MARCO METODOLOGICO
CORRELACIONES SOCIOCULTURALES DEL USO DE LOS PRONOMBRES “TU, USTED, VOS Y
SUMERCÉ” EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
El presente trabajo pretende hacer énfasis en el aspecto sociocultural
de los actos de habla y el dialogo entre individuos. Al ser un hecho social y enteramente comunicativo, presenta
variaciones dependiendo de las distintas características presentes en la
comunidad: sexo, edad, género y status.En este caso, la variabilidad que
buscamos dentro del
campo de las formas de tratamiento pronominales se encuentra en la comunidad
universitaria, siendo esta enfocada enteramente a jóvenes que oscilan
entre los 17 y 27 años. La metodología utilizada para tal fin se
presenta a manera de encuesta, con un total de 10 encuestados, Seis hombres y
cuatro mujeres, los cuales cursan actualmente las carreras de español y
filología clasica, psicología, química y
Contaduría pública.
Así, procedemos a la presentación de las preguntas y a su
posterior analisis, con tal de llegar a una
conclusión específica y general, por no decir global.
Nombre.
Carrera.
Sexo.
Edad
Ciudad de procedencia
En el dialogo cotidiano, ¿En qué casos hace uso del
pronombre “tu”?
¿En qué casos hace uso del pronombre “usted”?
¿En qué casos hace uso del pronombre “Vos”?
¿En qué casos hace uso del pronombre “Sumercé”?
En su lugar de procedencia, ¿qué pronombre se usa
con mayor dominio?
¿Qué pronombre utiliza cuando dialoga con amigos?
¿Qué pronombreutiliza cuando trata con sus padres y demas
familiares?
¿Qué pronombre utilizan sus padres con usted en el
dialogo?
¿Qué pronombre utiliza cuando trata con desconocidos?
¿Con qué pronombre se refiere a sus docentes y demas
personas que representan un cargo superior dentro de
la Universidad?
¿Su uso pronominal ha obedecido a la tendencia
sociocultural de la ciudad en la que reside actualmente?
Damos paso entonces al analisis de cada una de las preguntas
encuestadas, arrancando desde la No. 5, puesto que las anteriores ya fueron mencionadas
en la conceptualización del trabajo.
Ciudad de procedencia.
Sin duda, esta pregunta nos lleva al estudio de cada una de las regiones
mencionadas por los encuestados, puesto que el uso de
los pronombres es distinto en cada una de ellas.
La representación porcentual se da de la siguiente manera
Bogota: 60%Tolima: 10%Boyaca: 10%Santander:
10%Norte de Santander: 10%
Tomando como base esta información, se
sugiere que el contexto en que experimentan los hablantes debe ser visto
individualmente, pues, como
lo hemos mencionado antes, cada región tiene un uso específico en
los pronombres. En este punto, remitiéndonos a
la pregunta 10. , los encuestados dieron a conocer la forma pronominal que
predomina en su ciudad, quedando así de la siguiente forma
Bogota: Tu y usted.Tolima: Usted.Boyaca: SumercéSantander:
Usted.Norte de Santander: Vos.
Si observamos, las formas pronominales a trabajar se encuentran en cada una de
laspersonas encuestadas, por lo que observaremos el contexto que precede a su uso mas adelante.
TUTEO.
El tuteo es la forma mas extendida en España y los siguientes
países americanos, hispanoamericanos e hispanohablantes: Las islas
hispano- hablantes del Caribe, Bolivia, Chile,
Ecuador,
México, Panama y Perú. En Colombia y Venezuela contiende con
el ustedeo y voseo según la región.El tuteo, junto al voseo,
conforma un uso de confianza en contraste con el
Usted.
Sin embargo, en las encuestas realizadas, el uso del “Tu” se
representa en ocasiones de caracter femenino generalmente, mientras que
los hombres hacen uso de él en el trato con mujeres, dependiendo este de
la edad. Alrededor de las encuestas, se tomaron en cuenta los casos en los que
se usa
este pronombre y ademas, la opinión que tiene cada individuo en
torno a este.
En este punto, es importante realizar el
analisis distinguiendo cada género, puesto que juega de manera
influyente dentro del
uso de la forma pronominal “Tu”. ()
TRATO CON DESCONOCIDOS:
Mujeres encuestadas: 4 = 100%
Hombres encuestados: 6= 100%
| DESCONOCIDOS | | |
GÉNERO | MUJER | HOMBRE |
| Joven (- 25 años) | Mayor (+ 25 años) | Joven (- 25
años) | Mayor (+ 25 años) |
MUJER | 100 % (4) | 25% (1) | 50% (2) | 0% (0) |
HOMBRE | 100% (6) | 0% (0) | 0% (0) | 0% (0) |
| | | | |
DIARIO DE CAMPO MIGUEL A. FUERTE.En la metodología expuesta para llegar
a los resultados, la encuesta no fue suficiente, debido a que los encuestados
asumieron el término “Desconocido” no en la comunidad
universitaria, sino de la ciudad en general. Durante el estudio del
uso de pronombres, pudimos observar una diferencia notable entre las personas
desconocidas de la Universidad y aquellas por fuera de la de la misma. Sin
duda, a pesar de que no hay relación directa, la Universidad establece
cierto grado de vínculo. En general, los 10 encuestados
respondieron que a todo tipo de persona ajena a su cotidianidad se
referían con Usted. Sin embargo, y a pesar de los resultados
arrojados, fue necesaria la observación de los actos de habla en la
persona dentro del
recinto. En este, y como lo muestra la tabla anterior, se ve que
el tuteo entre estudiantes desconocidos se pone en practica.
Internandonos un poco en la conducta de la
persona, el trato jovial obliga de cierta manera a adecuarse al pronombre que
usan los jóvenes (en este caso, tú). En el tercer cuadro ya
observamos un movimiento distinto, solo una persona
hace uso del
“tu” en el trato con una mujer desconocida mayor. Es en este
momento donde debemos tomar en cuenta las diversas opiniones acerca del uso del
Tu. La persona encuestada que hace uso de este pronombre en este caso nos da a
entender que el tuteo es natural en ella y no ve problema alguno en materia de
respeto. Asegura ademas que la intensión con la que comunica el
tuteo no es de caracter“confianzudo”, simplemente se
comunica de la forma en la que lo ha hecho siempre. Sin embargo, en las tres
mujeres restantes vemos una situación distinta: el uso
del tu
esta condicionado a ciertos niveles de respeto. Entre mujeres de la
misma edad, jóvenes, el uso del tu se torna descomplicado, sin
comprometerse a cuestiones de confianza ni superioridad. Es en estos dos casos
donde observamos las dos semanticas definidas por Brown y Gilman:
Semantica de la solidaridad y la Semantica del poder.
La semantica de la Solidaridad es aquella donde el uso
del mismo
pronombre (tu) es de caracter mutuo, sea entre familiares, amigos o
recíprocos. En cambio, la semantica del poder se usa con personas que se considera
inferiores en la escala social o de poder y que en respuesta, recibiran
trato con el pronombre “usted”.
BIBLIOGRAFIA
Alba de Diego y Sanchez Lobato, J. (1980), “Tratamiento y juventud
de la lengua hablada. Aspectos
sociolingüísticos”, BRAE, LX, pp. 95-130.
Blas Arroyo, José Luis (1994), “Los pronombres de tratamiento
y la cortesía”, Revista de Filología, Universidad de la Laguna, pp.7-35.
Borrego Nieto, J., Gómez Asensio, J., y Pérez Bowie, J.
(1978), “Sobre el tú y el
usted”, Studia Philologica Salmanticiensa, 2, Salamanca,
pp.53-67.
Brown y Ford (1961), “Address in American English”, Journal of
Abnormal and Social, 62, 2, pp. 357-385.
Brown y Gilman (1960), “The pronouns of power and
solidarity” Style in language, Cambridge Mass, MIT Press, pp.
253-277.
Brown yLevinson (1978), “Universals in language usage: Politeness
phenomena” en Questions and politeness: Strategies in social
interaction, Cambridge,
Cambridge University Press, pp.65-290.
---------- (1987), Politeness. Some
universals in language usage, Cambridge,
Cambridge University Press.
Castillo Mathieu, Nicolas (1982), “Usos
de v.m., vos y tú”, Thesaurus, XXXVII, pp. 602-643.
Dumitrscu, D. (1975-76), “Notas comparativas sobre el tratamiento en
español y rumano”, en Bulletin de
la Societé Roumanie deLinguistique Romane, 9,
pp.81-86.
Haverkate, Henk, (ed.) (1998), La pragmatica
lingüística del español, Amsterdam,
Dialogos Hispanicos, 22.
Móccero, Leticia (2003), “Las selecciones pronominales como
estrategia de cortesía”, en Diana Bravo (ed.), Primer
Coloquio del Programa EDICE, Universidad de Estocolmo, EDICE, (cd-room).
Pedroviejo Esteruelas, J.M. (2003), “Tratamientos y
honores”, Revista Hispanista, vol. III, nº. 12, [en
Internet]https://www.hispanista.com.br/revista/artigo102esp.htm.
2004) “Formas de tratamiento en dos
obras de teatro del siglo XX: Historia de
una escalera y Bajarse al moro”, en Bravo
yBriz (eds.), Pragmatica sociocultural: estudios sobre
cortesía en español, Ariel, Barcelona,
pp.245-262.
Rigatuso, Elizabeth (1994), Fórmulas de tratamiento y familia en el
español bonaerense actual, Bahía Blanca, Universidad Nacional del
Sur.
Weinerman, Catalina (1976), Sociolingüística de la forma
pronominal, México, Ed. Trillas.