1) POLÍTICAS DE SALUD MENTAL DEL ESTADO VENEZOLANO.
Desde la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936) y de la
División de Salud Mental (1946) comenzaron a establecerse políticas nacionales
de asistencia psiquiátrica y salud mental acordes al conocimiento
actualizado, tal como se expresa en la ponencia sobre salud mental, presentada
en el VII Congreso Venezolano de Salud Pública (1986) por los voceros de la
División.
La propuesta de elevar a Dirección de Salud Mental a la División estuvo
fundamentada por un sólido estudio, aprobado por Coordiplan (Oficina de
Coordinación y PlanificaciónG-543.- 19 de Noviembre de 1985). El nivel técnico
de dirección significaba autonomía y presupuesto propios, elementos
indispensables para la ejecución del
programa Salud Mental.ï€ ï‚°del
Sector Público) y el Consejo de Ministros de la Republica. Esta
propuesta fue “misteriosamente” retirada de la Gaceta Oficial.
Republica de Venezuela, M.S.A.S. Dirección General N
En 1980 el equipo de la división presentó el “Proyecto para la creación
del Instituto Nacional de Salud Mental” cuyo objetivo general era: “
desarrollar proyectos de investigación y docencia relativos al área de la
Salud Mental.” Es necesario recordar que tanto el Instituto Nacional de Salud
Mental como la Dirección de Salud Mental fueron serios proyectos que contaron
con el aval de las más altas autoridades de nuestro país (Presidencia de la
República y Consejo de Ministros), fueron miserablemente saboteados dentro del
mismo Ministerio de Sanidad, nunca se otorgaron los fondos económicos
indispensables, expresión de ignorancia suprema ante la grave problemática de
la saludmental.
Disponibilidad de Medicamentos Psicotrópicos.
Los medicamentos psicotrópicos están incluidos en la lista de medicamentos
esenciales de Venezuela desde la década de los 80, fueron seleccionados por la
División de Salud Mental con la participación de la Sociedad Venezolana de
Psiquiatría y las Universidades. La adquisición y distribución de los mismos
para hacerlos accesibles a todos los niveles de cuidados en salud siempre han
estado sometidos a limitaciones económicas, el suministro ha sido incompleto e
irregular, esto ha repercutido muy desfavorablemente en la calidad del tratamiento recaídas, nuevas crisis, re hospitalizaciones)
Suministrar Tratamiento a Nivel de Atención Primaria.
La atención ambulatoria cuenta con personal médico calificado, pero viene
sufriendo en los últimos años un
serio descalabro, por la limitación en los insumos, particularmente de los
psicofármacos, contribución muy desfavorable a la salud mental de nuestros
pacientes.
Atención en la Comunidad.
En Venezuela
no se han construido hospitales Psiquiátricos desde
hace más de 50 años. En la década de los años 70 se inicio un programa nacional
de Unidades de Psiquiatría para pacientes agudos en los hospitales
generales de cada estado y algunos distritos, lográndose avances importantes en
la desistigmatización de los pacientes, particularmente desde los hospitales
universitarios, sede de postgrados de Psiquiatría. Las deficientes condiciones
socioeconómicas nos alejan de la opción a una asistencia psiquiatría
comunitaria, debido a la pobreza extrema y critica, la ausencia de vivienda y
empleo, la inseguridad personal, etc.
Participación de las Comunidades, LosFamiliares y Los Consumidores.
La participación comunitaria se evidencia con la existencia de diversas
asociaciones privadas a saber: Liga Venezolana de Higiene Mental, fundada
en 1941, Caracas.
Avepane (Asociación Venezolana de padres y amigos de niños
excepcionales), fundada en 1963, Caracas.
Sociedad Venezolana para niños y adultos Autistas, fundada
hace más de 20 años. Cocosal. Servicio de
psiquiatría Comunitaria del
Hospital General del Sur, 1977 Maracaibo. Catasfam. (Centro de Atención al
Esquizofrénico y su Familia), Maracaibo.
Fundación Alzheimer de Venezuela, 1993 Caracas.
Estas meritorias asociaciones desarrollan sus acciones sobre patologías
específicas, con excepción de la liga Venezolana de Higiene Mental que ha
desarrollado acciones de promoción de la Salud Mental, algunas de ellas
reciben escasos fondos del Estado.
Educación Pública.
En 1990 bajo el auspicio de la Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud y su
programa de Salud Mental se desarrollo en Caracas La Conferencia Regional para
la Reestructuración de la Asistencia Psiquiátrica (11 al 14 de noviembre) donde
insta a los Ministerios de Salud y de Justicia, a los Parlamentos, los
Sistemas de Seguridad Social y otros prestadores de Servicios, las
Organizaciones Profesionales, las Asociaciones de Usuarios, Universidades y
otros centros de capacitación y a los medios de comunicación a que apoyen la
reestructuración de la atención psiquiátrica asegurando así su exitoso desarrollo
para el beneficio de las poblaciones de la región.
Este intento de toma de conciencia solo contó con la asistencia de una senadora
y dos abogados por Venezuela, fuera
del equipo de
SaludMental de Venezuela
(psiquíatras, psicólogos, terapistas ocupacionales, algún medico sanitarista,
etc). Realmente en Venezuela no se ha realizado
ninguna campaña de educación pública y concientización sobre la salud mental
donde participen los profesionales de la salud, los medios de comunicación, los
políticos y la población en general.
2) POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DEL MINISTERIO DE SALUD
Con el propósito de cumplir con las acciones estratégicas y las metas
institucionales del Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010, Contrato con la Ciudadanía y en el marco del
proceso de
Desarrollo Organizacional implementado por la institución en la presente
Administración,
el Ministerio de Salud definió políticas generales y específicas de Rectoría de
la Producción
Social de la Salud, Gestión Institucional y Provisión de Servicios.
Generales
1. El Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de
la Salud: constituye el fundamento teórico del quehacer y delimita el accionar de la
institución en su papel de Ente Rector.
2. Separación de funciones: En el modelo organizacional se identifica y separa,
claramente, las funciones de rectoría de la salud, de gestión
intrainstitucional y de provisión de servicios de salud de atención a las
personas y protección y mejoramiento del hábitat humano.
3. Responsabilidad por niveles de gestión: En los procesos de gestión
intrainstitucional y de rectoría se debe implementar, efectivamente, el rol
asesor técnico y normativo del nivel central, el papel supervisor, integrador y
de apoyo técnico del nivel regional y el papel ejecutor del nivel local.
4. Desconcentración: creación de condicionespara el traslado de las
competencias técnicas y administrativas de actividades operativas, para la toma
de decisiones, del
nivel central hacia el nivel local.
5. Rendición de cuentas: Implementación de la cultura de rendición de cuentas
de los actos ante la autoridad superior, por los deberes y responsabilidades
encargados y aceptados, y el uso de recursos.
6. Voz del Cliente: La voz del
cliente interno y externo se incorpora en el quehacer institucional, para
satisfacer la calidad y oportunidad del
servicio.
7. Coordinación con otros órganos del Estado: Todas aquellas acciones que se
relacionen con las competencias de otros órganos del Estado, deben ejecutarse
en armonía y estrecha coordinación, para garantizar un eficaz servicio
Politicas especificas
Políticas de Rectoría de la Producción Social de la Salud
Dirección Política
Mercadotecnia de la Salud
Vigilancia de la Salud
Planificación Estratégica de la Salud
Regulación de la Salud
Modulación del Financiamiento
Armonización de la Provisión de los Servicios de Salud
Evaluación del Impacto de las Acciones en Salud
Investigación Científica y Tecnológica en Salud
Vacunación
Políticas de Gestión Intrainstitucional
Gerencia Intrainstitucional
Planificación Intrainstitucional
Recursos Humanos
Gestión de Recursos Financieros
Gestión de Bienes y Servicios
Soporte y Observatorio Jurídico
Control Interno
Desarrollo Organizacional
Atención al Cliente Interno y Externo
Mercadotecnia Institucional
Auditoría
Gestión Integral de la Información
Asuntos Internacionales
Políticas de Provisión de Servicios de Salud:
Políticas para Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil