Consultar ensayos de calidad
Etapas de la vida - el proyecto de vida, los peligros de la adolescenciaLa etapa pre-natal PSICOLOGÍA 1. La Preadolescencia 2. La Adolescencia propiamente dicha: La juventud La adultez La ancianidad La actitud que mas comúnmente se prolonga en las sucesivas etapas de nuestro crecimiento es el EGOCENTRISMO de la niñez y de la infancia. Este egocentrismo genera en nosotros diversas manifestaciones que las vamos a resumir en el siguiente cuadro SUAVE ASPERO ACTIVO VEDETTE NERON PASIVO MENINO QUELONIO El Vedette: Busca la admiración por la admiración. La fama y popularidad es sinónimo de superioridad. Alardea, exagera, miente, hace comedias con tal de ser visto y tomado en cuenta. Cuando no tiene público se siente deprimido y apagado. El Vedette vive sujeto a las opiniones de los otros. Se deprime cuando le han criticado y ridiculizado y se exalta cuando se siente elogiado.Su personalidad tiene poco fondo. Por eso trata de revestirse de formas: fama, dinero, admiración, popularidad. Poco a poco su rostro se va tornando en fachada hecha de fanfarronería, grandilocuencia, engreimiento y mentira. Cuando nadie le alabe, él mismo lo hara. En el fondo es un fracasado, pero no lo acepta. Los amigos se compadeceran de él y entonces se volvera agresivo o se hundira en el aislamiento. El Nerón: No le importa brillar, sino gobernar e imponer. Su maxima emoción es “manejar” los acontecimientos y las personas, saber que se hace lo que él ordena. La imagen de su Yo es el conquistador: César, Napoleón, Hitler… Su maxima pesadilla es descubrir su debilidad. Saber que alguien es mas fuerte que él. Busca el influjo social para decidir. Los demas deben aceptar su superioridad y sentirse menos que él. Siempre se hizo su voluntad, sus padres fueron los primeros súbditos. Jamas se le privó de un capricho. El Menino: El menino vive de la compasión de sus amigos. Engendra compasión exagerando sus sufrimientos o inventandolos. Cuando mas compasión busca, mas se alejan los amigos. Roto este círculo, toda la vida La imagen de su Yo es generalmente El Quelonio: Busca la No se preocupa de él y, entonces, se encierra cada vez mas y se aísla. La imagen de su Yo es la de Diógenes en su tonel, es (Esta tipología esta basada en Künkel; citada por Ubaldo Chueca SDB, en su libro PSICOLOGÍA”, ed. Salesiana). EL PROYECTO DE VIDA Uno de los factores mas constructivos de la personalidad en evolución resulta ser una experiencia particular que se denomina PROYECTO DE VIDA. En efecto, en toda la edad psicológica el psicólogo constata la presencia de esta experiencia humana: el niño, el adolescente, el joven, crecen proyectandose, viven dentro de sí un proyecto de vida. El hombre es un ser que se interroga. Debe tomar en sus manos su vida y buscarle un sentido. Descubre los valores que lo atraen y por cuya estima que la vida merece vivirse. Poco a poco adquiere un sistema de valores en los que se van ordenando los unos respecto a los otros. Y así, en la medida en que vive de un modo verdaderamente humano, el hombre forma un proyecto de vida, el proyecto de los valores, a la luz Ciertamente, nosotrospodemos edificarlo en modo arbitrario, pero podemos también (y debemos) determinarlo sometiéndonos a los valores que nos solicita la realidad objetiva. Debe ser, pues, realístico y de acuerdo con la propia experiencia. Es de este modo El proyecto de vida esta presente a lo largo Expresa auténticamente una personalidad que vibra por determinados valores y que percibe mas o menos explícitamente las consecuencias de aquello que es actualmente (yo actual) y aquello que tiende a ser (yo ideal). Todo proyecto Elaborar un proyecto de vida comporta, por tanto, partir de aquello que es y determinar poco a poco lo que se ha de ser. El significado psicológico del proyecto general de la existencia es grandísimo, puesto que es el centro de integración de la persona en cuanto representa el significado de la existencia para la persona; indica la medidade las aspiraciones del sujeto y un acto de esperanza; constituye un principio de autonomía y de libertad interior. LOS PELIGROS DE LA ADOLESCENCIA Esta difícil edad de la vida es, a menudo, incomprendida y lamentablemente, en no pocos casos, ignorada y abandonada. Y, sin embargo, es la edad en que generalmente comienza el consumo de alcohol y tabaco, tan perjudiciales para la salud. Y, lo que es peor, el momento en que corre peligro de ingresar al tenebroso y autodestructivo mundo de las drogas, desgraciadamente tan extendido en nuestros días. Todo esto se agrava, mas aún, porque el desorientado adolescente, que tiende a alejarse de su familia, en cambio se integra a grupos que, con frecuencia, no son los mas convenientes para él, sino todo lo contrario. De ahí la importancia de la familia bien constituida, del amor y el apoyo de los padres, de la responsable orientación de los maestros, de la calidad humana de los amigos y, en general, de la sociedad en que el adolescente vive. Por otra parte, es urgente que el propio adolescente sea el mas interesado y decidido artífice de su personalidad, la misma que ira forjando firme, sólida y valiosa en todos los actos de su vida. Realizando todo lo que sea positivo para ello: estudio, deportes, actividades sociales solidarias y constructivas, actividades artísticas, etc. Y evitando, en cambio, todo aquello que pueda perjudicarlo y destruirlo, como sucede, por ejemplo, con la funestadrogadicción, que puede convertirlo en un guiñapo humano mas de los muchos que, por desgracia, se arrastran en las ciudades del mundo. LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR (4 A 6 AÑOS Cuando los niños y las niñas llegan a preescolar se enfrentan con un mundo desconocido. Su mama, su papa, sus hermanos o hermanas, el espacio familiar de su casa, sus juguetes, todos aquellos elementos con los que han venido relacionandose a lo largo de su corta vida, y que constituyen el universo donde se sienten seguros, quedan atras, en casa. Ante la nueva situación, la conducta de cada infante sera diferente, pues habra quienes ya hayan conocido los jardines de niños, quienes estén acostumbrados a vivir medio día en la casa de la abuela o de algún familiar o amigo y, también, aquellos para quienes sea la primera vez que son dejados 'solos en el mundo'. Las reacciones, Para comprender mejor a los niños y a las niñas en esta etapa, hay que tener en cuenta el paradójicamente largo recorrido que han hecho desde su nacimiento; desde esa etapa llamada lactancia y que abarca hasta los doce meses de edad, pues, si cuando nacemoscontamos únicamente con el llanto y los gestos para comunicarnos, a los cinco años de edad, niños y niñas disponen ya de un amplio vocabulario. Así también, los adelantos conquistados en el area motora entre el año de edad y los cuatro o cinco son sorprendentes: quienes al año apenas se atrevían a ensayar sus primeros pasos, a los cuatro corren y brincan con agilidad. Así, quienes durante la lactancia se llevaban todo a la boca para probarlo y conocerlo, a los cinco años, mas bien, preguntan por todo. Esta curiosidad, presente desde el nacimiento - En esta etapa la curiosidad esta orientada hacia todo y, por supuesto, hacia el propio cuerpo y hacia el entorno. Son los años en que niños y niñas quieren saber por qué son diferentes unos de otras, cómo nacen los bebés, cómo son los adultos y, también, es la época en que comienzan las preguntas acerca de la vida sexual de los padres. Todas estas dudas son perfectamente naturales: surgen El autoerotismo infantil existe y no tiene por qué ser reprimido ni castigado, debe encauzarse, haciendo que los pequeños comprendan el respeto a la intimidad y a los sentimientos de los demas. El autoerotismo es normal mientras no se convierta en la única forma de obtenersatisfacciones, afectos o logros; si el menor deja de hacer otras cosas -jugar, aprender, relacionarse con los demas, salir- por entregarse al autoerotismo, ello es indicio de que vive angustiado o de que tiene algún problema que canaliza de ese modo. Conviene que un especialista lo atienda, pues seguramente estara necesitado de ayuda. El autoerotismo no es lo que causa la ansiedad, sino la ansiedad, ocasionada por muchas otras causas, es la que provoca la persistencia de esa conducta en algunos pequeños. Si durante esta etapa en que los niños son preguntones, se da el caso de que alguno por timidez no pregunte, convendra que los maestros sirvan de puente y sugieran a los padres que busquen la manera de plantear el tema en los momentos de convivencia familiar, durante la comida, por ejemplo. Si los padres hablan de matrimonio, de amor, de embarazo, de nacimiento, etcétera, crearan un ambiente de confianza en el que el pequeño sentira que en su hogar se puede hablar de todo. Desde luego debera hacerse de acuerdo con la edad de los pequeños y teniendo en cuenta las implicaciones de todo lo que se diga. En esta etapa también pueden presentarse, en familias de tipo nuclear, tendencias de caracter sexual hacia los progenitores. Entre los 3 y los 5 años, hay un momento en el que algunos niños quieren a su mama toda para ellos, y otro tanto ocurre con algunas niñas respecto de su papa. Frases Ante esta situación, ambos padres habran de ser cuidadosos: el padre debe mantenerse en su lugar de esposo, y la madre no alimentar con hechos ni con palabras esa clase de amor. Una madre no debe llamar a su hijo 'mi hombrecito', o 'mi noviecito'; ni un padre, llamar a su hija 'mi noviecita' o 'mi mujercita'. Esos son los papeles que a ciertos niños y niñas les gustaría asumir y a los que deben renunciar, mientras mas pronto mejor. Los padres no deben preocuparse demasiado, pero tampoco ser indiferentes ante dichas inclinaciones que manifiestan sus hijos y, mucho menos auspiciarlas, ya que podrían contribuir a que el padre o la madre, entusiasmados con el apego filial consideren a su hijo o a hija de su absoluta propiedad, lo mantengan aislado del resto de las personas o le impidan ser independiente. Tampoco es conveniente que 'para que no se haga ilusiones' los rechacen en todo y los traten con extrema dureza. Cuando el padre o la madre tienen claro su papel y se conducen ¿Qué recomendaciones pueden hacer los maestros y las maestras a los padres de familia con niños en edad preescolar? Una, muy importante, ya la hemos mencionado: la actitud con la que los padres deberan hablar con sus hijos e hijas cuandoéstos pregunten acerca de temas sexuales: una actitud de naturalidad, sin miedos ni vergüenzas, sino de confianza, respeto y atención; sin solemnidad ni artificio, aunque sí con la delicadeza suficiente que requiera el tema. Esta actitud es valida para cualquier edad de los hijos, pero particularmente importante con los infantes. Hay que escuchar exactamente qué quieren saber los menores, qué sentimientos o miedos estan detras de las preguntas que formulan. Es preciso saber qué se imaginan, así Por ejemplo, una de las cuestiones que mas inquieta a los niños es saber cómo nacen. Desde temprana edad ellos ya saben que nacen Conversaciones de este tipo son de gran utilidad para el niño o la niña, pues, sin haber recibido una lección de obstetricia, comienzan a entender cómo nacen realmente los niños y, sobre todo, sienten confianza hacia sus padres: ellos saben y entienden sus dudas. Niños y niñas suelen poner a prueba la sinceridad de sus padres y no es extraño que busquen la ocasión de volver a plantear su pregunta frente a la gente. En estos casos, el adulto debera responder lomismo. De ese modo reafirmara la confianza de su hijo o hija y, principalmente no dara a estos temas un caracter clandestino. De lo que se trata es de que el menor encuentre en sus padres el apoyo y la comprensión que necesita para desarrollarse sanamente, sin vergüenzas, sin culpas, ni mentiras. De ahí que los padres nunca deban reprobar una pregunta, sino encauzarla dando a sus hijos la oportunidad de desarrollarse sanamente. LA SEXUALIDAD EN PRIMARIA (7 A 12 AÑOS Para la gran mayoría de los niños, la primaria representa el ingreso a un mundo completamente nuevo, pues, aunque la mayor parte hayan asistido ya a preescolar, la experiencia de la primaria no tiene precedentes: una sociedad 'inmensa' donde hay infinidad de niños y de niñas, donde el objetivo es aprender, donde existen horarios, examenes, tareas; un corto tiempo destinado al recreo y el resto a materias y materias. De pronto, la palabra //responsabilidad// adquiere para ellos un contenido muy preciso: la escuela. Es una nueva sociedad con nuevas reglas, no sólo las que establece el maestro o la maestra, sino las que establecen los compañeros, los demas con los que se interactúa, y con quienes se aprende a dar otros primeros pasos, los que conducen definitivamente hacia la socialización y el aprendizaje. La escuela primaria representa una ampliación La ampliación En esta época, la vivencia La escuela demanda el uso y el ejercicio de la inteligencia; los niños van satisfaciendo su curiosidad de conocimientos y, poco a poco, se conforman menos con explicaciones simplistas y concretas; piden mas: quieren saber las causas, piden y son capaces de recibir explicaciones mas abstractas, mas generales, mas complejas. Esta formandoseles el critero, esa capacidad tan importante para el equilibrio mental de los individuos. El 'por qué', manifestado en la etapa preescolar, que se satisfacía con una explicación Una vez mas, es absolutamente necesario que las respuestas estén apegadas a la verdad y por ello -si De igual modo, ese juicio crítico que se esta desarrollando en niños y niñas durante la etapa escolar, a veces se endereza A los niños siempre hay que contestar con la verdad y con razones: la verdad y las razones no tienen por qué ser simples. Durante los primeros años de la etapa escolar, niños y niñas parecen estar mas alejados que nunca: los niños se juntan con los niños y las niñas con las niñas. Es una época en la que tienden a asimilar los estereotipos sexuales. Habra que procurar, tanto en el aula Todos estos juegos y actividades no entrañan ningún peligro salvo, claro, cuando estan dirigidos por un adulto. Obviamente, conviene vigilar y orientar a los niños y niñas para que se prevengan de algún posible abuso por parte de un adulto. También en esta etapa la comunicación entre los padres y los hijos es importantísima. Entre los once y doce años la curiosidad acerca de los temas sexuales aparece mucho mas perfilada: quieren saber, por ejemplo, qué es un condón y cómo se pone, a qué edad comienza el hombre a eyacular, cuando empieza la menstruación, qué es el orgasmo, qué es la virginidad, a qué edad pueden tenerse relaciones sexuales, que es la homosexualidad, etcétera. Los niños y las niñas en edad escolar estan inmersos en un mundo en el que practicamente no hay fronteras: la casa con radio y televisión, la escuela con un sinfín de amigos y de compañeros, la calle con sus puestos de revistas y, en general, el contacto con toda clase de personas hacen un contexto en el que cualquier tipo de información pueda estar al alcance. De ahí la importancia de que la escuela y el hogar ofrezcan una orientación adecuada, LA SEXUALIDAD ENSECUNDARIA (13 A 15 AÑOS Los años de la secundaria coinciden con los mayores cambios en el desarrollo de niños y niñas: cambios hormonales que traen consigo la aparición de las llamadas características sexuales secundarias: vello púbico, modificación de la voz, crecimiento de senos, menstruación, ensanchamiento de caderas, aparición A estos cambios se suman también las diferencias entre la escuela primaria y la escuela secundaria: de un sistema en el que los niños tienen, en la mayoría de los casos, una sola maestra o maestro por año, se pasa al maestro por materia y ello ocurre, precisamente, cuando mas falta hace una mayor vinculación maestro-alumno, pues son los años en los que, jovencitos y jovencitas,justamente por estar experimentando tantas transformaciones, tienen como principal inquietud comprenderse a sí mismos, comprender sus cuerpos, sus sentimientos, las relaciones con su familia, con sus compañeros y, en general, con el mundo. Es cuando mas orientación requieren. Esta búsqueda de sí mismos, saber quiénes son y qué hacer con sus vidas, es característica de los adolescentes. Entre la niñez, cuando la identidad se encuentra en la familia y niños y niñas son como un espejo de lo que se piensa en sus casas, y la madurez en la que ya se ha elegido una forma y unos valores con los que uno se identifica, esta la adolescencia, esa etapa en la que ya no se es niño, pero tampoco adulto. Los maestros y las maestras de secundaria han de ser particularmente conscientes de la situación en que se encuentran sus alumnos, pues atraviesan unos años en los que, al presentarse tanto cambio, puede sobrevenir la angustia. Es la etapa cuando, quiza Si en esta época se presenta el silencio o la indiferencia de maestros y padres de familia respecto de los temas sexuales -que con tanta urgencia necesitan conocer los jovencitos y las jovencitas- ello hara que éstos busquen información en cualquier parte: con un amigo o amiga, generalmente mal informados, pero que 'saben escuchar' y contestan con naturalidad; o en revistas donde la sexualidad se aborda desde el angulo de la pornografía. Otra consecuencia grave Es indispensable en esta etapa que, tanto en el hogar como en el aula, puedan plantearse y discutirse los temas sexuales, que los jóvenes sientan confianza en sus padres y maestros, y que sea de ellos de quienes reciban una orientación sana y responsable, pues no olvidemos que es en estos años, precisamente, cuando los alumnos ya estanen condiciones de procrear. La importancia que en esta etapa adquiere el valor Los años de secundaria son especialmente conflictivos, pues los cambios físicos, mentales y emocionales mencionados, suponen una serie de desajustes para los que el individuo todavía no tiene el cúmulo de experiencias que le permitirían poder manejarlos y, sin embargo, sí tiene ya a su alcance, por el actual contexto social, la posibilidad de cometer actos de los que pueda llegar a arrepentirse4. En esta edad, las relaciones sexuales ya pueden ocurrir. Por lo que los peligros de contagio de las llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS) -antes conocidas La educación sexual, que en esta etapa requieren, debe centrarse tanto en la información objetiva valor como personas, del valor de la integridad y la dignidad, para que no se sometan a la presión de grupos de jóvenes que imponen, como condición para aceptar a sus miembros, un sometimiento absoluto que, en ocasiones, puede llegar a consistir en actos que denigran a la persona. El joven necesita sentirse aceptado por sus pares, pero si su autoestima es alta se asegurara de que sus pares sean dignos de él y no necesitara ser aceptado a cualquier precio. Si el joven, en cambio, posee de sí mismo una imagen deformada, pobre, mal construida por hallarse en un ambiente familiar o escolar en donde sus asuntos no cuentan, ni son ventilados, sera mas facilmente víctima de los grupos que intenten inducirlo al consumo de drogas, a practicas sexuales infamantes o a otras acciones que denigran. Los valores que el joven ha venido adquiriendo a lo largo de su vida necesitan ser reforzados y clarificados, pues se halla en la etapa en que busca intensamente su propia identidad y en que entiende el amor bajo una óptica totalmente romantica, o sea, cuando lo amado se idealiza hasta volverse sublime y se aspira a una perfección sin macula. Para muchos estas motivaciones son, junto con las necesidades sexuales, lo mas apremiante.4 Según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), mas del 50 por ciento de las infecciones causadas por el virus de inmunodeficiencia humana se producen en la actualidad en jóvenes entre los 10 y los 24 años de edad, lo que significa que en el mundo se infectan 7 000 jóvenes diariamente. Discutir, plantear el valor del respeto, los problemas relacionados con la sexualidad y, sobre todo, fomentar que cada muchacho y muchacha fortalezca su criterio y asuma su vida con responsabilidad son tareas a las que maestros y maestras de secundaria debemos dedicar un esfuerzo especial, pues, a diferencia del vínculo estrecho que posibilita la escuela primaria, donde el docente es el encargado de todas las materias de un año escolar y con quien habran de verse todos los temas y los asuntos, en la escuela secundaria el docente es el responsable de una disciplina y de unas cuantas horas por semana con cada grupo. Es cierto que la complejidad de los temas y la profundidad en que deben tratarse obliga a que así se estructure la secundaria; pero también es verdad que la complejidad de las necesidades de los muchachos de esta etapa escolar exige de sus maestros de secundaria respuestas y orientaciones que van mas alla de sus disciplinas específicas, pues los alumnos y las alumnas estan, por su edad e independientemente de su condición social, ante peligros cuyas consecuencias pueden resultar irreparables. Política de privacidad |
|