gia
Apendicitis:
Es la inflamación del apéndice,
que se ubica en el ciego, que es la porción donde comienza
el intestino grueso.
La apendicitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia mas
frecuente de la apendicitis aguda se presenta entre 20 y 30
años, en el que, exceptuando las hernias estranguladas, es la
causa mas frecuente de dolor abdominal intenso y súbito y de cirugía
abdominal de urgencias en muchos países.
Es también una causa importante de
cirugías pediatricas, frecuente en preescolares y escolares
con cierto predominio en los varones y una predisposición familiar.
Síntomas:
Los síntomas de la apendicitis varían y puede ser difícil
diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad
fértil. Comúnmente, el primer síntoma es el dolor
alrededor del
ombligo. Este dolor inicialmente puede ser vago, pero cada vez se vuelve
mas agudo y grave. Es posible que se presente inapetencia,
nauseas, vómitos y fiebre baja.
A medida que se incrementa la inflamación en el apéndice, el
dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y se concentra directamente
sobre el apéndice en un lugar llamado el punto de McBurney.
Si se presenta ruptura del
apéndice, el dolor puede disminuir brevemente y usted puede sentirse
mejor; sin embargo, una vez que se infecta e inflama el revestimiento de la
cavidad abdominal (una afección llamada peritonitis), el dolor empeora y
usted se torna mas enfermo.
El dolor abdominal puede empeorar al caminar o toser y es posible que usted
prefiera quedarse quieto debido a que los movimientos súbitos le causan
dolor.
Lossíntomas tardíos abarcan:
Escalofríos, estreñimiento, diarrea, fiebre, inapetencia,
nauseas, temblores, vómitos.
Diagnostico:
El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración
física y en la historia clínica, complementado con
analisis de sangre, orina y otras pruebas como las
radiografías simples de abdomen, de pie y en decúbito,
ecografía abdominal y TAC abdominal simple entre otros.
Pruebas y examenes:
Los médicos generalmente pueden diagnosticar la apendicitis por la
descripción que usted da de los síntomas, el examen físico
y las pruebas de laboratorio solas. En algunos casos, se pueden necesitar
examenes adicionales, como:
A) Tomografía computarizada del
abdomen,
B) Ecografía abdominal,
C) Laparoscopia diagnóstica.
Intervención quirúrgica:
Para la apendicitis, se utiliza la apendicetomía, que es la
extirpación del apéndice como tratamiento de la
apendicitis.
La apendicetomía se lleva a cabo para prevenir que el apéndice
inflamado se perfore y provoque una peritonitis (inflamación de la
membrana que recubre el abdomen) o un absceso abdominal.
La apendicitis aguda suele ser muy difícil de diagnosticar, como he dicho
anteriormente, y a veces para prevenir complicaciones (perforación,
infección, absceso, peritonitis), que pueden ser peligrosas, se realiza
una laparotomía, aunque sólo se sospeche que pueda existir una
apendicitis. En tales casos se extirpa el apéndice, aunque presente un
estado normal, para prevenir la posibilidad de una futura apendicitis.
Técnica:
Después de haber realizado los preoperatorios específicos,
haberletrasladado al area quirúrgica y colocado en la
posición decúbito supino, al paciente se le administra por una
vía venosa un anestésico, dependiendo de las
características del paciente a intervenir, como su edad, su estado
físico y las posibles complicaciones que pueda desarrollar en los
períodos mediante la operación y postoperatorio se
utilizaría la anestesia epidural. Normalmente se suele administrar
anestesia general. Durante el acto anestésico y la cirugía el
paciente se encuentra controlado por un monitor que nos revela datos sobre las
constantes vitales y así detectar la posible aparición de
anomalías que pudieran poner en peligro al enfermo.
El cirujano, vestido con la indumentaria quirúrgica adecuada, es decir,
debe estar estéril, procede a llevar a cabo el procedimiento, una vez
que el anestesista ha comprobado que el paciente esta preparado para el
acto quirúrgico. El ayudante del
cirujano y la enfermera instrumentista estan también dispuestos
(estériles) para ayudar en todo momento al cirujano, al igual que los
demas colaboradores de quirófano. Se prepara el campo
estéril en torno al paciente, se procede a pincelar con povidona yodada
la zona de incisión y los alrededores mas próximos.
El cirujano realiza una incisión en la parte derecha del abdomen, por encima de la ingle, dejando
al descubierto el ciego que es una camara que une el intestino delgado
con el grueso, al que se encuentra unido el apéndice. Con mucho cuidado
se extrae el apéndice a la superficie del abdomen, se pinza, se liga por la base,
por donde se une al ciego y se corta. Después se cose el
muñón con una sutura: a veces sehumedece con fenol, que es un
desinfectante derivado del
alquitran de carbón, se invierte y se hunde en el ciego con una
sutura para evitar que salga líquido al abdomen. Se introduce el ciego
en su posición adecuada y se procede a suturar la herida, de dentro
hacia fuera. La sutura que sale al exterior, puede ser de distintos tipos
(puntos sueltos, continuos o grapas) dependiendo de las características del paciente, ya que,
puede ser una persona obesa, con problemas de cicatrización, entre
otras, que deben ser valoradas por el cirujano a la hora de realizar el
procedimiento.
Al finalizar el procedimiento se traslada al paciente a la sala de
recuperación, el tiempo en esta sala varía según la edad y
salud física del
paciente, tipo de procedimiento, anestesia y complicaciones postoperatorias.
Esta acondicionada con equipo y suministros de uso frecuente por la
enfermera, como
oxígeno, equipo de aspiración, monitores cardíacos y
canulas respiratorias para solventar las posibles complicaciones. La
operación de apendicetomía puede durar entre 10 minutos y
mas de una hora, dependiendo de los problemas y complicaciones que se
presenten.
Post Operatorio:
En el post operatorio de la intervención quirúrgica, el paciente
debera recibir información y educación sanitaria sobre
todas las actividades referidas en todos los diagnósticos de
enfermería que se iran desarrollando a lo largo de todo el
proceso postoperatorio.
La educación sanitaria debe incluirse como una actividad mas, en
cada uno de los problemas de enfermería desarrollados, de tal manera que
el paciente yla familia se muestren tranquilos y colaboradores y no presenten
dudas respecto a su cuidado al recibir el alta hospitalaria.
Actividades de enfermería:
Valorar los conocimientos y habilidades del
paciente respecto a los cuidados necesarios para su alta hospitalaria.
Reforzar la información que sea necesaria.
Hacer que el paciente demuestre las actividades que debe realizar.
Evaluar sus conocimientos antes del alta hospitalaria.
Las actividades de educación se incluyen en cada uno de los
diagnósticos de enfermería descritos.
A) Patrón nutricional metabólico:
Alteración del bienestar, nauseas o vómitos relacionados
con la distensión gastrointestinal, los cambios rapidos de
posición y/o la estimulación cortical del
centro del
vómito o de la zona desencadenante de los quimiorreceptores. El objetivo
es prevenir o aliviar las nauseas y vómitos.
Actividades de enfermería:
Prevenir la distensión gastrointestinal: mantener la permeabilidad de la
sonda naso gastrica, si la lleva; progresar en la dieta del paciente sólo
según tolerancia.
Limitar las visiones, olores y estímulos psíquicos desagradables
tales como la
ansiedad intensa y el dolor. Estos factores causan estimulación cortical
de la zona desencadenante de los quimiorreceptores medulares, que provoca el
vómito.
Advertir al paciente que cambie de posición lentamente, ya que los
cambios rapidos también estimulan la zona desencadenante.
Tan pronto como sea posible, pasar de los
narcóticos a otro tipo de analgésicos, ya que la
medicación, especialmente los narcóticos, puede estimular la zona
desencadenante de los quimiorreceptores.Administrar antieméticos,
según indicaciones, porque pueden ser agentes necesarios para deprimir
el centro del
vómito o la respuesta de la zona desencadenante.
B) Criterios de Resultados:
Al cabo de una hora de la aparición de las nauseas y
vómitos, el paciente verbalizara que siente alivio de las
nauseas y no tendra vómitos.
Potencial de alteración de la nutrición por defecto relacionado
con la disminución de la ingesta de alimentos secundaria a
pérdida de apetito por presencia de dolor, nauseas,
vómitos o malestar general postoperatorio.
Actividades de enfermería:
Valorar el estado nutricional del paciente así como la presencia de
vómitos, nauseas, gases intestinales, dolor gastrico o
abdominal, que pueden interferir con una correcta nutrición, los sonidos
intestinales mediante auscultación abdominal, tipo de dieta, tolerancia
y cantidades que ingiere.
Administrar líquidos por vía oral desde que haya movimientos
peristalticos y el estado de conciencia lo permita. Habitualmente a las
6 horas del postoperatorio se inicia su
administración si no hay contraindicación médica por el tipo
de cirugía y anestesia o por las condiciones del paciente. A medida que se toleren los
líquidos, se ira aumentando la dieta, de una líquida a una
blanda, hasta alcanzar una dieta normal habitual o la indicada en una
cirugía especial.
Es importante administra una dieta rica en nutrientes, proteínas y
vitaminas para favorecer la cicatrización de la herida, y de fibra para
prevenir el estreñimiento.
Comprobar la tolerancia del
paciente a la dieta, estimulando su ingesta con alimentos apetecibles y de su
preferencia, ytambién adaptada a sus necesidades.
Estimular la actividad física y el movimiento, si es posible, ya que
mejora el apetito.
Pesar al paciente para comprobar si hay ganancia o pérdida de peso.
Si hay nauseas o vómitos, se suspende la administración oral de
la dieta y se mantiene al paciente en posición de decúbito
lateral para prevenir la aspiración.
Realizar lavados bucales frecuentemente.
Si hay distensión abdominal por presencia de gases se puede colocar una
sonda rectal, para estimular el peristaltismo y favorecer la eliminación
de gases.
Informar al paciente de la importancia de una buena nutrición para
favorecer la cicatrización de la herida y su recuperación
física.
Educar sobre aquellos aspectos de la dieta que requieran información, como son, el tipo de
dieta y su razón, forma de llevarla a la practica en su
domicilio.
C) Patrón de eliminación urinaria:
Potencial retención urinaria postoperatoria relacionada con la respuesta
neuroendocrina al estrés, a la anestesia y a la posición de
decúbito.
Actividades de enfermería:
Valorar los signos de retención urinaria. Incluye quejas subjetivas de
urgencia así como signos objetivos, tales
como
distensión vesical, micción por rebosamiento (emisión de
pequeñas cantidades de orina en intervalos cortos de tiempo de unos 30 a
60 ml. cada 15 a 30 minutos y discrepancia marcada entre el aporte de
líquidos y la hora y cantidad de la última micción. Un
balance negativo entre aportes y pérdidas de varios cientos de
mililitros, con el transcurso de varias horas desde la última
micción, implica retención urinaria.
Iniciar intervenciones parapromover la micción tan pronto como el paciente empiece
a sentir presión vesical El rapido tratamiento de los potenciales
problemas de eliminación vesical puede reducir la ansiedad, que puede
deteriorar aún mas la capacidad de eliminar.
Brindar medidas no invasivas para estimular la micción, tales como la posición
normal para la micción, caminar hasta el baño si es posible,
dejar correr el agua, proporcionar intimidad. El éxito de estas medidas
no invasivas previene la cateterización innecesaria y, por tanto, la
tensión psicológica y el traumatismo uretral asociados.
Proporcionar una atmósfera de apoyo no amenazante, tranquilizarle y no
amenazarle con el sondaje vesical. La sugestión positiva consciente y la
confianza promueven la relajación y establece expectativas de
éxito con la micción espontanea.
Si el paciente se queja de molestias vesicales o no ha orinado en las 8 horas
siguientes a la operación, obtener una autorización de sondaje
vesical intermitente. Este tipo de sondaje posee menos riesgo de
infección que la permanente porque esta última puede ser una
vía para la penetración de las bacterias en la vejiga.
Si el paciente requiere un sondaje vesical, drenar la vejiga en cantidades
menores a 1000ml cada vez. Si la .la diuresis alcanzara esta cifra, pinzar la
sonda, esperar 1 hora y luego drenar el resto de la orina de la vejiga. Ya que
si se drenan cantidades mayores a esta cifra, se libera la presión sobre
los vasos pélvicos, la súbita liberación de ésta
permite el subsiguiente estancamiento de sangre en estos vasos, la
súbita desaparición de esta sangre del volumen central de
sangrecirculante puede provocar un shock.
Tras el sondaje vesical, valorar la existencia de signos y síntomas de
infección urinaria, ya que la retención urinaria y la
introducción de un catéter uretral aumenta el riesgo de
infección del
tracto urinario inferior.
D) Patrón de eliminación Fecal:
Potencial de estreñimiento relacionado con la disminución del peristaltismo, secundario a lo efectos de la
anestesia, de la cirugía (manipulación de los órganos
abdominales) y del
reposo e inmovilidad postoperatorios. El paciente debera reanudar la
función intestinal normal, y describir las causas y los procedimientos
para su tratamiento.
Actividades de enfermeria:
Valorar la frecuencia, número y características de
deposición en el postoperatorio; tipo de dieta y la cantidad de
líquidos que ingiere; y el estado abdominal.
Administrar líquidos cuando se recupere la motilidad intestinal e ir
aumentando progresivamente la dieta. Cuando tolere una dieta normal,
ésta sera rica en fibra y aumentara la ingesta de
líquido, siempre que no esté contraindicado.
Fomentar la actividad y la deambulación de forma precoz, si es posible.
Establecer un horario regular para la defecación.
Si es posible, utilizar el cuarto de baño en lugar de la bacinilla.
Proporcionar intimidad para la defecación.
Comunicar al médico, si no se auscultan ruidos intestinales (10h) o no
hay deposiciones en 2 ó 3 días.
Enseñar al paciente sobre la importancia y características de la
dieta, para favorecer la eliminación; e informar sobre la importancia de
los factores que mejoran la defecación.
E) Patrón de actividad:
Riesgo de limpiezaineficaz de las vías aéreas relacionado con la
tos ineficaz y el acumulo de secreciones, secundario al procedimiento
anestésico, cirugía, dolor al toser, reposo e inmovilidad
postoperatoria. El paciente debera mostrar una tos eficaz y aumentar el
intercambio gaseoso en sus pulmones, y conocer la razón de las
actividades y colaborar de forma eficaz.
Actividades de Enfermería:
Valoración del
patrón respiratorio, y auscultación pulmonar.
Realizar ejercicios respiratorios, de tos y de expansión pulmonar,
frecuentemente. El paciente tiene que estar cómodo y sin dolor para
facilitar su colaboración. No deben hacerse en horas próximas a
las comidas.
Enseñar a utilizar el espirómetro de incentivo.
Realizar ejercicios de estimulación de la tos, sujetandose la
incisión toracica o abdominal, aproximación de los bordes
de la herida, bien con las manos, una almohada o una faja abdominal, para
reducir el dolor y el riesgo de dehiscencia de suturas. Si es necesario se
administran analgésicos antes de los ejercicios, ya que la realización
de éstos producen dolor.
Realizar cambios posturales para favorecer el drenaje de las vías
respiratorias, y levantar al paciente de la cama lo antes posible.
Mantener una correcta hidratación para facilitar la fluidez de las
secreciones respiratorias.
F) Patrón de Reposo y sueño:
Alteración del patrón de sueño relacionado con dolor o
molestias postoperatorias, ansiedad, fatiga, cansancio, inmovilidad, cambios en
el entorno, etc. El paciente debera identificar las causas que impiden o
trastornan el sueño, descansar adecuadamente, y expresar un equilibrio
óptimo entre el reposoy la actividad.
Actividades de enfermería:
Realizar una valoración continuada del
patrón del sueño del paciente, del
entorno y de las posibles causas de insomnio.
Favorecer el descanso nocturno, evitando o reduciendo las actividades de
enfermería innecesarias.
Mantener un ambiente tranquilo en la Habitación del paciente, evitando
ruidos y estímulos excesivos.
Valorar con el paciente, la utilización de recursos simples que induzcan
el sueño.
Aumentar la actividad física durante el día y reducir las horas
de sueño diario, según tolerancia del paciente.
Tratar y resolver los estímulos negativos que impiden el sueño como son, la
preocupación, el dolor y la ansiedad. El dolor es una causa frecuente de
insomnio, de ahí la importancia de valorar y tratar correctamente el
dolor.
Enseñar e informar al paciente sobre todos los factores que facilitan y
mejoran el sueño.
G) Patrón cognitivo, perceptivo:
El paciente debera expresar alivio del dolor, después de utilizar las
medidas correctoras, y recibir confirmación por parte de los
demas de que el dolor existe.
Actividades de enfermería:
Valorar el dolor (tipo, características, duración,
localización, intensidad). Cuando el paciente manifieste dolor, no hay
que suponer que sera de la herida quirúrgica. Es preciso buscar
la causa del dolor, valorando el inicio, origen y zona afectada.
Valorar la presencia de signos físicos acompañantes del dolor:
expresión facial, posición corporal, frecuencia cardíaca,
rigidez muscular, etc.
Valorar la presencia de ansiedad. Si el dolor no se trata adecuadamente, se
incrementa la ansiedad que a su vez aumentala sensación dolorosa.
Una vez reconocida la causa del dolor, aplicar los cuidados oportunos
según su etiología; cambiar de posición, vaciar la vejiga,
calmar su ansiedad, abrir una escayola, etc.
Estimular al paciente a moverse en la cama, para disminuir la tensión
muscular y aumentar la circulación en esa zona.
Enseñar a moverse sujetandose la incisión.
Enseñar y estimular al paciente a realizar ejercicios de
relajación: respiraciones profundas, pensar e imaginar cosas agradables,
contar mentalmente, escuchar música, etc.
Fomentar la distracción y alternar con periodos de descanso, manteniendo
un ambiente agradable y disminuyendo los estímulos ambientales
excesivos.
Mantener reposo en cama sí aparece cefalea tras la administración
de anestesia raquídea y estimular la ingestión de
líquidos.
Valorar los signos vitales antes y después de la administración
de analgésicos.
Administración de farmacos según la prescripción
médica y valorar posteriormente su eficacia.
Complicaciones post operatorio:
Hemorragia, Evisceración por mala técnica, Íleo
adinamico, Dehiscencia del muñón apendicular, Atelectasia,
Neumonía, I.T.U, Fístula estercoracea, Infección de
la herida operatoria, Absceso intra abdominal., adherencias.
Tratamiento post operatorio:
|Apendicitis congestiva |Se suspende los antibióticos. |
|Apendicitis flegmonosa |Metronidazol 20 mg./kg./día |
+|
Gentamicina 5 mg./kg./día x 2 días Ev. |
|Apendicitis gangrenosa o peritonitis |Metronidazol 20 mg./kg./día |
+ |
Gentamicina 5 mg./kg./día x 4 días Ev. |
Completar 10 días agregando Trimetroprima / Sulfametoxazole 6/30 |
mg./kg./día. |
Se medica con analgésicos, se coloca al paciente en posición de
Fowler y de ser necesario se deja SNG hasta que recupere el transito. Se
progresa en la alimentación según la presencia de ruidos
hidroaéreos.
TrabajogPractica: Servicio: Cirugía.
Nombre: Marcela Astete Recabal.
Sección: 5.
Asignatura: Enf. Medico Quirúrgico.
Profesora: Srta. Lorena Delgado. EU.