Introduccion
Debido a las grandes transformaciones sociales y económicas, se han provocado grandes exigencias en el ámbito laboral, las
más sobresalientes son una mayor demanda de calidad y cantidad de trabajo,
entre otras.
Los cambios antes mencionados han tenido gran impacto
en las instituciones y repercutido sobre ellas de gran manera, provocando que
quienes alli se desempeñan no puedan hacer frente en muchas ocasiones a las
demandas planteadas, lo que ha generado la aparición de nuevos fenómenos. Entre
uno de los principales se cuales se encuentra el Síndrome del Burn Out , al cual se han dedicado numerosas investigaciones para
trabajar con este tema debido a los
altos costos no solo a nivel individual y
organizacional que representa ya que, constituye uno de los mas grandes desgastes
emocionales y psíquicos.
El concepto 'quemarse por el trabajo' surgió en EEUU a
mediados de los 70´ para dar una explicación al proceso de deterioro en los
cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones de
servicios (voluntariado, sanidad, servicios sociales, educación, etc.) A
lo largo de estos años, el síndrome 'quemarse' por el trabajo ha quedado
establecido como una
respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos
negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol
profesional, así como
las vivencias de encontrarse emocionalmente agotado.
Una de las líneas de acción de la Secretaria de Niñez , Adolescencia y Familia
perteneciente al Gobierno de la ciudad de Córdoba toma lugar en el Centro de
Admisión Evaluacion y Diagnostico de Menores.
Dicho centro es el lugar a donde sonllevados los menores como primera
instancia judicial luego de que hayan cometido algún delito y es allí donde se
recepta la demanda de evaluación y /o asistencia por parte de equipos técnicos
conformados por psicólogos y trabajadores sociales de jóvenes en conflicto con la
ley penal o en situación de vulnerabilidad.
Trabajar con menores en conflicto es un trabajo muy
serio; tenso rodeado de violencia y agresión constante, lo cual demanda
muchísima energía por parte de los equipos técnicos que en la actualidad se
hallan conformados por psicólogos y trabajadores sociales.
Dichos profesionales deben enfrentarse a estresores particulares como ser: el
dolor humano, -conocer historias de sufrimiento y de abusos-; exponerse a la
maldad, a crímenes –violaciones sexuales, asesinatos- ante los cuales el
profesional debe sobreponerse y mostrarse empático con el interno-, la
ambigüedad de rol y también la agresividad de los internos .
Con respecto a los procesos institucionales y posibles problemas que se
desarrollan se considerara esencial abordar la temática planteada del Burn Out
en dicha institución dado que es un fenómeno que ocurre así como en otras
instituciones, pero con la particularidad que se está produciendo en un lugar
donde se está trabajando con jóvenes en desarrollo y que tiene como objetivo
velar por el bienestar e integridad personal de los menores de edad allí
alojados. Es por esto que es menester que quienes allí trabajan puedan
desenvolverse correctamente para lo cual es necesario que estén bien
sostenidos, contenidos y pensados por el sistema del cual dependen dado que de
lo contrario, dicho trabajo resulta seriatrogénico por ser muy exigente y
desbordado en ocasiones por la cantidad de trabajo a la que deben enfrentar, y
no en las mejores condiciones.
Por todo lo planteado hasta aquí es que este proyecto de aplicación se encuadra
como respuesta a los procesos de estrés laboral, y tiene como objetivo generar
un espacio de encuentro entre los profesionales antes mencionados a fin de
evitar la aparición del Síndrome de Burn Out implementando estrategias de
afrontamiento al mismo, en orden de efectivizar la tarea de quienes allí
trabajan.
ANTECEDENTES.
Ruíz,J.I,. analizó las
relaciones entre la satisfacción laboral, el clima emocional, el burnout y las
relaciones familiares en una muestra de empleados de vigilancia y
administrativos de un establecimiento carcelario de Bogotá. Se encontró
relaciones tanto directas como
indirectas entre la satisfacción laboral y las relaciones de pareja, con el
papel mediador del
clima emocional laboral y el sentimiento de logro en el trabajo.
El objetivo general de este trabajo fue conocer la
percepción general que los empleados administrativos y de seguridad de la
Cárcel Distrital de Bogota tienen de su trabajo y la forma en que éste se
relaciona y/o influye en sus relaciones familiares. En la esfera laboral se
midió el clima emocional del establecimiento, los niveles
de satisfacción laboral (general, tarea, con compañeros, con superiores, con el
puesto de trabajo y con las políticas de ascensos y sueldos) y el nivel de
burnout, fundamentalmente. En la esfera personal se tuvo en cuenta el uso del
tiempo libre y las relaciones familiares (relaciones con la pareja y con los
hijos , y clima familiar general)Triplett, Mullings y Scarborough (1999), en la
revisión que hacen sobre estudios de estrés en personal de correccionales,
mencionan el conflicto de rol y la ambigüedad de rol, las políticas y prácticas
institucionales, las relaciones entre profesionales y no profesionales y la
alienación constante resultante del aislamiento de internos, compañeros y
supervisores. Estas autoras estudian fuentes de estrés
organizacional y de tarea con una medida bi-ítem de estrés en una muestra de
254 funcionarios de vigilancia. Los resultados de un análisis de regresión
indicaron que el nivel de estrés percibido en el trabajo se asociaba a un
contacto más frecuente con internos, más sobrecarga cualitativa, menos salario,
más preocupación por la seguridad y por desarrollar una carrera profesional en
la institución laboral, más cambios dentro de la tarea, menos apoyo social y,
como coping, menos comparaciones positivas con otros empleos. Las consecuencias
de niveles altos de burnout son serias, ya que en profesionales como el trabajo
policial, caracterizadas por un mayor riesgo de padecer burnout, se han
reportado también mayores tasas de suicidio, alcoholismo y divorcio en policías
que en otras profesiones (Storch y Panzarella, 1996; Clemente y Núñez, 1997;
Jackson y Maslach, 1982; Tartaglini & Safran, 1997).
Con respecto a los conflictos familiares, Jackson y Maslach (1982) estudiaron
la relación entre estrés laboral y tensión familiar en una muestra de 142
parejas, con uno de los miembros trabajando como policía. Las
autoras señalan como
el agotamiento emocional conduce a una menor satisfacción laboral, y puede
contribuir a la mayor tasa de rupturas familiares,absentismo
y cambio de trabajo que se da entre los policías. Según estas autoras, cuando
el estrés laboral afecta a la vida familiar, el trabajador puede recurrir a
dejar el trabajo en la oficina, lo cual a veces no se consigue, o a abandonar el trabajo o relegar las cuestiones familiares a
un segundo lugar, priorizando el trabajo. Estresores como la extensión e
irregularidad de los horarios, el estar pendientes de ser llamados en cualquier
momento, la preocupación por la seguridad, o el rechazo de la comunidad, pueden
ser los responsables de estas tensiones familiares. En su estudio, estas
autoras encontraron que las parejas presentaban un
nivel medio a moderado de agotamiento emocional, moderado en despersonalización
y moderado a fuerte en bajos sentimientos de logro personal. En los policías,
el agotamiento emocional se asoció directamente a las puntuaciones en
indicadores de síntomas psicológicos y físicos, y se encontró que un mayor
agotamiento emocional (en frecuencia e intensidad) del policía se asociaba a
más quejas del cónyuge sobre el comportamiento del policía con su familia, a
una mayor percepción de que el policía llegaba a casa agotado físicamente y
enfadado, tenso o ansioso, a una mayor dificultad percibida en el policía para
dormir bien, y a un menor acuerdo del cónyuge con que el trabajo del policía
era fuente de orgullo y prestigio para la familia.
Cassel, Caplan y Cobb (1996) son considerados como los fundadores de de los
estudios del apoyo social extra laboral y sus efectos en la salud, en los
cuales se reporta que cuando existe apoyo social y este es adecuando, la
posibilidad de enfermar es menor.
La falta de apoyo porparte de los compañeros de trabajo , supervisores de la
dirección o administración de la organización son características que pueden
influir en la aparición del síndrome (Gil, Monte y Peiro ,1997,2000 ) así como
los problemas internos de la organización y el individuo ,la desorganización en
el ámbito laboral y la escasez de herramientas.
Paris, L., y Omar, A (2009) tuvieron como
objetivo de su trabajo identificar las estrategias que utilizan los empleados
de la salud para afrontar el estrés asistencial y explorar su relación con el
bienestar subjetivo. En relación a esto último
llegaron a la conclusión de que las estrategias centradas en la resolución del problema como
la de distanciamiento muestran mayor asociación con el bienestar subjetivo. Lo
que permitió incluir a las estrategias de distanciamiento dentro de la
clasificación de recursos salutogenicos por su contribución al bienestar
subjetivo.
En un estudio se encontró, que niveles más altos de compromiso organizacional
se asociaban a un clima de apoyo más elevado, a menos conflicto de rol, más
auto eficacia profesional y a un efecto de interacción entre auto eficacia
profesional con conflicto de rol: cuando el conflicto de rol era bajo, el nivel
de compromiso laboral era alto para los sujetos con alta y baja auto eficacia
profesional, en cambio, cuando el conflicto de rol era alto, los sujetos con
baja auto eficacia profesional puntuaban bastante menos en el compromiso de rol
(Grau, Salanova y Peiró, 2000).
En 1999 J.C Guillén Villegas y E. Santamaría Barberán estudiaron el nivel de
burnout en una muestra de 32 profesionales del área de tratamiento del Centro
Penitenciariode Hombres de la ciudad de Barcelona a través del cuestionario MBI
de burn out de Maslach y Jackson
El nivel de burnout obtenido a pesar de que el nivel de burn out encontrado fue
medio
los resultados solo fueron significativos en la escala de despersonalización
sumado al hallazgo de un alta correlación entre las escalas de
despersonalización y cansancio emocional del MBI que a su vez coincide con
estudios que consideran la despersonalización como una estrategia de
afrontamiento ante el agotamiento emocional.
L.H-Martin.,B. Fernandez -Calvo., F. Ramos e I.
Contadora pertenecientes a la Facultad de Psicología de la Universidad de
Salamanca realizaron un estudio ex post facto en el año 2006, analizando la
relación del
bum out con las expectativas generalizadas de control y las estrategias de
afrontamiento. Se aplicaron el Maslach Bumout Inventory (MBI), la Batería de
Escalas de Expectativas Generalizadas de Control y el Ways of Coping
Questionnaire a un grupo de 133 vigilantes de un
centro penitenciario español. A partir de las puntuaciones en el MBI de estos
trabajadores se formaron dos grupos: Alto y Bajo bum out, cada uno con 43
sujetos, quedando la muestra reducida a 86
participantes. Se encontraron perfiles caracterizados por mayor cansancio
emocional y despersonalización-cinismo, y menor realización personal; mayor
expectativa de indefensión y suerte, en cambio, menor expectativa de éxito,
auto eficacia y contingencia; y c mayor empleo de estrategias dirigidas a
paliar las emociones negativas, pero menor empleo de estrategias dirigidas a
manejar la fuente del problema.
C. Jenaro-Río, N.Flores-Robaina y Francisca González-Gilen el año 2005
realizaron un trabajo de investigación acerca del Síndrome de burnout y
afrontamiento en trabajadores pertenecientes a
centros de residencia infantil de cinco provincias españolas: Córdoba, Jaén,
Las Palmas de Gran Canaria,Santa Cruz de Tenerife y Salamanca realizaron un
estudio ex post facto que evalúo la presencia del dicho síndrome junto con las
estrategias de afrontamiento empleadas por 64 profesionales de las residencias
antes mencionadas que trabajaban en diversas provincias españolas.
Los instrumentos empleados fueron el MBI y el Cuestionario de
Afrontamiento COPE-Disposicional. Los resultados confirman la existencia
de una elevada tasa del síndrome en la muestra
estudiada. Así mismo, los análisis correlacionales ponen de manifiesto la
existencia de
asociaciones significativas entre el empleo de adecuadas estrategias de
afrontamiento y una elevada realización personal en un
nivel menor de Burnout. Los análisis de varianza indican la existencia de
diferencias significativas del bajo nivel del síndrome detectado
en función de variables organizacionales (existencia de turnos o satisfacción
con la remuneración,entre otras).
En diciembre de 2005, G. Topa Cantisano y F. Morales Domínguez miembros del Departamento de
Psicología Social y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de Educación a Distancia de España ;
exploraron las relaciones entre el síndrome de burn out, sus consecuencias
físicas y psicológicas y la ruptura percibida de contrato psicológico. La
muestra estuvo conformada por funcionarios de prisiones españoles (N = 107). Se identificaron variables moderadoras en larelación entre
predictores y criterios. Encontrando una interacción
estadísticamente significativa entre el conflicto de rol y la justicia
percibida en la predicción de la satisfacción laboral. El estudio pone
de relieve la importancia de los factores psicosociales La confianza, el
conflicto de rol, el tedio y el apoyo percibido contribuyen a la predicción del
síndrome de burn out
En 2006, M. Bernaldo de Quirós Aragón2 y F. J. Labrador-Encinas de Madrid,
España evaluaron el nivel de estrés laboral y burnout en los servicios
sanitarios. La muestra estuvo compuesta por 76 trabajadores de los servicios de
urgencia (médicos, personal de enfermería y celadores) del Area 9 de
Madrid. Para la recogida de datos se utilizó el Inventario de Estresores
Laborales para Enfermería y el Inventario de Burn out de Maslach (MBI).
Los trabajadores presentaron una puntuación media en nivel de estrés laboral
mostrando mayor cansancio emocional y despersonalización, junto con la
manifestación de un mayor número de estresores
laborales.
C.Avendaño, P. Bustos, P. Espinoza, F. García, T. Pierart llevaron a cabo en la
ciudad de Concepción , Chile un estudio descriptivo-correlacional que tuvo como
objetivos identificar la presencia de burn out y establecer su relación con el
apoyo social en el trabajo en personal de un servicio de psiquiatría de un
hospital público. Los participantes fueron 98 personas a quienes se les aplico
el Maslach Burnout Inventory (MBI), una escala compuesta por 6 ítemes relativos
a percepción de apoyo social recibido en el trabajo del
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21
(CoPsoQ), que es la adaptación parael Estado español del Cuestionario Psicosocial de Copenhague
(CoPsoQ). Los participantes trabajan en el Servicio de Psiquiatría señalado de
los cuales 55 son mujeres y 43 hombres,con una edad media de 35 años en un
rango comprendido entre los 22 años y 62 años. Entre los participantes húbo
médicos, 7 becados de medicina, 10 enfermeras, 5 psicólogos, 33 técnicos
paramédicos 11 administrativos, 10 auxiliares de servicio y otros 6
profesionales. Su antigüedad laboral promedio es de 7 años Los resultados
muestran que la mayoría de los participantes presenta estrés laboral crónico o
burnout, siendo particularmente alta la presencia de
agotamiento emocional. Destaca una mayor despersonalización
entre quienes realizan turnos y atienden pacientes judicializados, y en los
subgrupos de enfermeras, técnicos para-médicos y auxiliares de servicio.
Estos resultados señalan la presencia de un grupo
ocupacional en situación de vulnerabilidad expresada en un riesgo importante de
deterioro de su salud física y mental y con consecuencias laborales negativas
sobre la calidad del
servicio, la propensión al abandono de la institución, la satisfacción laboral
y la tendencia al ausentismo. Por último, la influencia del apoyo social es
notable en la disminución de los niveles de agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal, sobre todo cuando proviene de
los superiores. El reforzamiento de la capacidad de entregar apoyo de
supervisores y jefes mediante un programa de
entrenamiento de bajo costo podría tener un efecto altamente positivo en este tipo
de servicio.
J.Barría Muñoz diseñó una investigación no experimental y
transeccional, decarácter descriptivo y correlacional. La muestra fue
extraída en forma intencionada entre los asistentes sociales del Servicio
Nacional de Menores, región metropolitana Chilena. Se incluyó el total de
asistentes sociales activos de ambos sexos en ese
servicio. La muestra quedó conformada por 65 de los 68 asistentes sociales.
Todos ellos se encontraban trabajando con menores con desajustes conductuales y
en conflicto con la justicia en instituciones tales como: Libertad Vigilada,
Rehabilitación Conductual Abierta y Cerrada, Centros de Tránsito y
Distribución, Comunidades Terapéuticas y Casas de Acogida de la red del
Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana y t ener a lo menos más
de seis meses de trabajo profesional.El instrumento de medición aplicado fue el
Inventario de Burnout de Maslach y Jackson La muestra con presencia del
Síndrome de Burnout correspondió al 30,8% de los asistentes sociales, con mayor
porcentaje de mujeres con Burnout (27,7%) que hombres (3,1%).Los resultados
también muestran una alta cantidad de asistentes sociales hombres y mujeres en
riesgo laboral producto que la proclividad alcanza el 66,2%. La subescala de
mayor presencia es la de agotamiento emocional (41 %),
G. R. Ortiz Viveros y M. E. Ortega Herrera realizaron una investigación para
conocer la prevalencia y grado de afectación por dicho síndrome y su relación
con la sintomatología asociada al estrés en una muestra de 126 psicólogos
mexicanos,a quienes se aplicaron tres instrumentos: un cuestionario general con
datos sociodemográficos, el Inventario de Burnout en Psicólogos y el Inventario
de Sintomatología del Estrés. Los resultados muestran que lamitad de la muestra
de estudio muestra afectación por el síndrome, así como manifestaciones
somáticas y psicológicas asociadas a éste en una relación significativa.
, los resultados arrojo la información de que los afectados por el síndrome
fueron mujeres, y que son ellas las que mayormente se encuentran en riesgo
En lo relativo al papel que desempeña la seguridad en el trabajo y la presencia
de SBO, la rela ción detectada corresponde a la esperada, de acuerdo a otros
estudios (Ortega y cols., 2007; Quiroz Sánchez (2005) y Martínez y López
(2005), quienes indican que son las personas jóvenes las más vulnerables al
síndrome.
Se analizó también la relación entre el nivel de estudios y el grado de daño o
riesgo de desarrollar SBO; al respecto, los resultados indican que entre los
afectados destacan los que cuentan con los trabajadores que tiene un menor grado de estudio.
En la dimensión de despersonalización, la variable sociodemográfica que resultó
significati-
va estadísticamente con una correlación negativa fue la condición de financiamiento
del centro de trabajo, particularmente cuando la institución en que se labora
es de carácter público .Esto se puede interpretar en términos de que cuando un
psicólogo labora en una institución pública,tiene que sujetarse a un conjunto
de controles, como horarios establecidos, número de personas que
tiene que atender diariamente, supervisión de la calidad de la atención,
productividad, etcétera, lo
que le representa un alto nivel de exigencia y generalmente escaso apoyo para
la ejecución de la actividad
En lo tocante a la dimensión de falta de realización personal, las variables
que resultaron es-tadísticamente significativas con una correlación positiva
fueron la condición de institución pública del centro de trabajo y el número de
horas que trabajan a la semana.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
a– Realizar un taller de entrenamiento en
estrategias de afrontamiento ante el estrés en profesionales asistenciales que trabajan
en el Centro de Admisión, Evaluación y Diagnostico.
Objetivos Específicos
a Fortalecer las estrategias de afrontamiento
ante el estrés mediante actividades experienciales
a– Disminuir el nivel de Burn out mediante la
adecuada implementacion de estrategias de afrontamiento.
a– Establecer el tipo
de estrategias de afrontamietno utilizadas por los profesioanales.
MARCO TEÓRICO.
Para la construcción del marco teórico se analizaran los conceptos de estrés,
burn out, la teoría del
afrontamiento y sus estrategias que fueron trabajados ampliamente por Cristina Maslash , Pedro Gil Monte y Richard Lazarus.
Estrés.
Para poder estudiar el Síndrome de Burn out, es necesario remitirse
indudablemente al concepto de estrés, dado que a partir del el es que surge
dicho síndrome.
Las primeras investigaciones sobre estrés tienen la raíz entre la primera y
segunda guerra mundial en Estrados Unidos por las situaciones traumáticas
vividas y de allí en mas el concepto de estrés ha sido ampliamente estudiado ,
siendo objeto de estudio por diferentes disciplinas tales como psicología,
sociología, biología, etc
A pesar de que en sus comienzos fue considerado unidimensionalmente, Hans Selye
(1980) y Lazarus (1980), coincidieron y sentaron las bases para que éste fuese
considerado como unconcepto multidimensional.
Selye clasifico en 1974 dos tipos de estrés
• Distres (Dolor Angustia): este tipo de estrés, es considerado por el autor, como destructivo y
perjudicial para la salud.
• Eustres: el eustres es de tipo cognitivo, hay un
predominio de emociones ligadas a la preocupación empática por los demás, siendo
compatible y protector de la salud y vida del individuo.
Por otro lado, Lazarus (1980) diferencia tres tipos de estrés
• Daño–Pérdida: está vinculado a una perdida o perjuicio que ha sucedido en el
pasado.
• Amenaza: tiene que ver con una pérdida que no se ha producido, pero que se
puede producir en un futuro cercano.
• Desafío: está relacionado con la posibilidad de superar los obstáculos o
dificultades que se interpongan para alcanzar una meta
con entusiasmo y confianza en sí mismo.
La Real academia Española define al estrés como :
“Situación de un individuo o de alguno de sus órganos o aparatos, que por
exigir de ellos un rendimiento muy superior al normal, los pone en riesgo
próximo de enfermar”.
Pero no todos los autores coinciden con esta definición, asi
como Miller (1953) (citado por Lazarus y
Folkman, 1984) lo define como
“Cualquier situación vigorosa, externa o inusual que, representando una
amenaza, cause algún cambio significativo en la conducta” […].
Por su parte Meichenbaum (1987) aparte de plantear que la relación entre la
persona y el entorno esta mediada cognitivamente; argumenta que el estrés
depende no solo de las demandas del entorno sino tambien de las
características de la persona. Por lo tanto una circunstancia considerada como
estresante está compuesta por factores personales ysituacionales al mismo
tiempo.
Además, concuerda con Lazarus acerca de que los individuos no son victimas del estrés sino que la
naturaleza del
estrés esta determinada por la manera de evaluar los acontecimientos junto con
los recursos para afrontarlos.
Tanto Lazarus, Folkman (1984) y Meichenbaum (1987), hacen hincapié en la
esencial importancia que tiene la valoración que hace el sujeto del factor
estresante ya que , coinciden en afirmar que los
sujetos no actúan de forma pasiva en la interacción con el medio sino que ellos
son quienes realizan acciones tales como el procesamiento de información y es
así como se modifican los factores externos lo que produce cambios en el
entorno y por ende en las relaciones interpersonales.
Estos autores distinguen dos tipos de valoraciones
1) Valoración primaria: en la cual se plantean diferentes interrogantes acerca
de la situación y el grado en que los individuos pueden ser afectados, etc.
A partir de esta, la situación puede ser clasificada como :
(a) Irrelevante: Situación en la cual el sujeto no se ve afectado.
(b) Benigno–positivo: Situaciones planteadas como favorables para
el sujeto.
(c) Estresante: Situacion vinculada a una perdida o perjuicio que ha sucedido
en el pasado.
2) Valoración Secundaria: en esta el sujeto se pregunta acerca de las acciones
a realizar para modificar la situación estresante.
Esta última valoración resulta gracias a un proceso
complejo constituido por las posibilidades del individuo para enfrentar la situación. Y
es así que es así como
surgio el concepto afrontamiento, al cual Lazarus y Folkman (1984) lo
definieron como “aquellos esfuerzos cognitivos
yconductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”.
En la actualidad se considera que para que se produzca una situación de estrés
la persona debe percibir un desbalance entre las
demandas y los recursos que tiene a su alcance para superarlas.
Dicha postura plantea que la persona y el ambiente mantienen
una relación dinámica, mutuamente recíproca y bidireccional. Por ello,
el estrés es considerado como un proceso que incluye las
transacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual la
percepción de amenaza y/o daño ocasiona reacciones físicas y psicológicas.
Dichas respuestas se caracterizan por ser de tipo rápido, intuitivo y
automático, y son diferentes del pensamiento reflexivo, el cual
es más lento y más abstracto (Lazarus & Folkman, 1986; Taylor, 1999).
Para la psicóloga Gabriela Charnes, las fuentes de
estrés en los profesionales de ayuda son las características propias del trabajo, el ambiente
organizacional, y las características individuales.
En el caso del personal de salud, el contacto directo con la persona que recibe
la ayuda puede ser fuente de tensión emocional por las características,
sentimientos y conductas propias de las personas enfermas; la naturaleza misma
de la problemática; los problemas de comunicación con los y las pacientes; la
frustración relativamente alta de las y los profesionales de la salud, sobre
todo en los primeros años de su ejercicio profesional; el conflicto de rol, es
decir, la brecha existente entre las exigencias de otros actores delsistema
(colegas, pacientes, familiares de pacientes) respecto del comportamiento del o
de la profesional y las posibilidades reales del o la profesional misma.: En la
categoría Factores ambientales y organizacionales se incluyen el escaso control
que tiene el o la profesional sobre el ambiente laboral (contratos, horarios) y
sobre el impacto de sus intervenciones; la ambigüedad del rol, es decir, la
ausencia de información clara respecto de las tareas que se espera que cumpla.
Otras variables organizacionales descritas como factores causales de burnout
son la sobrecarga asistencial; la ausencia de espacios estructurados de
aprendizaje, de reflexión y elaboración; la falta de participación en la toma
de decisiones acerca del trabajo; la falta de coordinación y de comunicación
entre profesionales; liderazgo y supervisión inadecuados; ausencia de
entrenamiento y de orientación frente a la problemática o tarea; escasos
espacios de interacción social y de apoyo mutuo; sobrecarga de trabajo
administrativo. (Charnes, 2001).
Este trabajo utilizara como
eje la teoria acerca del estrés realizada por
Richard Lazarus la que se caracterizo por brindar un importante papel a las
cogniciones en la constitución del estrés y
las emociones, las que conceptualizo más como
procesos que estados.
La cual se puede describir como
transaccional ya que propuso al estrés como
un proceso de transacción entre una situación, ya sea interna o externa, que
posee determinadas características y una persona que valora la situación en
función a sus metas, valores, experiencia, etc.
Síndrome de Burnout o Síndrome del “Quemado”
El Síndrome de Burnout aparece cuando unsujeto esta sometido a una situación
crónica de estrés , el cual es el resultado del desajuste entre individuo y el
ambiente, y entre las habilidades y capacidades disponibles por la persona y
las exigencias y demandas personales y ambientales, y también entre las
necesidades de los individuos y recursos del ambiente disponibles para satisfacerlas,
y de las percepciones o valoraciones que hace de la situación.
El termino “Burn Out” fue acuñado por primera vez por en 1974 por H.
Fraudenbrger y desde allí han sido numerosos autores que han trabajado e
investigado acerca este tema, ya que ha despertado gran interés debido a que
afecta cada vez a un numero mayor de personas acarreando costes a nivel
individual ,psicológico ,social y económico.
Herbert Freudenberger describió el síndrome Burn Out (1974) como una patología
psiquiátrica que sufrian algunos profesionales que trabajaban en algún tipo de
institución cuyo objeto de trabajo son personas.
El psiquiatra trabajaba en una clínica de Nueva York y observó como la mayoría
de los voluntarios que trabajaban con toxicómanos, en un determinado periodo
-normalmente un año-, sufrían de forma progresiva una pérdida de energía, hasta
llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión así como desmotivación
en su trabajo y agresividad con los pacientes e inclusive el trato distante con
los mismos. Conceptualizó el término Burn Out como la sensación de agotamiento, decepción y
perdida de interés de la actividad laboral, que surge como
consecuencia del
trato directo de personas que trabajan brindando servicio a otras. Según los
estudios de Freudenberger este síndrome sería contagioso, ya quelos
trabajadores que lo padecen pueden afectar a los demás con su hastío,
desesperación y cinismo, con lo que en un corto período de tiempo la
organización, como entidad, puede caer en el desánimo generalizado.
En 1976, la psicóloga Cristina Maslach utilizó el término Burn out, empleado
hasta entonces por los abogados californianos para describir el proceso gradual
de pérdida de responsabilidad profesional y desinterés cínico entre compañeros
de trabajo, para referirse a un conjunto de respuestas emocionales que
afectaban a los profesionales de ayuda. Determinó que los afectados sufrían ' sobrecarga emocional' o síndrome de Burn out y
lo definió como
'síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización
personal que puede ocurrir entre individuos cuyo trabajo implica atención o
ayuda a personas'. (Maslach, 1976)
En 1986, Junto a su colega Susan Jackson, C. Maslach, estructuraron el síndrome
como un proceso
de estrés crónico por contacto, en el cual dimensionaron tres grandes aspectos:
(Maslach y Jackson, 1981
El agotamiento emocional y físico se caracteriza por una ausencia o falta de
energía, entusiasmo y un sentimiento de escasez de recursos. A
los cuales puede sumarse los de frustración y tensión en los trabajadores que
se dan cuenta que ya no tienen condiciones de gastar más energía.
La despersonalización o deshumanización se caracteriza por tratar a los
clientes, compañeros y la organización como objetos. Los trabajadores
pueden demostrar insensibilidad emocional, un estado
psíquico en que prevalece el cinismo o la disimulación afectiva, la crítica
exacerbada de todo su ambiente y de todos los demás.
Ladisminución de la realización personal en el trabajo que se caracteriza como una tendencia del trabajador a
autoevaluarse de forma negativa. Las personas se sienten infelices consigo
mismas, insatisfechas con su desarrollo profesional, experimentan una
declinación en el sentimiento de competencia y de éxito en su trabajo y en su
capacidad de interactuar con las personas.
Pedro Gil Monte utiliza los modelos elaborados desde consideraciones
psico-sociales para explicar el síndrome de quemarse por el trabajo y pueden
ser clasificados en tres grupos
El primer grupo compuesto por modelos desarrollados en el marco de la teoría
socio-cognitiva. Los que se caracterizan por conceder un
papel central a las variables del self
(autoeficacia, autoconfianza, autoconcepto, etc.) para explicar el desarrollo del síndrome. Dado que
las cogniciones son las que influyen en lo que se percibe y hace, y a su vez
son modificadas por las acciones y por lo observado en otros y las creencias de
un sujeto acerca de sus capacidades; estas ultimas determinan el esfuerzo dado
para alcanzar sus propósitos así como también determinaran las reacciones emocionales , que acompañan a esas acciones. Uno de los
modelos más representativos de este grupo es el modelo de competencia vertido
por social de W.D Harrison . (
nombre s?)
Según W.D Harrison la competencia y la eficacia percibida son variables
fundamental en el desarrollo de este proceso. La
mayoría de los individuos que trabajar en profesiones de servicios de ayuda en
sus inicios están altamente motivados para ayudar a los demás y tienen un alto sentimiento de altruismo. Esta motivación junto con
la presencia defactores de ayuda o de barrera van a determinar la eficacia del
individuo en la consecución de sus objetivos laborales. Altos
niveles de motivación junto con la presencia de factores de ayuda como (objetivos laborales realistas, buena capacitación
profesional, participación en la toma de decisiones, disponibilidad y
disposición de recursos, etc) aumentan la eficacia percibida y los sentimientos
de competencia social del
individuo. Por el contrario, los factores barrera (ausencia de objetivos
laborales realistas, disfunciones del rol, ausencia o escasez de recursos,
sobrecarga laboral, conflictos interpersonales, etc) dificultan la consecución
de los objetivos, disminuyen los sentimientos de autoeficacia y, con el tiempo,
se origina el síndrome de quemarse por el trabajo.
Un segundo grupo son los que están basados en
los modelos elaborados desde las teorías del
intercambio social. Los cuales consideran que el síndrome de quemarse por el
trabajo tiene su etiología en las percepciones de falta de justicia o falta de
ganancia que desarrollan los individuos como
efecto del
proceso de comparación social cuando forman relaciones interpersonales.
La relación entre estas variables y los sentimientos de quemarse por el trabajo
está modulada por los sentimientos de autoestima, por los niveles de
reactividad del
individuo, y por la orientación en el intercambio.
Por último, el tercer grupo considera los modelos construidos desde la teoría
organizacional; que incluyen como
antecedentes del síndrome las disfunciones del rol, la falta de
salud organizacional, la estructura, la cultura y el clima organizacional. Son
modelos que se caracterizan porquedestacan la importancia de los estresores del
contexto de la organización y de las estrategias de afrontamiento empleadas
ante la experiencia de quemarse.
El apoyo social en las burocracias profesionalizadas es, en mayor medida,
de tipo emocional e informal y , afecta de manera
importante a la percepción que el individuo tiene de la estructura organizacional.
Dado que a través del
apoyo social es posible influir sobre las diversas disfunciones que se derivan
de cualquier tipo de estructura organizacional, esta variable es considerada en
el modelo una variable central de cara a la intervención sobre el síndrome.
Dichos modelos permiten clasificar los estresores en cuatro niveles
a) Nivel Iindividual, la existencia de sentimientos de altruismo e idealismo
lleva a los profesionales a involucrarse enormemente en los inconvenientes de
los usuarios, y convierten en un desafío personal la solución de los
problemas.E s por esta razon que se sienten culpables de los fallos, tanto
propios como ajenos, lo cual causará bajos sentimientos de realización personal
en el trabajo y alto agotamiento emocional.
b) Nivel de Relaciones interpersonales, las relaciones con los usuarios y con
los compañeros de igual o diferente categoría, cuando son rígidas, complicadas
y prolongadas, van a acrecentar los sentimientos de quemarse por el trabajo.
Asimismo, la falta de apoyo en el trabajo por parte de los compañeros y
supervisores, o por parte de la dirección o de la administración de la
organización son fenómenos propios de estas profesiones que amplían también los
sentimientos de quemarse por el trabajo.
c) Nivel organizacional, los profesionales de lasalud trabajan en
organizaciones que responden al esquema de una burocracia profesionalizada.
Estas organizaciones provocan inconvenientes de coordinación entre sus
miembros, soportan la incompetencia de los profesionales, las dificultades de
libertad de acción, la rápida y continua incorporación de innovaciones, y las
respuestas disfuncionales por parte de la dirección a los problemas
organizacionales. Todo ello resulta en estresores del tipo de
ambigüedad, conflicto y sobrecarga de rol.
d) Nivel del entorno social, se encuentran como desencadenantes las
circunstancias presentes de cambio social por las que atraviesan estás
profesiones (la aparición de nuevas leyes y estatutos que regulan el ejercicio
de la profesión, nuevos procedimientos en la práctica de tareas y funciones,
cambios en los programas de educación y formación, cambios en los perfiles
demográficos de la población que requieren cambios en los roles, aumento de las
demandas cuantitativa y cualitativa de servicios por parte de la población,
pérdida de estatus y/o prestigio, etc.
Los autores mencionados han planteado similares consecuencias del síndrome del
Burn Out, por lo que se las puede dividir en tres grupos:
Consecuencias que inciden en la salud física: Alteraciones cardiovasculares;
(hipertensión, enfermedad coronaria) fatiga crónica, cefaleas y migrañas;
alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal ,colon irritable, ulcera
duodenal) , alteraciones respiratorias (asma); alteraciones del sueño,
alteraciones dermatológicas ; alteraciones menstruales; disfunciones sexuales,
dolores musculares o articulares.
Consecuencias que inciden en la salud psicológica:Ansiedad, depresión,
irritabilidad, disforia, baja satisfacción laboral, dificultad de
concentración, distanciamiento emocional, falta de motivación, sentimiento de
frustración profesional y deseos de abandonar el trabajo.
Consecuencias relacionadas con el ámbito laboral: Absentismo laboral, abuso de
drogas, aumento de conductas violentas, conductas de elevado riesgo(conducción
temeraria, ludopatía); alteraciones de la conducta alimentaría, disminución de
la productividad, falta de capacidad, y deterioro de la calidad de servicio de
la organización.
Algunos autores mencionan algunos factores que inciden en el surgimiento y
mantenimiento, así como también, en el incremento, del Síndrome de Burnout y
Los factores más considerados a la hora de evaluar burnout son:
• Edad: Aunque parece no influir en la aparición de este síndrome, algunos
autores consideran que puede existir un periodo de sensibilización debido a que
habría unos años en que el profesional sería especialmente vulnerable, que
serían los primeros años de carrera profesional, siendo el momento en que se
pasa de las expectativas idealizadas hacia la práctica cotidiana.
• Sexo: Según algunas investigaciones realizadas sobre burnout, las mujeres
serían el grupo más vulnerable, ya que en el caso de los profesionales
sanitarios por razones diferentes como
podrían ser la
doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar
así como la
elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol
de mujer.
• Estado civil: no hay un acuerdo unánime, aunque se
ha asociado que las personas que no tienen pareja estable son más propensas a
sufrirdel Síndrome de Burnout. En el mismo orden la existencia o no de hijos
hace que estas personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la
implicación con la familia y los hijos hacen que tengan mayor capacidad para
afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser más realistas con
la ayuda del apoyo familiar.
• Horario y Turnicidad Laboral: si bien para algunos autores esto es un factor importante, no hay unanimidad en las opiniones.
Pero, algunas investigaciones relacionadas al burnout en enfermeros, dicen que
estas personas son las más propensas a sufrir altos
grados de burnout.
• Antigüedad Profesional: algunas investigaciones realizadas en médicos
encuentran una relación inversa debido a que los sujetos que más burnout
experimentan acabarían por abandonar su profesión, por lo que los profesionales
con más años en su trabajo serían los que menos burnout presentaron y por ello
siguen presentes en el mercado laboral. Pero a esta
postura se le contraponen otras investigaciones
donde se llegó a la conclusión de que a medida que aumentaba la antigüedad
profesional aumentaba el nivel de burnout paralelamente. • Sobrecarga laboral
en los profesionales asistenciales: este factor
produciría una disminución de la calidad de las prestaciones ofrecidas por
estos trabajadores, cualitativa como
cuantitativamente.
• Salario: es un factor que ha sido invocado como otra fuente que
afectaría al desarrollo de burnout en estos profesionales.
Niveles
Teorias del afrontamiento
El síndrome de Burn Out tiene es una respuesta al estrés laboral crónico y
tiene su comienzo en las relaciones interpersonales de los miembros de
unaorganización y las características del entorno laboral. Es un proceso que se desarrolla de modo progresivo por el uso
de estrategias poco funcionales con las que los profesionales intentan
defenderse de esa situación.
A pesar de las polémicas a cerca de la definición del estrés, los
investigadores están de acuerdo en que el 'afrontamiento' es un
elemental regulador en los procesos de estrés. La valoración de una situación como estresante o como desafío y oportunidad interviene en las reacciones del individuo, siendo
unas más eficaces que otras. Es importante recordar que no hay conductas
inadaptadas o disfuncionales frente a una situación, hay conductas ineficaces.
El término “afrontar” es definido por la Real Academia Española como:
Arrostrar, desafiar, hacer frente al enemigo.
Webster (1979) define afrontar como ser capaz de competir con alguien o algo
que constituye una amenaza.
El concepto de afrontamiento procede, por un lado, de
la experimentación tradicional con animales y, por otro lado, de la teoría
psicoanalítica del
ego. El modelo animal define al afrontamiento como la disminución de la perturbación psicofisiológica
a través de actos que controlan las condiciones nocivas o aversivas del ambiente que han
creado dicho malestar.
Por otro lado, el modelo psicoanalítico de la psicología del ego define al afrontamiento como el 'conjunto de
pensamientos y actos realistas y flexibles que solucionan los problemas y, por
tanto, reducen el estrés' (Lazarus & Folkman, 1986; 141).
A partir del análisis de estos dos modelos tradicionales, Lazarus y Folkman
(1986) definen el afrontamiento como esfuerzos cognitivos y comportamentalesque
están en constante proceso de cambio y que se desarrollan para manejar las
demandas externas y/o internas específicas evaluadas como desbordantes de los
recursos propios del sujeto.
En esta definición se explica al afrontamiento como un proceso y no como rasgo. Una
característica importante de la conceptualización de Lazarus y Folkman (1986)
es que el afrontamiento tiene múltiples funciones. La función tiene
relación con el objetivo que persigue cada estrategia libertamente del
resultado o consecuencia que obtenga la estrategia.
Se han definido las funciones del
afrontamiento desde diferentes perspectivas: desde el marco psicológico del yo (White, 1974) y
desde lo socio-psicológico (Mechanic, 1974); y también se las ha definido con
relación a contextos específicos: funciones de afrontamiento en
salud/enfermedad, en exámenes, etc. (Cohen y Lazarus, 1979; Moos, 1977;
Mechanic, 1962).
Lazarus (1984) (Citado por N. B. Leibovich de Figueroa, B. I. Schmidt y C. T.
Marro; 2002) plantea interesantes ideas acerca del concepto de afrontamiento
(a) El afrontamiento en si mismo es un fenómeno complicado. Existen
estrategias de afrontamiento específicas relacionadas a contenidos estresantes
específicos y estrategias que utilizan todos los modelos de afrontamiento
disponibles.
(b) El afrontamiento depende de la evaluación que haga el sujeto de una
situación estresante. Esta evaluación tiene que concebir el
hecho de que se puede hacer algo para cambiar la situación.
(c) Cuando el estrés o la situación estresante se mantienen constante, hombres
y mujeres presentan patrones de afrontamiento similares.
(d) A través de diversas situacionesestresantes algunas estrategias son más
estables que otras, ya que abre situaciones estresantes específicas y
particulares se hallan asociadas o vinculadas determinadas estrategias.
(e) En el proceso de afrontamiento las estrategias cambian de una situación a otra.
(f) El afrontamiento funciona como un mediador poderoso de las
salidas emocionales: las salidas positivas van asociadas a ciertas estrategias
distintas de las que se asocian a las salidas negativas.
N. B. Leibovich de Figueroa, V. I. Schmidt y C. T. Marro (2000) las autoras
plantean que la manera en que un sujeto afronta una situación de estrés depende
de
(1) La evaluación del
estrés.
(2) Los recursos de afrontamiento propios.
(3) Los recursos que provee la cultura
(4) La relación con los otros.
Por otro lado Kennet Matheny y colaboradores (1986) definieron el afrontamiento
como
“cualquier esfuerzo saludable o malsano, conciente o inconsciente, para evitar,
eliminar o debilitar los estímulos estresantes o para tolerar sus efectos de la
manera menos perjudicial”.
Sumado a éstos, Lazarus y Folkman hacen hincapié a la
importancia de diferenciar el afrontamiento en dos, según sus funciones: el
dirigido a alterar el problema objetivo y el dirigido a regular la respuesta
emocional.
a) Modos de Afrontamiento dirigidos al Problema: El
tipo de afrontamiento dirigido al problema engloba un conjunto de estrategias
que se pueden diferenciar en dos grupos: las que se refieren al entorno y las
que se refieren al sujeto.
• El primero está dirigido a la demanda, a la tarea, trata de solucionar el
problema definiendo el problema, buscando soluciones alternativas teniendo en
cuentalos pro y contra, seleccionando y aplicando la alternativa elegida; es
decir que incluye las estrategias dirigidas a modificar el entorno (resolución
del problema), como ser, los obstáculos, los recursos, los procedimientos, etc.
• Las estrategias que se refieren al sujeto incluyen los cambios motivacionales
o cognitivos, la variación del nivel de aspiración del sujeto o el nivel de
participación del yo, desarrollo de nuevas pautas de conductas, etc.
b) Modos de Afrontamiento dirigidos a la emoción: hace referencia a modificar
el modo de vivir la situación. En este tipo de
afrontamiento se incluyen una amplia gama de estrategias.
• Un grupo de ellas está constituido por procesos
cognitivos que se encargan de disminuir el grado de trastorno emocional, entre
éstos se destacan, la evitación, minimización, distanciamiento, atención
selectiva, comparaciones positivas y extracción de valores positivos a los
acontecimientos negativos.
• Otro grupo tiene relación con las estrategias dirigidas a
aumentar el grado de trastorno emocional. Hay otras formas
cognitivas dirigidas a la emoción que equivalen a la reevaluación cognitiva, es
decir que cambia el significado de la situación para el sujeto. Por lo
general, las reevaluaciones pueden ser defensivas o no. las defensivas implican
una distorsión de la relación con la realidad y, por lo tanto, no se las
incluyen en la definición de afrontamiento.
El afrontamiento dirigido hacia el problema está centrado en modificar la acusa
del
estrés y las estrategias que caracterizan esta modalidad son la búsqueda de
información, la toma de decisiones y la acción directa. Por otro lado,
estasestrategias son utilizadas con una finalidad definida y específica y en
situaciones concretas. Este tipo de afrontamiento es de tipo
racional.
Pero el estrés genera, también, reacciones emocionales, por
lo cual el sujeto tiene que emplear las estrategias dirigidas a las emociones
para disminuir el malestar afectivo.
Este tipo de afrontamiento, el dirigido a las emociones, tiene como finalidad
manejar o mantener bajo control las emociones o el malestar emocional.
Dentro de esta modalidad las estrategias que puede utilizar un
sujeto son la evitación, la minimización, el distanciamiento, atención
selectiva, comparaciones positivas y exaltación de valore positivos en eventos
negativos.
Ambas modalidades de estrategias pueden ser utilizadas tanto simultáneamente como
individualmente.
Menaghan (1983) Postula que existen tres aspectos de orden superior para
clasificar el afrontamiento
1. Recursos de Afrontamiento: Componen los suministros de las estrategias de
afrontamiento. En esta categoría entran las ventajas físicas,
personales y sociales que caracterizan a una persona y que están presentes en
toda situación.
2. Estrategias de afrontamiento: Estas engloban las actitudes y planes directos
localizados o dirigidos a disminuir los niveles de estrés.
3. Estilos de afrontamiento: es la manera en que un sujeto afronta las crisis
habitualmente, o sea, una modalidad estereotipada de
afrontamiento de una situación que pueda poner en riesgo su integridad física o
psíquica.
Por otro lado, otro recurso importante para un
afrontamiento eficaz es el apoyo social, es valioso cuando se combina con otras
estrategias de afrontamiento. Las unidades de apoyosocial, familia, amigos,
trabajo, iglesia, etc., participan de un dialogo
activo (explícito e implícito), este diálogo implica siempre un intercambio de
información positiva entre las dos partes. Según Leavy (1983), el intercambio
de información puede influenciar la conducta de afrontamiento de manera
positiva o tener un efecto descompensador en el
momento de afrontar una situación estresante.
El segundo esquema de clasificación que mencionaremos, es el
postulado por Matheny. Este autor postula que las
estrategias de afrontamiento pueden dividirse en dos categorías, a las que
denomina afrontamiento combativo y afrontamiento preventivo.
El afrontamiento combativo esta relacionado al objetivo de
suprimir el estimulo estresante. Contrariamente, el afrontamiento
preventivo es proactivo, siendo la evitación de la aparición de estímulo
estresante el objetivo principal de este tipo de
estrategias de afrontamiento.
Matheny plantea cinco tipos generales de estrategias de afrontamiento combativo
1. Vigilancia del estrés: ser consciente de la tensión cuando ocurre y
reconocer el origen.
2. Recursos de organización: organización de recursos personales y sociales que
posee el sujeto.
3. Tolerancia de los estímulos estresantes: este tipo
de afrontamiento es útil en caso de estímulos débiles o
moderados, pero no lo es en caso de estímulos fuertes.
4. Ataque hacia los estímulos estresantes: en este caso el objetivo es eliminar
el suceso que provoca el estrés, utilizando habilidades de solución de
problemas, búsqueda de información, mediante habilidades sociales, etc
5. Disminución de la tensión: se realiza mediante la utilización de técnicas
derelajación y reducción de la estimulación.
Matheny propone, también, cuatro estrategias de afrontamiento preventivas
1. Realización de adaptaciones para evitar estímulos estresantes.
2. Adaptación de la demanda.
3. Cambio de conductas productoras de estrés.
4. Desarrollo de recursos personas de afrontamiento.
Estrategias para la Prevención e Intervención.
Las estrategias de intervención para la prevención y tratamiento del síndrome de quemarse por el trabajo pueden ser
agrupadas en tres categorías (Gil-Monte y Peiró, 1997)
En el nivel individual, el empleo de estrategias de afrontamiento de control o
centradas en el problema previene el desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo. Por el contrario, el empleo de estrategias de evitación o de escape
facilita su aparición. Dentro de las técnicas y programas dirigidos a
fomentar las primeras se encuentran el entrenamiento en solución de problemas,
el entrenamiento de la asertividad, y del
entrenamiento para el manejo eficaz del
tiempo. También pueden ser estrategias
eficaces olvidar los problemas laborales al acabar el trabajo, tomar pequeños
momentos de descanso durante el trabajo, y marcarse
objetivos reales y factibles de conseguir. Desarrollo de conductas que eliminen
la fuente de estrés o neutralicen las consecuencias negativas del mismo. Aumentar
y conservar las amistades con interacciones satisfactorias y emotivas, delegar
responsabilidades, no creerse indispensable,
solicitar ayuda cuando el trabajo es excesivo o cuando no se está preparado
para afrontarlo, compartir los problemas laborales, las dudas y opiniones con
los compañeros.
En el nivel grupal einterpersonal el empleo de estrategias de prevención e
intervención pasan por fomentar por parte de los compañeros el apoyo social:
los individuos obtienen nueva información, adquieren nuevas habilidades o
mejoran las que ya poseen, obtienen refuerzo social y retroinformación sobre la
ejecución de las tareas, y consiguen apoyo emocional, consejos, u otros tipos
de ayuda.
CENTRO DE ADMISION ,EVALUACION Y DIAGNOSTICO
El Centro de Admisión, Evaluación y Derivación (Caed), ubicado en Bulevar
Guzmán 1071, funciona como centro de admisión y alojamiento de niños varones de
toda la provincia imputados de haber cometido algún tipo de delito. Es el
primer lugar a donde llegan los chicos, que luego son derivados a otros centros. Depende de la
Subsecretaría de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia de Córdoba.
MISION
La misión es desarrollar políticas públicas que permitan dar cumplimiento a
la Ley Nacional 26.061 de protección integral de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, a la que adhirió la provincia con la Ley 9396.
objetivos.
• Ejecutar una intervención institucional de protección integral, a través del
diseño y ejecución de acciones de prevención y asistencia infanto-juvenil bajo
la perspectiva de la inclusión social.
• Realización de entrevistas para confección de diagnóstico y evaluación de
acciones a seguir.
• Derivación y articulación con Programas de Instituciones privadas, públicas y
organizaciones No Gubernamentales.
• Un seguimiento de la derivación; control de los
informes y facturación. Constataciones y supervisiones.
• Intervención específica para el otorgamiento de becas para
cubrirtratamientos.
Diagnóstico Institucional Situacional
1. Descripción de la institución:
1. Historia:
2. Descripción de los servicios que prestan:
3. Descripción del Organigrama:
4. Cantidad de Empleados:
2. Análisis de datos:
Durante las entrevistas con el Director General de los Centros de Retención
Juvenil, se observo un reconocimiento de las necesidades laborales y sanitarias
de los empleados, planteando que era necesario realizar actividades para
mejorar la calidad de vida laboral, sobre todo porque el tipo de tarea
(evaluación psicológica-social) y la población que la que se trabaja (mejores
judicializados) son factores que influyen fuertemente en el desarrollo de
estrés laboral o Síndrome de Burnout.
Este directivo también destaco que las condiciones laborales no siempre las
óptimas para la realización de la tarea, tanto porque los profesionales no
cuentan con todos los recursos necesarios, como porque las
condiciones de retención de los jóvenes judicializados no son optimas.
Cuando se indaga más en profundidad sobre las condiciones laborales de los
empleados, el Director plantea que son todos empleados de planta permanente en
la Secretaría de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia, lo que brinda ciertos
beneficios en relación a la estabilidad laboral y una buena remuneración
económica.
Sin embargo, los empleados marcan una fuerte insatisfacción respecto del
salario percibido y sobre las condiciones laborales, alegando que los espacios
de trabajo son reducidos, con poca ventilación y que no poseen las condiciones
higiénicas adecuadas, ya que el personal de limpieza no realiza sus tareas
todoslos días.
Respecto de la tarea, los empleados comentan que si bien les
gusta y le interesan las actividades que realizan, se sienten desmotivados al
observar que en el ámbito judicial muchas veces su trabajo no es reconocido, en
función de favoritismos, relaciones personales o falta de reconocimiento de la
importancia de las evaluaciones que realizan.
Pero, durante la observación de las actividades
diarias, se vio una falta de organización en el lugar de trabajo, ya que los
expedientes están sobre los escritorios o las sillas sin ordenar, papeles
sueltos, etc. y también se observo que no siempre cumplen con todas las tareas
que deben realizar ni con los horarios pautados. Por ejemplo, ante el ingreso
de menores a la institución para ser evaluados, los psicólogos en vez de
realizar la evaluación en el momento o en el transcurso de la semana, lo hacen
hasta veinte días posteriores al ingreso.
Sobre esto, la directora del área comenta que una de las causas de que se
demoren tanto en las evaluaciones, es porque los guardias no les traen a los
chicos cuando ellas los piden; sin embargo no se denoto motivación pro parte de
la directora o de los empleados en agilizar estas actividades, sino que se
quedaban en la queja de porque no se podía hacer.
………
Análisis FODA
|Fortalezas |Debilidades |
|Trabajo en equipo. |Relaciones pobre entre las
diferentes áreas de la institución. |
|Reconocimiento interpersonal entre los miembros del área “Nombre”. |Mala comunicación entre losmiembros de las diferentes áreas.
|
|Contención grupal. |Poca capacitación del personal. |
|Interés en la tarea. |Pocas posibilidades de
desarrollo de carrera. |
|Contrato de planta permanente en el ámbito público. |Alta rotación del
personal entre los diferentes centros de retención |
|Estabilidad laboral. |juvenil. |
Escases de recursos económicos y materiales para realizar el trabajo.|
|
Espacio físico disponible poco adecuado a las necesidades de la |
tarea: espacio reducido, poca ventilación, la limpieza es escasa. |
Falta de organización en el trabajo. |
Déficit en las políticas públicas para el tratamiento de menores |
judicializados. |
||Falta de motivación por la tarea. |
Poco personal para cubrir las necesidades institucionales y de la |
población. |
Poco reconocimiento desde la comunidad por el trabajo realizado. |
Falta de comunicación y coordinación entre los diferentes centros. |
Alto ausentismo por carpeta médica. |
|Oportunidades |Amenazas |
|Profesionales predispuestos al taller. |Pocos recursos económicos
disponibles para la realización del taller.|
|Directivos generales reconocen la situación de desmotivación y estrés
|que sufren los empleados. |Descreimiento de la eficacia de
talleres para mejorar la calidad de |
|Directivos generales (Dirección General de Centros) dispuestos a |vida
laboral, por parte de los empleados. |
|escuchar pro puestas que mejoren la calidad de vida laboral.