamentos con anterioridad a la solicitud por paciente, con reposición diaria y petición individualizada al Servicio de Farmacia para cada uno de los pacientes(3).
3.1. Circuito de funcionamiento
– Prescripción de la medicación al paciente por parte del médico.
– Transcripción de la orden médica a la hoja de tratamiento por la enfermera de la unidad.
– Preparación por la enfermera, a partir del stock de planta, de la medicación para el paciente.
– Administración por la enfermera de la medicación preparada.
– Solicitud de reposición diaria y por paciente de la medicación del stock al Servicio de Farmacia, por la enfermera.
– Dispensación global de los medicamentos solicitados, previa validación del farmacéutico, desde el Servicio de Farmacia.
– Colocación de los medicamentos dispensados por la enfermera de la unidad. Aunque estrictamente este es el circuito para un sistema de reposición por paciente con intervención del farmacéutico posterior a la dispensación, en algunos hospitales se han desarrollado variantes del sistema, en los cuales la solicitud de la medicación al Servicio de Farmacia y la dispensación por parte de éste se realiza previamente a la administración al paciente. Esto permite reducir el stock de medicamentos disponible en la unidad, y facilita, al menos parcialmente, la intervención del farmacéutico previa a la administración de la medicación.
3.2. Implantación
Este sistema supone un avance respecto al de stock en la unidad de enfermería, siendo una alternativa para ciertas unidades de hospitalización y servicios especiales (UCI,Neonatología, etc), o de pacientes ambulatorios. También puede utilizarse como complemento al sistema de stock de planta, para la dispensación de farmacos que requieran un control especial por su indicación o elevado coste.
DISPENSACIÓN CON INTERVENCIÓN POSTERIOR: REPOSICIÓN DE STOCK (SISTEMAS AUTOMATIZADOS) 451
Pasos previos a la implantación
– Establecer botiquines controlados que permitan la administración de medicamentos con anterioridad a
la dispensación por paciente.
– Establecer horario y circuito de reposición diaria, y dispensación global o por paciente.
– Nombrar un responsable del botiquín en cada unidad

• Pedidos de stock de planta.
El sistema de dispensación por stock en unidad de enfermería, reposición de stock, o sistema “tradicional”, consiste en establecer en la unidad clínica correspondiente depósitos de medicamentos controlados por el personal de enfermería, con cantidades pactadas de las especialidades farmacéuticas que cubren las necesidades habituales de los pacientes a los que atiende.

2.1. Circuito de funcionamiento
– Prescripción de la medicación al paciente por parte del médico.
– Transcripción de la orden médica a la hoja de tratamiento por la enfermera de la unidad.
– Preparación por la enfermera, a partir del stock de planta, de la medicación para el paciente.
– Administración de la medicación preparada por la enfermera.
– Solicitud de reposición de la medicación del stock por la enfermera al Servicio de Farmacia.
– Dispensación desde el Servicio de Farmacia de los medicamentos solicitados, previa validación por el farmacéutico.
– Colocaciónen el stock de los medicamentos dispensados por la enfermera de la unidad.
2.2. Implantación
El sistema de dispensación por stock en unidad de enfermería sólo se recomienda en unidades en las que no son operativos otros sistemas de dispensación como la dosis unitaria, pero no se recomienda en unidades de hospitalización, ni en aquéllas que coexistan distintos servicios médicos, por dificultar la contabilidad analítica.
A la hora de su implantación, habra que considerar previamente el papel que ha de asumir cada uno de los eslabones implicados en el sistema, así como la disponibilidad y horarios del personal, de manera que la eficiencia sea óptima. Para ello sera necesario:
– Establecer un stock fijo en cada GFH o unidad de enfermería, de acuerdo a las necesidades pactadas entre el Servicio de Farmacia y la unidad clínica correspondiente, según las características particulares de los pacientes atendidos en dicha unidad.
– Establecer la frecuencia óptima y el circuito de reposición de los medicamentos consumidos.
– Nombrar un responsable del stock en cada unidad.
• Dispensación y control de estupefacientes y psicótropos.
Estupefacientes
Psicótropos:
• Centro de recepción y distribución de alertas sanitarias a nivel intrahospitalario.
También se encarga de recibir medicamentos en el hospital y distribuir los medicamentos a otros pacientes o laboratorios.
• Centro de información de medicamentos para pacientes y personal sanitario.
• Farmacovigilancia. Programa que permite la detección, registro y evaluación sistematica de los eventos adversos a los medicamentos en lapoblación usuaria de los servicios de la clínica.
Se realiza un seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes hospitalizados para detectar, evaluar, analizar, notificar y prevenir los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) que se presentan en la institución.

INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS

La cabina de flujo laminar es una cabina de trabajo en la cual se prepara tanto la nutrición parenteral (es decir, aquella que se administra por vena porque el paciente no puede tragar), como otras fórmulas estériles tales como colirios. Estas cabinas estan en habitaciones cerradas y lo que se pretende es que la fórmula esté estéril de manera que no se le transmita ninguna infección al paciente cuando se le prepara y posteriormente administra.

La cabina de seguridad biológica es muy parecida a la anterior pero en este caso se emplea para preparar medicamentos citostaticos (es decir aquellos conocidos como quimioterapia y que se usan para tratar el cancer); la diferencia con la primera es que es una cabina que también protege a la persona que esta preparando el citostatico ya que éstos medicamentos a pesar de usarse para tratar el cancer a su vez son cancerígenos y muy peligrosos de manipular por eso se hace en condiciones muy estrictas.

La maquina reenvasadora de sólidos es una maquina que sirve para envasar los comprimidos y las capsulas de forma individual, para así poder repartirlas a los pacientes, sin tener que darles un blister entero o una caja entera. De esta forma quedan perfectamente identificadas las pastillas con su nombre, fecha de caducidad y lote.


Política de privacidad