Consultar ensayos de calidad
PasteurizacionPasteurización es
el proceso y el resultado de pasteurizar. Este verbo hace referencia a la acción de
incrementar la temperatura de un producto alimenticio
en estado líquido a un nivel que resulta apenas inferior al necesario
para su ebullición, durante un periodo temporal reducido. A continuación, el producto es enfriado con gran rapidez.
De este modo se logra eliminar los microorganismos sin
modificar las características Es importante tener en cuenta que, al contrario de lo que ocurre con la esterilización, la pasteurización no logra destruir todas las células de las bacterias termofílicas ni las esporas de los microorganismos en general. Su finalidad, por lo tanto, no es eliminar la totalidad de los agentes patógenos, sino reducir sus poblaciones para que el alimento en cuestión no genere una intoxicación a la persona que lo consume. Algunos especialistas afirman que la pasteurización podría destruir las vitaminas de los alimentos líquidos y modificar su sabor. Estas cuestiones, sin embargo, no hanpodido ser confirmadas. Gracias a la pasteurización, es posible trasladar la leche a través de grandes distancias sin que se produzca su descomposición. La pasteurización lactea también permite evitar enfermedades En los zumos envasados, existen varios tipos de pasteurización: hay zumos sin procesar (crudos) y otros que se someten a un proceso de ultra-pasteurización (estériles). Este proceso no varía el sabor Introducción La desnutrición tiene su origen en la alimentación insuficiente e incorrecta desde la infancia y es una de las principales causas de mortalidad infantil o por infecciones relacionadas. Los que se recuperan o sobreviven, presentan anormalidades en su crecimiento y desarrollo, así proteína presenta deficiencias de aminoácidos esenciales como la lisina, la metionina y el triptofano. También, se presenta un déficit en la ingesta de proteínas animales (pollo, huevo, pescado, res, cerdo, leche, mariscos), es decir, que generalmente la población rural consume una dieta monótona con alimentos de escasa calidad Los lacandones se llaman a sí mismos “hach winik” que significa “verdaderos hombres”. Se piensa que originalmente el vocablo lacandón se refería a un grupo hablante de Chortí el cual, en tiempos de la conquista, habitaba en una pequeña isla en el río Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se auto denominaban “los de Lacantún” que significa en Chorti “gran peñón” o “piedra erecta” y al ser españolizado se convirtió en lacandón o lacandones, y que actualmente son hablantes de un dialecto maya-yucateco (Erosa, 1994, p. 54). La etnia de los lacandones ha sido constantemente objeto de diversos estudioscientíficos, por conservar la tradición de solo mezclarse entre ellos, lo que ha conllevado a una continuidad en sus hábitos, como lo es el de la alimentación o su concepto de la naturaleza o de la enfermedad que consideran como un castigo por parte de los dioses para aquellos individuos que transgreden las normas sociales o religiosas. También existe la creencia de que quien no pide permiso a los dueños Las bebidas en botella, las cremas, los helados, la cerveza, los vinos y los quesos son otros alimentos que se someten a procesos de pasteurización. En cada país existen agencias especializadas que se encargan de controlar la calidad de los alimentos; las mismas investigan acerca de los métodos de Pasteurización mas recomendados para tal o cualproducto y exigen que todos sus distribuidores los sometan a estos procesos. Algunas de estas agencias son la USDA (encargada El tema de la pasteurización ha sido foco de debates en mas de una ocasión. En lo que respecta a la leche, por ejemplo, se ha descubierto que muchos microorganismos consiguieron desarrollar una defensa a esa disminución de su población con la temperatura, poniendo en tela de juicio los efectos de dicho proceso. Para corroborar la certeza de esta investigación, se realizan pruebas Política de privacidad |
|