¿Y si sólo
las mujeres votaramos? | 9 de noviembre
|
El presente trabajo busca analizar cómo sería la historia
política chilena si sólo existiera la fuerza electoral femenina. |
Los presidentes según las mujeres chilenas. |
En chile, la fuerza electoral femenina representa el 52% de la población
y por lo tanto son ellas las que deciden quienes
seran los que gobernaran el país. Sin embargo, esta fuerza tiene
fama de indecisas, quizas por le relativamente tarde que les dieron el
voto, lo cual no les permitía participar activamente de la
política antes de esto, o bien por la falta de interés general de
la mujer a este tema. Es por esta misma indecisión que un porcentaje importan de las mujeres votantes deciden su
voto el mismo día de las elecciones.
Hay una cosa que podemos afirmar, y es que las mujeres tenemos un voto bastante
mas conservador, somos adversas al riesgo, quizas porque se nos
ha enseñado desde muy temprana edad que debemos ser pragmaticas y
dejar de soñar con un mundo mejor y por lo tanto, como se dice en buen
chileno “irse a la segura”, aún así buscamos un
candidato con el que podamos identificarnos y sentir que es transparente, pues
a pesar de lo practicas que podemos hacer, lo cierto es que mucho tiene
nuestro voto de intuición.
la interrogante que queda por plantearnos es
¿cómo sería la historia política de nuestro
país si sólo las mujeres votaran?, ¿hubiésemos
tenido los mismos los presidentes?, ¿habríamos enfrentado las
mismas crisis?. El presente ensayohace un viaje a
través de la historia del
voto femenino para responder a estas y otras interrogantes.
En nuestro país, el derecho a sufragio femenino fue otorgado por primera
vez, y solo para ser efectivo en elecciones municipales, bajo el gobierno del
presidente radical Pedro Aguirre Cerda que en 1949 firmó la ley que
permitía esta acción. Cabe destacar que este
derecho solo fue aceptado por la presión femenina en las calles y no por
decisión personal del gobierno de
nuestro país, sin embargo, como
haya sido, esto cambiaría todo el espectro la configuración
política de la nación.
Ya para 1952, las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto en las primeras
presidenciales, en la cual se disputaban el sillón de la presidencia los
candidatos Arturo Matte, Carlos Ibañez del Campo, Pedro Alfonso
Enrique y Salvador Allende.
El electo presidente de estas elecciones, Carlos Ibañez del Campo, Alcanzo la amplia mayoría efectivamente
gracias al voto femenino, el cual se distribuyo de la siguiente forma.
Como podemos
apreciar, el voto femenino no cambió esta elección, si
ayudó para la amplia mayoría con la que ganó Ibañez , pero no para cambiar el curso de la
política chilena.
Para las elecciones de 1958, disputadas por los candidatos Jorge Alessandri
Rodríguez, Salvador Allende Gossens, Eduardo Frei Montalva, Luis Bossay
Leiva y Antonio Zamorano, fue elegido como presidente de la nación
Jorge Alessandri Rodríguez por el total de la población. Ahora bien, si solo las mujeres hubiesen votado, elpresidente
electo sería el mismo, lo que reafirma lo planteado anteriormente sobre
lo conservador que es el voto femenino. Esto se puede
ver representado en la siguiente tabla.
Candidato | Partido/Coalición | Votos Varones | % | Votos Mujeres
| % |
Jorge Alessandri Rodríguez | Ind. Derecha | 241.900 | 29.8 | 148.009 |
33.8 |
Salvador Allende Gossens | PS/FRAP | 259.409 | 31.9 | 97.084 | 22.1 |
Eduardo Frei Montalva | PDC | 151.870 | 18.7 | 103.899 | 23.7 |
Luis Bossay Leiva | PR | 122.000 | 15.2 | 70.077 | 16.0 |
Antonio Zamorano | IND | 25.810 | 3,2 | 15.494 | 3.5 |
Total votos validos | | 800.989 | | 434.563 | |
Abstención | | 176.998 | | 70.554 | |
Como podemos ver en la siguiente tabla, a pesar de que el voto femenino en
estas elecciones mencionadas no cambia en nada el devenir político de
nuestro país, se puede apreciar claramente que entre una elección
y otra, la fuerza electoral femenina practicamente se duplicó (
de 287260 votantes en 1952 a 505177 para 1958) esto es un indicio clave de lo
que se estaba formando y de cómo incidiría luego el voto femenino
en la elección de los cargos presidenciales.
En 1964 el sillón presidencial era disputado por los
candidatos Salvado Allende, Eduardo Frei Montalva y Julio Duran.
En esta ocasión y no es para sorprenderse, el voto femenino
favoreció al candidato del
partido Demócrata Cristiano, Eduardo Frei Motalva, quien salió
electo como presidente de Chile en ese
año.
Las siguientes elecciones se llevaron a cabo 6 añosdespués, en
1970, como habíamos mencionado anteriormente, el voto femenino es
mas bien conservador, por lo que bajo ninguna circunstancia las mujeres
apoyaron a Salvado Allende, de hecho puede decirse que incluso las dos
elecciones previas fueron una especie de cruzada en contra de este candidato,
debido claramente a sus ideas progresistas – socialistas.
Es en esta elección en donde existe un cambio
en la historia del
país si sólo hubiesen votado las mujeres, ya que en 1970 el voto
femenino favorecía al candidato Jorge Alessandri.
Como podemos
apreciar, la historia de nuestro país sería muy distinta si
sólo hubiésemos votado las mujeres, en primer lugar no
hubiésemos tendí un presidente
socialista, sino que Alessandri (partido nacional) habría salido electo.
Claramente, este hecho hubiese evitado todos los
efectos colaterales que tuvo la elección de Allende en 1970, la crisis,
efecto del
golpe militar no sería parte de nuestra historia y nuestra sociedad no
tendría en su retina el conflicto civil previo al golpe y todos los
años de dictadura.
Este es uno de los cambios mas importantes, haber
evitado la dictadura y un gobierno socialista-marxista que dejó al
país en su peor crisis civil y económica.
Con la restauración de la democracia, se convocó en 1989
nuevamente a elecciones, esta vez la pugna era entre Francisco Javier Errazuriz
(unión centro centro), Hernan BÜchi (progreso) y el
candidato de la concertación Patricio Aylwin.
Cabe destacar que desde este punto en adelante,consecuencia
de la dictadura, el voto de las mujeres cambió, pues su tendencia ya no
era marcadamente derechista sino que desde aquí en adelante el voto
femenino fue para la concertación.
(*) Las siguientes tablas muestran la cantidad de votos
femeninos por elección.
NOMBRE | VOTOS | PORCENTAJE | CARGO |
Hernan Büchi Buc | 1.181.565 | 32,53% | |
Francisco Javier Errazuriz Talavera | 576.524 | 15,87% | |
Patricio Aylwin Azócar | 1.874.162 | 51,60% | Presidente |
Validamente Emitidos | 3.632.251 | | |
Para las siguientes elecciones, es decir las llevadas a cabo en 1993, entre los
candidatos: Manfred Max Neef, Eugenio Pizarro Poblete, Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
Cristian Reitze Campos, Arturo Alessandri Besa y José
Piñera Echeñique, el voto femenino favoreció al electo
presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, candidato de la concertación.
Nuevamente en estas elecciones, en el caso hipotético de que los hombres
no votaran, la historia no habría cambiado, o quizas sí,
dado que el voto femenino en teoría hubiese evitado el golpe militar al
no elegir a Salvado Allende, esto hubiese provocado que la forma de votar
femenina no hubiese cambiado de la derecha a la concertación y por lo
tanto podríamos decir que Chile tendría presidentes del ala
derecha de la política.
NOMBRE | VOTOS | PORCENTAJE | CARGO |
Manfred Max Neef | 192.953 | 5,29% | |
Eugenio Pizarro Poblete | 144.258 | 3,95% | |
Eduardo Frei Ruiz-Tagle | 2.098.265 | 57,50% | Presidente |
Cristian Reitze Campos |42.384 | 1,16% | |
Arturo Alessandri Besa | 949.407 | 26,02% | |
José Piñera Echeñique | 222.100 | 6,09% | |
| | | |
En 1999, las elecciones debieron ser definidas en segunda vuelta, en esta
ocasión la fuerza electoral femenina si hubiese cambiado la historia,
dado que favorecía ampliamente al candidato por RN Joaquín
Lavín. Sin embargo, a pesar del arrastre femenino que este
tenía, no logró vencer al electo candidato Ricardo Lagos.
Primera vuelta |
Arturo Frei Bolívar | 13.757 | 0,37% | |
Sara María Larraín Ruiz-Tagle | 17.423 | 0,47% | |
Gladys Marín Millie | 102.363 | 2,75% | |
Tomas Hirsch Goldschmidt | 17.601 | 0,47% | |
Ricardo Lagos Escobar | 1.689.251 | 45,36% | Seleccionado Segunda Vuelta |
Joaquín Lavín Infante | 1.883.621 | 50,58% | Seleccionado Segunda
Vuelta |
Validamente Emitidos | 3.724.016 | | |
|
Segunda vuelta |
Ricardo Lagos Escobar | 1.839.325 | 48,65% | Presidente |
Joaquín Lavín Infante | 1.941.523 | 51,35% | |
Validamente Emitidos | 3.780.848 | | |
|
Finalmente, en las últimas elecciones presidenciales a las que nuestro
pañis se enfrentó, el panorama cambió, pues ya no se trataba
tendencias políticas sino que, de igualdad de género, ya que por
primera vez en la historia, una mujer lanzaba su candidatura a la presidencia,
algo inédito en nuestro país. Y aunque la mayoría de las
mujeres votaron por Michelle Bachelet (candidata de la concertación) lo
cierto es que no fue suficiente para que pudieravencer en primera vuelta a sus
contrincantes Sebastian Piñera, Tomas Hirsch y
Joaquín Lavín; si sólo votaran las mujeres, Michelle Bachelet
hubiese ganado ampliamente en primera vuelta.
Primera Vuelta |
Sebastian Piñera Echeñique | 894.553 | 24,11% |
Seleccionado Segunda Vuelta |
Michelle Bachelet Jeria | 1.743.998 | 47,00% | Seleccionado Segunda Vuelta |
Tomas Hirsch Goldschmidt | 150.184 | 4,05% | |
Joaquín Lavin Infante | 921.882 | 24,84% | |
|
| | | |
Segunda vuelta |
Sebastian Piñera Echeñique | 3.236.394 | 46,50% | |
Michelle Bachelet Jeria | 3.723.019 | 53,50% | Presidenta |
Validamente Emitidos | 6.959.413 | | |
|
Conclusión:
Dado el analisis anterior, podemos concluir que si sólo existiera
la fuerza electoral femenina
Chile no hubiese enfrentado un golpe de estado, debido a que en primer lugar,
Salvador Allende nunca hubiese sido electo presidente.
Sin este golpe de estado, el voto femenino no
habría cambiado de ser completamente conservador y con tendencia
política clara de derecha y un voto mas moderado y
concertacionista.
Esto habría cambiado toda la historia política
de nuestro país, ya que la gran mayoría de nuestros presidentes
habría sido de derecha.
[ 1 ]. Fuente: Urzúa 1986, 74
]. Wikipedia.org
[ 3 ].
https://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7Ba50a8cad-af3e-4c43-afec-4cd68961db12%7D
[ 4 ]. Archivo nacional, Gobierno de Chile
[ 5 ]. Archivo Nacional, gobierno de Chile