Consultar ensayos de calidad
Politicas de salud mental - polÍticas estratÉgicas del ministerio de salud1) POLÍTICAS DE SALUD MENTAL DEL ESTADO VENEZOLANO. En 1980 el equipo de la división presentó el “Proyecto para la creación del Instituto Nacional de Salud Mental” cuyo objetivo general era: “ desarrollar proyectos de investigación y docencia relativos al área de la Salud Mental.” Es necesario recordar que tanto el Instituto Nacional de Salud Mental como la Dirección de Salud Mental fueron serios proyectos que contaron con el aval de las más altas autoridades de nuestro país (Presidencia de la República y Consejo de Ministros), fueron miserablemente saboteados dentro del mismo Ministerio de Sanidad, nunca se otorgaron los fondos económicos indispensables, expresión de ignorancia suprema ante la grave problemática de la saludmental. Disponibilidad de Medicamentos Psicotrópicos. Los medicamentos psicotrópicos están incluidos en la lista de medicamentos esenciales de Venezuela desde la década de los 80, fueron seleccionados por la División de Salud Mental con la participación de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y las Universidades. La adquisición y distribución de los mismos para hacerlos accesibles a todos los niveles de cuidados en salud siempre han estado sometidos a limitaciones económicas, el suministro ha sido incompleto e irregular, esto ha repercutido muy desfavorablemente en la calidad Suministrar Tratamiento a Nivel de Atención Primaria. La atención ambulatoria cuenta con personal médico calificado, pero viene sufriendo en los últimos años un serio descalabro, por la limitación en los insumos, particularmente de los psicofármacos, contribución muy desfavorable a la salud mental de nuestros pacientes. Atención en la Comunidad. En Participación de las Comunidades, LosFamiliares y Los Consumidores. La participación comunitaria se evidencia con la existencia de diversas asociaciones privadas a saber: Liga Venezolana de Higiene Mental, fundada en 1941, Estas meritorias asociaciones desarrollan sus acciones sobre patologías específicas, con excepción de la liga Venezolana de Higiene Mental que ha desarrollado acciones de promoción de la Salud Mental, algunas de ellas reciben escasos fondos del Estado. Educación Pública. En 1990 bajo el auspicio de la Oficina Sanitaria Panamericana de la Salud y su programa de Salud Mental se desarrollo en Caracas La Conferencia Regional para la Reestructuración de la Asistencia Psiquiátrica (11 al 14 de noviembre) donde insta a los Ministerios de Salud y de Justicia, a los Parlamentos, los Sistemas de Seguridad Social y otros prestadores de Servicios, las Organizaciones Profesionales, las Asociaciones de Usuarios, Universidades y otros centros de capacitación y a los medios de comunicación a que apoyen la reestructuración de la atención psiquiátrica asegurando así su exitoso desarrollo para el beneficio de las poblaciones de la región. Este intento de toma de conciencia solo contó con la asistencia de una senadora y dos abogados por 2) POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DEL MINISTERIO DE SALUD Con el propósito de cumplir con las acciones estratégicas y las metas institucionales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Contrato con la Ciudadanía y en el marco del proceso de Desarrollo Organizacional implementado por la institución en la presente Administración, el Ministerio de Salud definió políticas generales y específicas de Rectoría de la Producción Social de la Salud, Gestión Institucional y Provisión de Servicios. Generales 1. El Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud: constituye el fundamento teórico 2. Separación de funciones: En el modelo organizacional se identifica y separa, claramente, las funciones de rectoría de la salud, de gestión intrainstitucional y de provisión de servicios de salud de atención a las personas y protección y mejoramiento 3. Responsabilidad por niveles de gestión: En los procesos de gestión intrainstitucional y de rectoría se debe implementar, efectivamente, el rol asesor técnico y normativo del nivel central, el papel supervisor, integrador y de apoyo técnico del nivel regional y el papel ejecutor del nivel local. 4. Desconcentración: creación de condicionespara el traslado de las competencias técnicas y administrativas de actividades operativas, para la toma de decisiones, 5. Rendición de cuentas: Implementación de la cultura de rendición de cuentas de los actos ante la autoridad superior, por los deberes y responsabilidades encargados y aceptados, y el uso de recursos. 6. Voz del Cliente: La voz 7. Coordinación con otros órganos del Estado: Todas aquellas acciones que se relacionen con las competencias de otros órganos del Estado, deben ejecutarse en armonía y estrecha coordinación, para garantizar un eficaz servicio Politicas especificas Políticas de Rectoría de la Producción Social de la Salud Dirección Política Mercadotecnia de la Salud Vigilancia de la Salud Planificación Estratégica de la Salud Regulación de la Salud Modulación del Financiamiento Armonización de la Provisión de los Servicios de Salud Evaluación del Impacto de las Acciones en Salud Investigación Científica y Tecnológica en Salud Vacunación Políticas de Gestión Intrainstitucional Gerencia Intrainstitucional Planificación Intrainstitucional Recursos Humanos Gestión de Recursos Financieros Gestión de Bienes y Servicios Soporte y Observatorio Jurídico Control Interno Desarrollo Organizacional Atención al Cliente Interno y Externo Mercadotecnia Institucional Auditoría Gestión Integral de la Información Asuntos Internacionales Políticas de Provisión de Servicios de Salud: Políticas para Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil Política de privacidad |
|