ETICA Y VALORES
I N D I C E.
1.- Ética en el desarrollo tecnológico y en la medicina
2. -Avances médicos
3.-Reproduccion asistida
4.-Eugenesia
5.-Casos con situaciones que hacen referencia a los ámbitos de acción con la
Bioética
6.-Documental de la bioética y elaborar línea del tiempo sobre la evolución de
los avances y aportaciones de la bioética ala largo de la historia
7.-Gramatizar Problemas relacionados con las implicaciones éticas ante una toma
de decisiones, sobre reproducción asistida, eugenesia, suicidio asistido,
eutanasia, embarazo interrumpido, transgénico y clonación
8.-Consecuencias Positivas y Negativas de la práctica médica basada en el uso
de la tecnología retomando la importancia de la bioética
9.-Escrito sobre la importancia de la bioética en la vida cotidiana, en la
localidad y México
10.- Mapa conceptual donde destaque la importancia del comportamiento del ser
humano, respecto al uso de los recursos naturales considerando el ámbito
social, político, económico y cultural
11.-Identiuficar en periódicos nacionales y locales los problemas ambientales
del mundo actual y la influencia de las acciones del serhumano en la generación
de las mismas
-Ética en el desarrollo tecnológico y en la medicina
La ética del ejercicio de la medicina en aspectos como el médico y la sociedad,
la relación del médico con otros médicos, terapias médicas innovadoras, el consentimiento
informado, el acceso a la atención médica, la ingeniería genética, la renuncia
al tratamiento para mantener la vida, el suicidio asistido por médicos y la
cada vez mayor computarización de las historias clínicas obligan a reconsiderar
periódicamente los dilemas éticos en el entorno de la medicina actual. 1
El ejercicio de la medicina siempre está cambiando. Los principios
éticos que han ofrecido orientación para solucionar
problemas de esta índole en el pasado ayudan al médico a evitar dificultades y
servir como
recordatorio de las obligaciones y los deberes comunes a los que ejercen la
profesión médica. 1-2
El médico debe estar preparado para hacer frente a los aspectos antes
mencionados y hacer más objetivo el proceso de toma de decisiones éticas en el
ejercicio de la medicina y la investigación médica lo cual puede aplicarse a
asuntos como la responsabilidad de los pacientes, la discriminación, las
pruebas genéticas, la donación de órganos y la certificación de
discapacidades.3-4
El médico debe considerar las circunstancias del paciente individual y usar su
criterio de la mejor forma posible; rendir cuentas desde el punto de vista
moral y legal, aunque estos pueden no ser concordantes entre sí. Además valorar los posiblesconflictos y distinciones entre las
obligaciones éticas y legales al tomar decisiones clínicas y obtener
asesoramiento cuando le inquiete las posibles consecuencias legales de sus
decisiones.5
La comprensión actual de la ética médica se basa en los principios de los que
emergen los deberes. Estos principios incluyen la beneficencia—el deber
de promover el bién y actuar como
mejor le convenga al paciente y a la salud de la sociedad—, así como la no maleficencia
—el deber de no hacer daño a los pacientes. También se incluye el respeto por
la autonomía del
paciente; el deber de proteger y promover las decisiones libres, sin que obre
coacción sobre los pacientes. A partir del principio de respeto por la
autonomía se derivan las reglas de veracidad, revelación de información y consentimiento
informado, por otra parte el principio de justicia distributiva exige que
tratemos de distribuir equitativamente las oportunidades de mejorar la vida que
ofrece la atención médica.6-7 El peso relativo que se otorga a estos principios
y los conflictos entre ellos a menudo da cuenta de los problemas éticos que el
médico enfrenta. El desafío de solucionar dilemas debe contar con virtudes como compasión, valor y paciencia
ante cada uno de los aspectos del
ejercicio profesional.
El debate sobre la ética médica también puede estimular la evaluación y
discusión crítica en lo que concierne a los temas éticos difíciles que
enfrentan los pacientes, los médicos y la sociedad.8-9-10
En la II Asamblea General de la AsociaciónMédica Mundial, que se reunió en la
ciudad de Ginebra del 8 al 11 de septiembre del año 1948, 11-12 aconsejó que el
médico preste, al recibir su diploma, un juramento hipocrático modernizado, que
plantea:
'En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica,
me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad. Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento a que son
acreedores. Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la
vida de mi enfermo será la primera de mis preocupaciones. Respetaré
el secreto de quien haya confiado en mí. Mantendré en
toda la medida de mis medios, el honor y las nobles tradiciones de la profesión
médica. Mis colegas serán mis hermanos. No
permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a
interponerse consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, de partido
o de clase. Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde
su concepción. Aún bajo amenazas no admitiré utilizar
mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad. Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor'
Esta medida tiende a fijar en la mente de los médicos noveles los principios
fundamentales que deben regir su conducta.
No obstante, los valores médicos, jurídicos y sociales no son estáticos 13. Por
ende, se hace necesario reexaminar los principios éticos del ejercicio de la medicina y su aplicación en
circunstancias nuevas, lo cual deja al descubierto deficiencias en la
preparación continua del médico paraenfrentar
los referidos asuntos y la necesidad de superación en estos aspectos
importantísimos en la práctica diaria del
ejercicio de la medicina.
Por lo que se propone en el presente trabajo reflexionar sobre algunas de los
dilemas éticos que el médico y sus pacientes enfrentan y se trata de arrojar luz sobre la forma en que los principios existentes se
extienden a las inquietudes también emergentes.
-Avances médicos
Según un artículo publicado esta semana en Guardian
Unlimited, varios grupos de científicos han avanzado considerablemente en la
investigación sobre las causas genéticas de siete enfermedades comunes, entre
las que se incluyen la diabetes, la artritis y la hipertensión, completando el
mayor análisis del
genoma humano. Utilizando nuevas técnicas para examinar el
ADN de miles de pacientes, los científicos observaron también elementos
genéticos comunes en casos de enfermedades coronarias. Sus descubrimientos allanan el camino hacia mejores tratamientos y
posibles curas para los millones de personas que desarrollan estas enfermedades
cada día.
Según Peter Donnelly de la Universidad de Oxford, que dirigió el programa de
investigación de 9 millones de libras (unos 13
millones de euros) financiado por la Wellcome Trust: 'Identificando los
genes que subyacen tras estas enfermedades, nuestro estudio debería permitir a
los científicos entender mejor cómo se produce la enfermedad, que personas
tienen más riesgo de desarrollara y, llegado el momento, producir tratamientos
más personalizados yeficaces'.
Desde la compleción del
proyecto genoma humano en el 2000, que elaboró un mapa con cada gen del cuerpo humano, los científicos han identificado
rápidamente raras variaciones genéticas que causan la mayoría de la
enfermedades hereditarias, como
la fibrosis quística.
'Ha sido mucho más complicado identificar las variaciones comunes de
enfermedades como
la diabetes o la enfermedad de Crohn, en las que participan múltiples genes,
pero los efectos de cada uno de ellos son menores', señaló Mark Walport,
director de Wellcome Trust.
En el estudio, los científicos analizaron muestras de ADN de 2.000 pacientes
por enfermedad, comparándolas con 3.000 muestras de control de voluntarios
sanos, y buscaron alrededor de 500.000 diferencias genéticas en cada muestra.
Los resultados completos del Wellcome trust Case
Control Project han sido publicados en las revistas Nature y Nature Genetics.
-Reproducción asistida
Métodos
La reproducción asistida puede ser llevada a cabo empleado diferentes técnicas.
La técnica más adecuada a emplear en cada caso
dependerá de las circunstancias y problemas particulares de la pareja que desea
tener un hijo y está encontrando dificultades. Sin embargo la secuencia de
técnicas a emplear, de menos a más compleja e
invasiva, es la siguiente: coitos programados, inseminación artificial y
fecundación in vitro/transferencia de embriones.
Coitos programados
Está indicado en parejas muy jóvenes (menores de 35 años), que lleven poco
tiempo intentando quedarembarazada (menos de 6 meses), presenten poca ansiedad
y la causa de la esterilidad sea de origen desconocido
ya que todas las pruebas básicas a las que han sido sometidos han dado
resultados normales.
Al paciente se le puede mantener su ciclo natural (no es sometido a estimulación) o ser inducida la ovulación de forma
controlada.
Ciclo natural
Está indicado en parejas con alergia a medicamentos o convicciones éticas o
religiosas que les llevan a rechazar cualquier otra técnica de reproducción
asistida que no sea natural.
En esta técnica la paciente no recibe ningún tipo de medicación, sino que
simplemente se controla el crecimiento del folículo dominante.
El momento de las relaciones sexuales viene determinado por el pico de LH, que
ocurre 24 horas antes de la ovulación espontánea. Debe ser monitoriada desde el
noveno día después de la regla, para ello existe un
kit de orina muy sencillo y cómodo de usar para la paciente.
Inducción de la ovulación
Para evitar el seguimiento del peak endógeno de LH necesario
en la ténica anterior, los médicos se adelantan con la administración
intravenosa de 5000 UI de hCG en el momento en que se constata mediante
ecografía la existencia de un folículo maduro ovulatorio. Tras la
administración de 5000 y 10000 UI hCG, el folículo ovulará entre 37 y 38 horas
más tarde.
La hCG y la LH son hormonas muy similares ya que
provocan y mantienen la luteinización. La hCG se
elimina más lentamente y su actividad biológica es mayor (se requiere menos
unidades). La LH producemenos complicaciones (síndrome de hiperestimulación,
SHO) pero la presentación comercial impide usar miles
de UI (15 y 30000 UI).
Esta ténica permite un mayor control sobre el momento
de la ovulación, lo que permite programar el coito (0 y 48 horas), la
inseminación (24 y 48 horas) o la aspiración folicular (por las mañanas 36
horas después). De esta forma se facilita la planificación de la clínica y
sobre todo del
laboratorio FIV.
Inseminación artificial
Introducción médica del semen o esperma en la vagina
de la mujer con la finalidad de conseguir una gestación. Esta
vía recibe el nombre de 'inseminación artificial'. Normalmente, con esta
técnica, de cada 100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada
100 parejas que completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación. De todos los
embarazos conseguidos, un 15-20% son gemelares y otro
15% se malogran.
Para poder someterse a un ciclo de inseminación artificial se han de cumplir
una serie de requisitios: las trompas de Falopio han de ser permeables, el
semen ha de ser de buena calidad, y se han de considerar otros factores como la
edad de la mujer, el tiempo de esterilidad y los ciclos de inseminaciones
anteriores para decidir si es conveniente realizar un nuevo ciclo de
inseminación artificial o por el contrario sería más recomendable someterse a
otra técnica más compleja como la fecundación in vitro y transferencia de
embriones, la cual ofrecería más garantías de éxito.
Se distinguen dos situaciones según el origen del semen:
-Inseminación artificial homóloga o conyugal (IAH): el semen procede de la
pareja. Se lleva a cabo la inseminación de manera artificial
cuando hay alguna dificultad para que se deposite el esperma en la vagina de la
mujer de manera natural (el coito), por ejemplo debido a problemas de
eyaculación precoz, vaginismo, impotencia o eyaculación retrógrada.
También puede recurrirse al IAH cuando la mujer presente malformaciones
uterinas, un moco cervical demasiado espeso,
disfunciones ovulatorias, etc o simplemente cuando
la causa de esterilidad en la pareja sea desconocida (15% de los casos).
- Inseminación artificial con donante (IAD): el semen proviene de un donante anónimo. Se recurre a un banco de semen cuando el
integrante masculino de la pareja presenta azoospermia, una enfermedad genética
hereditaria o una enfermedad de transmisión sexual, cuando la paciente es una
mujer sin pareja y cuando ya ha fallado la técnica ICSI, ya sea por fallo de
fecundación o por mala calidad de los embriones (genética o morfológica
La inseminación artificial consta de tres fases:
* estimulación hormonal del ovario, para aumentar el número de ovocitos
maduros.
* preparación del
semen, seleccionando y concentrando los espermatozoides móviles.
* inseminación de la mujer, que se realiza en una
consulta.
Fecundación in vitro (FIV
Extracción del ovocito femenino para fecundarlo fuera del
organismo de la mujer con espermatozoides obtenidos previamente del hombre. Tras la fecundación, el embrión esimplantado en el cuerpo de la
mujer. Esta vía recibe el nombre de fecundación in
vitro (FIV). La FIV consta de seis fases:
* estimulación del
ovario con hormonas.
* extracción de ovocitos; en el caso de infertilidad
femenina, se puede recurrir a la donación de ovocitos.
* inseminación de los mismos, que puede producirse:
* de forma clásica, poniendo juntos los ovocitos y los espermatozoides
previamente seleccionados y tratados.
* mediante inyección intracitoplasmática de
espermatozoides (ICSI) en el caso de que los gametos masculinos presenten
problemas de movilidad.
* cultivo in vitro del embrión; durante el periodo de cultivo
el embrión pasa por diferentes estados de desarrollo. Habitualmente los
embriones permanecen en cultivo un total de tres días.
En algunas ocasiones, es conveniente prolongar el cultivo de
los embriones en el laboratorio hasta el estadio llamado de blastocisto (~6
días).
* transferencia embrionaria; se puede realizar bien en
el útero o en las trompas y tiene lugar por vía transcervical, sin anestesia.
Las tasas de embarazo con FIV e ICSI están alrededor del 50%, siendo
superiores al 60% en el caso de donación de ovocitos.
* congelación y descongelación de embriones en su
caso; una vez que se ha transferido el número de embriones adecuado para cada
caso, los embriones viables sobrantes se someten a un proceso de congelación,
lo que permite conservarlos durante un tiempo. De esta forma,
estos embriones están disponibles en el momento en que seanrequeridos por la
pareja. Las tasas de éxito con transferencia de embriones congelados son
similares al resto de los tratamientos, superando el 40%, sin aumento del
riesgo de aborto o malformaciones.
En la actualidad la reproducción asistida (in útero o in vitro) es una práctica
muy común, aunque dependiendo de los centros, los resultados pueden cambiar
-Eugenesia
La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos
hereditarios humanos mediante varias formas de intervención.1 Las metas
perseguidas han variado entre la creación de personas más sanas e inteligentes,
el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano.
Los medios antiguamente propuestos para alcanzar estos objetivos se centraban
en la selección artificial, mientras los modernos se centran en el diagnóstico
prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, el control de
natalidad, la fecundación in vitro y la ingeniería genética. Sus
oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y está fundamentada en, o es en
sí misma, una pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido usada
como justificación para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de
los derechos humanos promovidas por el estado, como la esterilización forzosa
de personas con defectos genéticos, el asesinato institucional y, en algunos
casos, el genocidio de razas consideradas inferiores.La selección artificial de
seres humanos fue sugerida desde épocas muy antiguas, al menos desde Platón,
pero suversión moderna fue formulada por vez primera por Sir Francis Galton en
1865, recurriendo al reciente trabajo de su primo Charles Darwin. Desde sus
inicios, la eugenesia (término derivado del griego ‘bien nacido’ o ‘buena
reproducción’) fue apoyada por destacados pensadores, incluyendo a Alexander
Graham Bell, George Bernard Shaw y Winston Churchill. La eugenesia fue una
disciplina académica en muchos institutos y universidades. Su reputación
científica se vino abajo en los años 1930, época en la que Ernst Rüdin empezó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales
de la Alemania nazi. Durante el periodo de posguerra, gran parte tanto del
público como de la comunidad científica asociaba la eugenesia con los abusos
nazis, que incluyeron la «higiene racial» y la exterminación, sin embargo,
varios gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos
hasta la década de 1970.2
-Casos con situaciones que hacen referencia a los ámbitos de acción con la
Bioética.
En la primera mitad del siglo actual, la Física es la
reina de las ciencias. En la segunda mitad la revolución
biológica centra su interés en el descubrimiento de los genes o clave genética
y se desarrolla la biología molecular.
En los últimos años se produce una nueva revolución que se centra en cuatro
aspectos
1. Se produce un avance en la relación médico paciente. Esta relación se centra
en el principio del derecho del paciente aser perfectamente informado regido
por el primer Código de los derechos delpaciente de 1972, así como en los
puntos 6 y 10 de la Carta del Enfermo de la Comunidad Económico Europea de mayo
de 1979.
2. Se produce un gran desarrollo de los avances técnicos que se concentran en
técnicas de fertilización, en el diagnóstico prenatal, en los transplantes de
órganos, en la cirugía de cambio de sexo y la enorme tecnificación del paciente
crítico o terminal.
3. Los grandes avances en técnicas diagnósticas.
4. La socialización de la medicina y el gran papel que empieza a tener la
distribución de los recursos económicos.
Los médicos estamos dotados de conocimientos y habilidades
que capacitan para resolver problemas clínicos. Pero
otra cosa son los problemas éticos. El más sencillo problema clínico,
recetar una aspirina, encierra un dilema ético, por
ejemplo el de informar o no de los posibles efectos secundarios de este
fármaco.
En la Deontología los conceptos de valoración moral no
entran. No tratará del problema de asignar recursos
limitados. La Deontología nos indica los deberes y las normas
de los médicos. Son los propios médicos los que regulan el cumplimiento del
Código Deontológico. En la Deontología nada excede al ámbito
de la propia profesión.
La Bioética, sin embargo, hace referencia a las necesidades y derechos de los
pacientes. Está, por tanto, centrada en el concepto del consentimiento
informado; ya que uno de los pilares de la Bioética es el llamado “Principio de
Autonomía” y, puesto que los pacientes son personas que tienen capacidad
autolegisladora, pueden decidirpor si mismas.
La Bioética no es una ciencia que todo lo resuelve. Tan sólo trata de
clasificar los problemas y buscar la solución a los conflictos de forma
razonable y posible, siendo fundamental el acuerdo moral sobre la actividad
científ
Para intentar llegar a un acuerdo sobre unos principios éticos básicos el
Congreso Americano, en 1974, creó una Comisión Nacional que debía guiar la
investigación con seres humanos en las Ciencias del comportamiento y en
Biomedicina. Cuatro años después, en un informe
llamado “Informe Belmont” se enuncian los tres principios, de Beneficencia, de
Autonomía y de Justicia. Un año más tarde Beauchamp y
Childress añadieron a los principios anteriores el principio de No
Maleficencia.
Principio de Beneficencia: El profesional debe hacer todo lo que esté en su
mano para mejorar la salud del paciente, pero siempre
teniendo en cuenta lo que el paciente considere adecuado. En este
principio se han basado todos los códigos éticos desde Hipócrates hasta
nuestros días.
Principio de Autonomía: Se entiende como
tal la capacidad del
hombre de actuar con conocimiento y libertad. Supone el
respeto de las opiniones y de las elecciones de los pacientes. Para
desarrollar la buena y libre elección es necesario una correcta información de
las posibles alternativas terapéuticas (consentimiento informado). Los
límites a este principio le vienen fundamentalmente del principio de
Justicia. El bien común hace necesario poner límites a la libertad de elección
de los pacientes.Principio de Justicia: Se basa en dar a cada uno lo que es
suyo. Este principio vela por la imparcialidad en la
distribución de los beneficios y los riesgos.
Principio de No-maleficencia: Este principio está relacionado con la máxima
“Primum non nocere”. No hacer daño. Obliga antes de efectuar cualquier información
y cualquier terapéutica.
De hecho, el respeto a la dignidad humana sigue teniendo
carácter absoluto. Según Diego Gracia los principios de No Maleficencia
y de Justicia son jerárquicamente superiores a los de Autonomía y de
Beneficencia, pues se definen como criterios universales, ya que
obligan aun en contra de la voluntad de las personas. ( No
estamos obligados a hacer el bien a otro en contra de su voluntad, pero sí a no
hacerle mal)
Aunque la Bioética trata siempre de permanecer siempre cerca
de las situaciones concretas, las teorías éticas están siempre presentes en las
discusiones y en las soluciones que se apunten. Podemos distinguir
cuatro teorías principales
El modelo liberal-radical, donde se defiende la libertad como un valor único y absoluto..
El utilitarista, donde la moralidad depende de las
circunstancias y de la situación. En definitiva, el
fin justifica los medios y está basada en la relación coste-beneficio.
El modelo sociobiológico: según este modelo la vida y
la sociedad están sujetas a la evolución biológica y sociológica, y los valores
morales deben también modificarse de modo evolutivo. Todo lo
que esté a favor de este progreso evolutivo está bien y lo quecomprometa el
equilibrio está mal.
El personalista, donde la persona es el valor supremo y no puede ser usada como
objeto.
A fin de poder crear unas reglas de entendimiento se ha
originado una Bioética de mínimos, donde el principio de la valoración moral
sería el conjunto de los conceptos en los que todos estarían de acuerdo, por
precarios que fueran. Frente a esta Bioética de
mínimos se sitúa la Bioética personalista que, defendiendo el valor de la
persona, tiende a que se ahonde y se tienda a una Bioética de máximos:
plenamente respetuosa con la dignidad de la persona humana
Existe la necesidad del
rearme ético. Es preciso partir de la superioridad de la
ética sobre la técnica. Lo técnicamente posible no siempre puede ser
moralmente aceptable. Debe existir armonía entre ciencia y
conciencia, entre ciencia y moral.
Los fundamentos de la ética médica son la dignidad del enfermo y la dignidad del médico.
El éxito que sólo depende de la tecnología y no de la
libertad humana, es inhumano. Porque lo propio de la
ética es el bien y no el éxito.
-Documental de la bioética y elaborar línea del tiempo sobre la evolución de
los avances y aportaciones de la bioética ala largo de la historia
El término Bioética, de origen griego, acuñado recientemente, alude a dos
magnitudes de notable significación bios = vida y ethos = ética. Su significado etimológico sería entonces ética de la vida.
La Bioética se ocupa de la vida en cuanto tal y se
pregunta: sCómo debemos tratarla?
Van Rensselaer POTTER,bioquímico norteamericano, quien
aún vive (87), fue el primero en usar este vocablo (1971) como título de un libro: Bioethics, Bridge to
the Future (la Bioética, puente hacia el futuro. En dicho libro Potter propone
la iniciativa de crear una disciplina que integre (con un
'puente') el saber ético con el saber científico, que venían
separados. Para salvar a ambos pero sobre todo, para mejorar la calidad de vida
y buscar, de manera urgente y eficaz, la supervivencia del hombre y de su
medio ambiente. Tres grandes factores dieron origen a la bioética, a saber, los
avances científicos y técnicos; los cambios producidos en el concepto de la
salud y en la práctica médica y tercero, la secularización de la vida moral.
La bioética no puede ser identificada con la ética médica ni
reducida a la bioética médica. Su horizonte de comprensión es
mucho más amplio ya desde sus comienzos, pero sobre todo, a medida que corren
los años. Se puede hablar de la bioética ecológica,
médica, jurídica, etc. Prácticamente cualquier problema humano, antiguo
o actual, en especial si es creado por la tecnociencia moderna, cuya solución se
busque con el método propio de este nuevo saber se
puede llamar bioética, por ejemplo: Clonación, violencia, SIDA, eutanasia y
otros.
Como acabamos de decir, lo característico de la bioética no son propiamente los
temas, ni problemas, sino el método de abordarlos, a saber, el método
interdisciplinario no confesional, ya que el instrumento de estudio y
tratamiento de ellos no es la revelación ni lafe, sino los valores éticos y los
derechos humanos en la medida de lo posible, de validez universal, por ejemplo,
la dignidad de la persona humana, el respeto, la veracidad, etc. Además el método de la bioética debe ser prospectivo, sistemático y
global.
Dado que su método es interdisciplinario, no confesional, la bioética (valores
y derechos) se está convirtiendo en un
'idioma' internacional muy apto para buscar soluciones éticas a los
problemas que le crea al hombre la vida moderna, muy centrada en lo técnico,
científico y material.
La bioética puede ser entendida como disciplina y, como tal, se enseña y estudia
en instituciones de enseñanza media y superior, como criterio u horizonte ético
que busca humanizar la vida moderna o como movimiento universal que invita y
fuerza, por medio de la convicción, a todos los seres humanos a defender la
vida y su medio ambiente.
La bioética se viene fortaleciendo y difundiendo a través de centros e
institutos de bioética, bibliotecas, revistas, foros y congresos.
Bien entendida, la bioética como una nueva responsabilidad por
la vida, nadie puede eximirse de estudiarla, practicarla y darla a conocer.
ï‚· Aplicaciones De la ingeniería
La ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que
van desde la medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer
una clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan todos los usos
existentes de estas técnicas: aquellos que comprenden la terapia génica y
aquellos que seencuentran bajo el ala de la biotecnología.
ï‚· Terapia génica
La terapia génica consiste en la aportación de un gen
funcionarte a las células que carecen de esta función, con el fin de corregir
una alteración genética o enfermedad adquirida.
La terapia génica se divide en dos categorías:
La primera es la alteración de las células germinales, es decir,
espermatozoides y óvulos lo que origina un cambio
permanente de todo el organismo y generaciones posteriores.
El segundo tipo de terapia génica: terapia somática celular, es análoga a un transplante de órgano. En este caso, uno o más tejidos
específicos son objeto, mediante tratamiento directo o extirpación del tejido,
de la audición de un gen o genes terapéuticos en el laboratorio, junto a la
reposición de las células tratadas en el paciente. Se han
iniciado diversos ensayos clínicos de terapia genética somática celular
destinados al tratamiento de canceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o
pulmonares.
En marzo de 1989, los investigadores norteamericanos Steve Rosenber y Michael
Blease, del Instituto Nacional del Cáncer, y French Anderson, del Instituto
Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, anunciaron su intención de llevar a cabo
un intercambio de genes entre seres humanos, concretamente en enfermos
terminales de cáncer. Los genes trasplantados no habían sido diseñados para
tratar a los pacientes, sino para que actuaran como marcadores de las células que les fueron
inyectados, unos linfocitos asesinos llamados infiltradores de tumores,encargados de aniquilar las células cancerígenas. Las
víctimas de cáncer murieron, pero la transferencia había sido un éxito.
Este fue uno de los primeros intentos de utilizar las
técnicas de IG con fines terapéuticos.
Hoy el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del
Genoma Humano, localizar 'genes defectuosos', información genética
que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos.
La ventaja quizá más importante de este método es que
se podrían identificar en una persona enfermedades potenciales que aún no se
hayan manifestado, para o bien reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un
tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la enfermedad. Por ejemplo,
se le podría descubrir a una persona totalmente sana un gen que lo
pondría en un riesgo de disfunciones cardíacas severas. Si a esa persona se le
iniciara un tratamiento preventivo, habría
posibilidades de que la enfermedad no llegue nunca.
A través de una técnica de sondas genéticas, se puede rastrear la cadena de ADN
en busca de genes defectuosos, responsables de enfermedades genéticas graves.Si
bien la información del Genoma Humano fue
recientemente descubierta, ya se han localizado los 'locus' de varias
enfermedades de origen genético. He aquí algunas de ellas:
Hemofilia, Alcoholismo, Corea de Huntigton, Anemia Falciforme, Fibrosis
quística, Hipotiroidismo Congénito, Retraso Mental, Miopatía de Duchenne,
Maníacodepresión, Esquizofrenia, Síndrome de Lesch Nyhan, Deficencia de ADA,
Hidrocefalia,Microcefalia, Labio Leporino, Ano Imperfecto o Imperforación,
Espina Bífida.
Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a
enfermedades genéticas, sino también a algunas de origen externo al organismo:
virales, bacterianas, protozoicas, etc. En febrero de este
año, por ejemplo, se anunció que un grupo de científicos estadounidenses empleó
técnicas de terapia génica contra el virus del SIDA. Sintetizaron un gen capaz de detener la multiplicación del virus responsable de la
inmunodeficiencia, y lo insertaron en células humanas infectadas. El resultado
fue exitoso: el virus detuvo su propagación e incluso aumentó la longevidad de
ciertas células de defensa, las CD4.
Otra técnica peculiar inventada recientemente es la del
xenotransplante. Consiste en inocular genes humanos en cerdos para que crezcan
con sus órganos compatibles con los humanos, a fin de utilizarlos para
transplantes.3
Esto nos demuestra que la Ingeniería Genética aplicada a la medicina podría
significar el futuro reemplazo de las técnicas terapéuticas actuales por otras
más sofisticadas y con mejores resultados. Sin embargo, la complejidad de estos
métodos hace que sea todavía inalcanzable, tanto por causas científicas como
económicas.
-Grama tizar Problemas relacionados con las implicaciones éticas ante una toma
de decisiones, sobre reproducción asistida, eugenesia, suicidio asistido,
eutanasia, embarazo interrumpido, transgénico y clonación