Consultar ensayos de calidad
Practica Apendicitisgia A medida que se incrementa la inflamación en el apéndice, el dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha Si se presenta ruptura El dolor abdominal puede empeorar al caminar o toser y es posible que usted prefiera quedarse quieto debido a que los movimientos súbitos le causan dolor. Lossíntomas tardíos abarcan: Escalofríos, estreñimiento, diarrea, fiebre, inapetencia, nauseas, temblores, vómitos. Diagnostico: El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física y en la historia clínica, complementado con analisis de sangre, orina y otras pruebas como las radiografías simples de abdomen, de pie y en decúbito, ecografía abdominal y TAC abdominal simple entre otros. Pruebas y examenes: Los médicos generalmente pueden diagnosticar la apendicitis por la descripción que usted da de los síntomas, el examen físico y las pruebas de laboratorio solas. En algunos casos, se pueden necesitar examenes adicionales, A) Tomografía computarizada B) Ecografía abdominal, C) Laparoscopia diagnóstica. Intervención quirúrgica: Para la apendicitis, se utiliza la apendicetomía, que es la extirpación La apendicetomía se lleva a cabo para prevenir que el apéndice inflamado se perfore y provoque una peritonitis (inflamación de la membrana que recubre el abdomen) o un absceso abdominal. La apendicitis aguda suele ser muy difícil de diagnosticar, Técnica: Después de haber realizado los preoperatorios específicos, haberletrasladado al area quirúrgica y colocado en la posición decúbito supino, al paciente se le administra por una vía venosa un anestésico, dependiendo de las características del paciente a intervenir, como su edad, su estado físico y las posibles complicaciones que pueda desarrollar en los períodos mediante la operación y postoperatorio se utilizaría la anestesia epidural. Normalmente se suele administrar anestesia general. Durante el acto anestésico y la cirugía el paciente se encuentra controlado por un monitor que nos revela datos sobre las constantes vitales y así detectar la posible aparición de anomalías que pudieran poner en peligro al enfermo. El cirujano, vestido con la indumentaria quirúrgica adecuada, es decir, debe estar estéril, procede a llevar a cabo el procedimiento, una vez que el anestesista ha comprobado que el paciente esta preparado para el acto quirúrgico. El ayudante El cirujano realiza una incisión en la parte derecha Al finalizar el procedimiento se traslada al paciente a la sala de recuperación, el tiempo en esta sala varía según la edad y salud física Post Operatorio: En el post operatorio de la intervención quirúrgica, el paciente debera recibir información y educación sanitaria sobre todas las actividades referidas en todos los diagnósticos de enfermería que se iran desarrollando a lo largo de todo el proceso postoperatorio. La educación sanitaria debe incluirse como una actividad mas, en cada uno de los problemas de enfermería desarrollados, de tal manera que el paciente yla familia se muestren tranquilos y colaboradores y no presenten dudas respecto a su cuidado al recibir el alta hospitalaria. Actividades de enfermería: Valorar los conocimientos y habilidades Reforzar la información que sea necesaria. Hacer que el paciente demuestre las actividades que debe realizar. Evaluar sus conocimientos antes del alta hospitalaria. Las actividades de educación se incluyen en cada uno de los diagnósticos de enfermería descritos. A) Patrón nutricional metabólico: Alteración del bienestar, nauseas o vómitos relacionados con la distensión gastrointestinal, los cambios rapidos de posición y/o la estimulación cortical Actividades de enfermería: Prevenir la distensión gastrointestinal: mantener la permeabilidad de la sonda naso gastrica, si la lleva; progresar en la dieta Limitar las visiones, olores y estímulos psíquicos desagradables tales Advertir al paciente que cambie de posición lentamente, ya que los cambios rapidos también estimulan la zona desencadenante. Tan pronto B) Criterios de Resultados: Al cabo de una hora de la aparición de las nauseas y vómitos, el paciente verbalizara que siente alivio de las nauseas y no tendra vómitos. Potencial de alteración de la nutrición por defecto relacionado con la disminución de la ingesta de alimentos secundaria a pérdida de apetito por presencia de dolor, nauseas, vómitos o malestar general postoperatorio. Actividades de enfermería: Valorar el estado nutricional del paciente así como la presencia de vómitos, nauseas, gases intestinales, dolor gastrico o abdominal, que pueden interferir con una correcta nutrición, los sonidos intestinales mediante auscultación abdominal, tipo de dieta, tolerancia y cantidades que ingiere. Administrar líquidos por vía oral desde que haya movimientos peristalticos y el estado de conciencia lo permita. Habitualmente a las 6 horas Es importante administra una dieta rica en nutrientes, proteínas y vitaminas para favorecer la cicatrización de la herida, y de fibra para prevenir el estreñimiento. Comprobar la tolerancia Estimular la actividad física y el movimiento, si es posible, ya que mejora el apetito. Pesar al paciente para comprobar si hay ganancia o pérdida de peso. Si hay nauseas o vómitos, se suspende la administración oral de la dieta y se mantiene al paciente en posición de decúbito lateral para prevenir la aspiración. Realizar lavados bucales frecuentemente. Si hay distensión abdominal por presencia de gases se puede colocar una sonda rectal, para estimular el peristaltismo y favorecer la eliminación de gases. Informar al paciente de la importancia de una buena nutrición para favorecer la cicatrización de la herida y su recuperación física. Educar sobre aquellos aspectos de la dieta que requieran información, C) Patrón de eliminación urinaria: Potencial retención urinaria postoperatoria relacionada con la respuesta neuroendocrina al estrés, a la anestesia y a la posición de decúbito. Actividades de enfermería: Valorar los signos de retención urinaria. Incluye quejas subjetivas de urgencia así Iniciar intervenciones parapromover la micción tan pronto Brindar medidas no invasivas para estimular la micción, tales Proporcionar una atmósfera de apoyo no amenazante, tranquilizarle y no amenazarle con el sondaje vesical. La sugestión positiva consciente y la confianza promueven la relajación y establece expectativas de éxito con la micción espontanea. Si el paciente se queja de molestias vesicales o no ha orinado en las 8 horas siguientes a la operación, obtener una autorización de sondaje vesical intermitente. Este tipo de sondaje posee menos riesgo de infección que la permanente porque esta última puede ser una vía para la penetración de las bacterias en la vejiga. Si el paciente requiere un sondaje vesical, drenar la vejiga en cantidades menores a 1000ml cada vez. Si la .la diuresis alcanzara esta cifra, pinzar la sonda, esperar 1 hora y luego drenar el resto de la orina de la vejiga. Ya que si se drenan cantidades mayores a esta cifra, se libera la presión sobre los vasos pélvicos, la súbita liberación de ésta permite el subsiguiente estancamiento de sangre en estos vasos, la súbita desaparición de esta sangre del volumen central de sangrecirculante puede provocar un shock. Tras el sondaje vesical, valorar la existencia de signos y síntomas de infección urinaria, ya que la retención urinaria y la introducción de un catéter uretral aumenta el riesgo de infección D) Patrón de eliminación Fecal: Potencial de estreñimiento relacionado con la disminución Actividades de enfermeria: Valorar la frecuencia, número y características de deposición en el postoperatorio; tipo de dieta y la cantidad de líquidos que ingiere; y el estado abdominal. Administrar líquidos cuando se recupere la motilidad intestinal e ir aumentando progresivamente la dieta. Cuando tolere una dieta normal, ésta sera rica en fibra y aumentara la ingesta de líquido, siempre que no esté contraindicado. Fomentar la actividad y la deambulación de forma precoz, si es posible. Establecer un horario regular para la defecación. Si es posible, utilizar el cuarto de baño en lugar de la bacinilla. Proporcionar intimidad para la defecación. Comunicar al médico, si no se auscultan ruidos intestinales (10h) o no hay deposiciones en 2 ó 3 días. Enseñar al paciente sobre la importancia y características de la dieta, para favorecer la eliminación; e informar sobre la importancia de los factores que mejoran la defecación. E) Patrón de actividad: Riesgo de limpiezaineficaz de las vías aéreas relacionado con la tos ineficaz y el acumulo de secreciones, secundario al procedimiento anestésico, cirugía, dolor al toser, reposo e inmovilidad postoperatoria. El paciente debera mostrar una tos eficaz y aumentar el intercambio gaseoso en sus pulmones, y conocer la razón de las actividades y colaborar de forma eficaz. Actividades de Enfermería: Valoración Realizar ejercicios respiratorios, de tos y de expansión pulmonar, frecuentemente. El paciente tiene que estar cómodo y sin dolor para facilitar su colaboración. No deben hacerse en horas próximas a las comidas. Enseñar a utilizar el espirómetro de incentivo. Realizar ejercicios de estimulación de la tos, sujetandose la incisión toracica o abdominal, aproximación de los bordes de la herida, bien con las manos, una almohada o una faja abdominal, para reducir el dolor y el riesgo de dehiscencia de suturas. Si es necesario se administran analgésicos antes de los ejercicios, ya que la realización de éstos producen dolor. Realizar cambios posturales para favorecer el drenaje de las vías respiratorias, y levantar al paciente de la cama lo antes posible. Mantener una correcta hidratación para facilitar la fluidez de las secreciones respiratorias. F) Patrón de Reposo y sueño: Alteración del patrón de sueño relacionado con dolor o molestias postoperatorias, ansiedad, fatiga, cansancio, inmovilidad, cambios en el entorno, etc. El paciente debera identificar las causas que impiden o trastornan el sueño, descansar adecuadamente, y expresar un equilibrio óptimo entre el reposoy la actividad. Actividades de enfermería: Realizar una valoración continuada Favorecer el descanso nocturno, evitando o reduciendo las actividades de enfermería innecesarias. Mantener un ambiente tranquilo en la Habitación del paciente, evitando ruidos y estímulos excesivos. Valorar con el paciente, la utilización de recursos simples que induzcan el sueño. Aumentar la actividad física durante el día y reducir las horas de sueño diario, según tolerancia Tratar y resolver los estímulos negativos que impiden el sueño Enseñar e informar al paciente sobre todos los factores que facilitan y mejoran el sueño. G) Patrón cognitivo, perceptivo: El paciente debera expresar alivio Actividades de enfermería: Valorar el dolor (tipo, características, duración, localización, intensidad). Cuando el paciente manifieste dolor, no hay que suponer que sera de la herida quirúrgica. Es preciso buscar la causa del dolor, valorando el inicio, origen y zona afectada. Valorar la presencia de signos físicos acompañantes del dolor: expresión facial, posición corporal, frecuencia cardíaca, rigidez muscular, etc. Valorar la presencia de ansiedad. Si el dolor no se trata adecuadamente, se incrementa la ansiedad que a su vez aumentala sensación dolorosa. Una vez reconocida la causa del dolor, aplicar los cuidados oportunos según su etiología; cambiar de posición, vaciar la vejiga, calmar su ansiedad, abrir una escayola, etc. Estimular al paciente a moverse en la cama, para disminuir la tensión muscular y aumentar la circulación en esa zona. Enseñar a moverse sujetandose la incisión. Enseñar y estimular al paciente a realizar ejercicios de relajación: respiraciones profundas, pensar e imaginar cosas agradables, contar mentalmente, escuchar música, etc. Fomentar la distracción y alternar con periodos de descanso, manteniendo un ambiente agradable y disminuyendo los estímulos ambientales excesivos. Mantener reposo en cama sí aparece cefalea tras la administración de anestesia raquídea y estimular la ingestión de líquidos. Valorar los signos vitales antes y después de la administración de analgésicos. Administración de farmacos según la prescripción médica y valorar posteriormente su eficacia. Complicaciones post operatorio: Hemorragia, Evisceración por mala técnica, Íleo adinamico, Dehiscencia del muñón apendicular, Atelectasia, Neumonía, I.T.U, Fístula estercoracea, Infección de la herida operatoria, Absceso intra abdominal., adherencias. Tratamiento post operatorio: |Apendicitis congestiva |Se suspende los antibióticos. | |Apendicitis flegmonosa |Metronidazol 20 mg./kg./día | +| Gentamicina 5 mg./kg./día x 2 días Ev. | |Apendicitis gangrenosa o peritonitis |Metronidazol 20 mg./kg./día | + | Gentamicina 5 mg./kg./día x 4 días Ev. | Completar 10 días agregando Trimetroprima / Sulfametoxazole 6/30 | mg./kg./día. | Se medica con analgésicos, se coloca al paciente en posición de Fowler y de ser necesario se deja SNG hasta que recupere el transito. Se progresa en la alimentación según la presencia de ruidos hidroaéreos. TrabajogPractica: Servicio: Cirugía. Nombre: Marcela Astete Recabal. Sección: 5. Asignatura: Enf. Medico Quirúrgico. Profesora: Srta. Lorena Delgado. EU. Política de privacidad |
|