USO
DE CORTICOIDES: En el ámbito de la dermatología predomina el uso
de corticoides tópicos, no así de los corticoides sistémicos, reservándose
estos para patologías muy específicas o que tienen un franco componente
inmunológico agudo (urticaria, farmacodermias, lupus, etc.). Los corticoides
tópicos han sido la piedra angular de varios
padecimientos dermatológicos, su uso se ha visto limitado por los
efectossecundarios (atrofia, telangiectasias, inhibición del eje hipotálamo-hipófisis) debido al no
apego de los lineamientos de prescripción. Esto ha llevado al
abuso y generación de las corticodermicas; corticodaño (sin lesión dérmica
previa), corticoestropeo (con lesión dérmica previa) y corticoadicción.
Por lo que recomendamos estrictamente siempre el uso del corticoide de MÁS baja potencia durante solo 10 días como máximo, una sola
aplicación al día y en la entidad dermatológica que estrictamente lo amerite.
La atención de un niño con Enfermedades Dermatológicas
en la consulta externa, tras la exposición solar, beba mucha agua, cítricos y
consuma alimentos que contengan vitaminas A y D (zanahoria, espinaca, durazno,
brócoli, hígado y lácteos), pues éstos ayudan a evitar el envejecimiento. Se
acompañará de diagnóstico del estado de nutrición y la
aplicación oportuna de las vacunas. En caso de desnutrición igual o mayor al
25% de déficit del
peso para la edad, el paciente será incluido en un programa de recuperación
nutricional. Asimismo, si el esquema de vacunación está
incompleto, se aprovechará la oportunidad para aplicar las vacunas faltantes.
Recuerde anotar las dosis aplicadas en la Cartilla Nacional de Salud, así como
el peso y la talla.
Padecimientos que por su complejidad y la importancia en su detección,
diagnóstico, tratamiento y control, deberán ser referenciados oportunamente a
la especialidad de dermatología, aunque el apoyo posterior que se brinde será secundario
a las indicaciones establecidas en la contrarreferencia, contemplando el
periodo de tratamiento a seguir. o COMPLEJO CUTÁNEO
VASCULAR DE PIERNA; (L98.4) VITÍLIGO (L 80) LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO Y
SISTEMICO (L 92.1) DERMATITIS HERPETIFORME (L 13.0) ALOPECIA AREATA (L 63)
LESIONES CUTÁNEAS POR VIH. ERISIPELA (A 46) PSORIASIS (L 40)
ROSÁCEA (L 71) TUMORES CUTÁNEOS MALIGNOS.
complicarse con la presencia de microorganismos
piógenos, el tipo de lesión no guarda relación con la gravedad de la insuficiencia
venosa periférica. Manejo de las ulceras de las piernas; 1.
Manejo de la enfermedad de base. 2. Limpieza de la
úlcera con soluciones con base en solución salina, solución de Burow
(Domeboro), agua destilada, nunca soluciones yodadas, porque además de ser
irritantes con el drenaje o la humedad de la ulceración, pierden toda
actividad. 3. Evaluar la posible infección: secreción purulenta sucia, dolor,
celulitis en los bordes, cultivos positivos en varias ocasiones, mal olor, son
algunos de los signos que deben servir de diagnóstico. En caso afirmativo el uso de antibióticos locales como ácido fusídico, mupirocina, metronidazol
y el uso de los antibióticos adecuados según el germen causal, deben ser usados
por un tiempo no menor de 20 días. En muchos casos es útil el
drenaje quirúrgico.  Vacunación BCG: la falta de esta vacuna aumenta significativamente el
riesgo de padecer esta localización de TBC, pero la presencia de cicatriz de
BCG no descarta el diagnóstico de meningitis TBC, ya que la BCG no representa
el único factor implicado en el desarrollo de la enfermedad.
Antecedentes heredo familiares
 Foco de Contagio TBC: debe investigarse la existencia intra o
extradomiciliaria de un adulto contagiante, con lesiones actualmente
bacilíferas o con antecedente de haber padecido TBC. En numerosas oportunidades
el adulto contagiante se detecta entre los sintomáticos respiratorios del grupo familiar luego del diagnóstico en el
niño.
Antecedentes socioambientales:
 La meningitis TBC puede presentarse en niños de cualquier condición social,
pero es más frecuente en situaciones de pobreza, ignorancia y abandono y en
aquellos medios en los que es más factible el contacto íntimo con adultos enfermos
no tratados.
 A veces el contacto con un enfermo TBC
extrafamiliar en guarderías, jardines maternales, comedores comunitarios o
colegios puede pasarinadvertido inicialmente y surgir recién luego de reiterar
el interrogatorio.
7. Examen físico
 Período inicial: de irritación sensitiva sensorial, predominan las
manifestaciones generales. Temperatura normal o elevada, poco
llamativa, desmejoramiento, palidez, anorexia, apatía y fatigabilidad
progresiva, cambios de carácter, síntomas digestivos inespecíficos, cefaleas
intermitentes. Generalmente este período dura
de 1 a 2 semanas, pero en evoluciones rápidamente agudas se pueden manifestar
directamente las etapas siguientes.
˜ Período de excitación o etapa transicional:
irritativa o menígea: aparecen signos meníngeos, se acentúa la sintomatología
general y encefalítica (signos de foco).
˜ Período terminal o paralítico: de parálisis
sensitiva, sensorial y motora. Hay alteración grave del SNC y coma. Las parálisis sustituyen a los signos meníngeos. Finalmente
se produce la muerte con convulsiones taquicardia e hipotermia.
8. Procedimientos diagnósticos
 Al ingreso: El examen de laboratorio más importante es el estudio
citológico y fisicoquímico del LCR: puede ser cristalino u
opalescente y con menos frecuencia turbio o xantocrómico. Generalmente hay
aumento de albúmina, la glucosa puede estar normal al comienzo y tiende a
descender progresivamente. La pleocitosis inicialmente no es muy elevada (10 a
250 cel.) presentando predominio linfocitario solo en el 60% de los casos.
Predominan los niveles de proteínas entre 0.80 y 3 g/l. En los bloqueos se
aprecian cifras superiores a los 3 g/l. La presión puede estar elevada
inicialmente en 1/3 de los casos, siendo la medición de la misma en cada una de
las punciones el medio más idóneo para detectar precozmente lahipertensión
endocraneana.
Debe solicitarse sistemáticamente el cultivo de LCR para Bacilo de Koch, pero
nunca deberá esperarse el resultado del mismo para iniciar el
tratamiento. El método tradicional es el cultivo en medio
sólido de Löwestein-Jensen cuyo resultado se obtiene aproximadamente en 60
días. Existen otros métodos rápidos de cultivo como el sistema
radiométrico BACTEC, especialmente indicado en estas formas graves de TBC, que
acortan significativamente el tiempo para la detección de mycobacterias y los
estudios de sensibilidad a drogas. Con este método se
detectan los bacilos en las muestras clínicas en menos de 2 semanas y los
resultados de sensibilidad por lo común se conocen en un lapso de 2 a 3
semanas.
˜ PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Este
método permite amplificar secuencias específicas del ADN del gérmen. Actualmente la mas
utilizada es la secuencia IS6110, que se repite 10 a 16 veces en el cromosoma del
Mycobacterium Tuberculosis, lo que le otorga un alto grado de especificidad. Requiere menos bacilos en la muestra que la baciloscopía (500
bacilos por mililitro de muestra). En adultos se ha repo El padecimiento puede durar toda
la vida, causa minusvalidez y tiene poca posibilidad terapéutica
multidisciplinaria; dermatología, angiología y cirugía. Se recomienda
reposo con la pierna elevada, reducción de peso, compresión elástica, tratamiento de las complicaciones.