Consultar ensayos de calidad
Pie diabéticoDEDICATORIA A nuestros profesores y guías por su ayuda, por creer en nuestras virtudes y por colocar todas sus expectativas en nosotros estando seguras de que podríamos lograr con éxito el trabajo propuesto. A nuestros amigos, por su apoyo y colaboración para alcanzar este sueño. Y a todas aquellas personas que pudimos olvidar pero que también fueron bases fundamentales para lograr esta obra. A todos, nuestros más sinceros agradecimientos. Los Alumnos. RESUMEN La epidemiologia La enfermedad diabética constituye uno de los problemas sanitarios de mayor trascendencia, tanto por su extraordinaria frecuencia, La epidemiología Desde unpunto de vista practico, nos ha resultado de utilidad etiquetar En la neuroartropatia de Charcot existe una perdida de la bóveda plantar, un acortamiento INTRODUCCIÓN La consecuencia de la neuropatía de pie diabético constituye unos de los problemas sanitarios de mayor trascendencia cuyo objetivo es orientar a los pacientes. En función de lo anteriormente señalado la investigación se constituirá por cuatros capítulos, los cuales en su contenido individuales describen de la siguiente manera: En el primer capitulo se expone el planteamiento En el segundo capitulo se ofrecen los antecedentes y las bases teóricas que fundamentan la investigación igualmente la definición de términos básicos realizados en el estudio, así En el tercer capítulo se incluye información acerca de la metodología utilizada, nuestra selección de las técnicas y el instrumento de recolección de datos. El cuarto capitulo contiene el análisis de los resultados obtenidos al aplicar e instrumento de recolección de datos. Por últimos se presenta las conclusiones y recomendaciones establecidas al finalizar la investigación. CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1-. -sCuáles son las condiciones que presentan los adultos de 55 a 65 años con neuropatía de pie diabético? La enfermedad diabética constituye uno de los problemas sanitarios de mayor trascendencia tanto por su extraordinaria frecuencia La presencia de úlceras varia según el sexo, edad y población desde un 2 % hasta un 5.6%. Se ha calculado que al menos un 15% de los diabéticos padecerá de ulceraciones en el pie, igualmente se estima que alrededor de un 15% de diabéticos que sufren amputaciones, previamente han padecido ulceras. Los problemas La tercera parte de los diabéticos que ingresan en un cuarto hospitalario lo hacen por presentar vasculopatía en miembros inferiores, el 10% cuando se les descubre la enfermedad ya la tienen instalada (enfermedad vascular oclusiva). El diabético es cinco veces mas propenso a las lesiones isquémicas en los pies, casi el 70% de las amputaciones que se hacen en un hospital son de diabéticos. Se ha estimado que aproximadamente en un 10% de los pacientes diabéticos se complican con úlceras en los pies y que entre un 15% y 20% de los ingresos hospitalarios son por complicaciones del pieocasionando un problema de salud pública a nivel mundial. En los Estados Unidos, Japón Y Argentina entre un 50 y 70% de todas las amputaciones se practicaron en diabéticos, ya que el pronóstico de sobrevida se reduce a 65% a los tres años y el 41% a los cinco años, luego de la amputación al miembro inferior. En otros países como España las cifras varían un poco pero son igual de alarmantes como en Colombia, Perú, Panamá, Venezuela Y España, particularmente en Venezuela esta problemática es mas grave, ya que en ella influyen numerosos factores como: bajo nivel económico, mala educación sobre el cuidado en el pie diabético, debido a estas causas la enfermedad ocasiona daños a la población que padece diabetes en la región zuliana, específicamente en Maracaibo se ha considerado que la diabetes es un problema de salud que afecta a la población debido a la falta de educación y orientación a los pacientes diabéticos. Las personas que asisten a consultas son hospitalizadas por presentar callosidades y engrosamientos que se producen en el pie, heridas infecciosas mióticas, lesiones dermatológicas, siendo más difíciles de controlar cuando se presentan en otras personas no diabéticas. En la unidad de diabetes, (la cual es la unidad destinada a la atención y cuidado especificados para pacientes diabéticos), en el Hospital General Del Sur, se ha observado un alto índice de pacientes diabéticos que presentan diferentes complicaciones que han alterado su estilo de vida. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2.1 OBJETIVO GENERAL: Describir las complicaciones que presentan los adultos de 55 a 65 años conneuropatía de pie diabético. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ï¶ Nombrar los tipos de diabetes y sus características generales. ¶ Explicar las causas y consecuencias que presentan los pacientes diabéticos. ¶ Describir la actitud que presentan las personas al presentar estas complicaciones. ¶ Explicar las reacciones de las familias de pacientes diabéticos. ¶ Identificar el tratamiento medicado para los pacientes que presentan neuropatía de pie diabético. ¶ Nombrar las instituciones u organismos públicos y privados que estudian y tratan los pacientes diabéticos. 3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La siguiente investigación se fundamenta en la alta incidencia de pacientes que asiste a la unidad de diabetes del hospital general del sur con complicaciones de neuropatía del pie diabético los cuales presentan problemas de diferentes índoles que originan cambios en sus hábitos de vida. De allí que las complicaciones que presentan los adultos deben ser estudiadas por que sus hallazgos, pueden contribuir a aumentar los beneficios y mejorar la atención de el paciente, la cual debe reflejarse en la disminución de la amputación de los pies y de la mortalidad de la unidad de diabetes. 4.- DELIMITACIÓN: Esta investigación esta delimitada en la unidad de diabetes del hospital general del sur del municipio Maracaibo en el estado Zulia (Parroquia Cristo de Aranza) y se llevara a cabo en el liceo nacional “Dr. Jesús Enrique Lossada” en un periodo comprendido en octubre del 2007 hasta abril del presente año. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Gutiérrez, Roberto(1997), realizo un estudio titulado “diabetes mellitus en la unidad de diabetes del hospital general del sur Dr. Pedro Iturbe”, con el objetivo de analizar los resultados obtenidos en la unidad de diabetes de ese hospital, sobre los diferentes tipos de diabetes y su relación con la obesidad y la edad. Se estudio una muestra de 120 historias clínicas correspondientes a pacientes de la consulta externa de la unidad de diabetes. Se diseño con formulario para registro de la población objetivo de estudio, en resultado se evidencia la prevalencia Castillo y otros (1997), realizaron una investigación en el hospital Dr. Jesús María Casal Ramos de Aragua, estado portuguesa, estudiaron 30 pacientes diabéticos con el propósito de determinar la “intervención del personal de enfermería en la orientación del paciente diabético que accede a la consulta de diabetes” en el se hace la descripción acerca de la información que ofrece la enfermera al paciente, acerca de los aspectos relacionados con la enfermedad y el auto-cuidado. Concluyendo que la intervención Los investigadores llegaron a la conclusión que la diabetes supone hoy día un problema sanitario y socioeconómico de primera magnitud que exige a la máxima atención deenfermera comunitaria para establecer programas educativos de control a los pacientes diabéticos, ya que constituye al personal de enlace cuando el usuario acude a la consulta. Este personal capta las necesidades y problemas en un primer momento y se encarga de la implantación de planes educativos para establecer estrategias en cuanto al desarrollo de las técnicas de auto-cuidado en el paciente diabético, para que este pueda tener una mejor adherencia a conocer los aspectos de interés a cuanto el proceso de su enfermedad, medidas de protección y poder lograr un mayor control de la misma, presumiendo así las complicaciones que pudieran generarse posteriormente. Contreras Mariel y otros (1999), llevaron a cabo una investigación titulada “Nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre diabetes y su protección educativa a la población susceptible en la unidad de medicina interna del S.A.H.U.M” cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre diabetes que posee el profesional de enfermería y su método de proyección educativa en los pacientes diabéticos. El tipo de investigación que se realiza es perspectivamente transversal y descriptiva. Se selecciono González, Jesús (2000), requiere que el proceso de la distribución progresiva de la células betas del páncreas (las que producen insulina) puede tardar varios años, sin embargo, cuando la enfermedad se manifiesta es por que ya han sido distribuidas 80 o el 90% de ellas. 2.-BASES TEORICAS COMPLICACIONES QUE PRESENTAN LOS ADULTOS CON NEUROPATIA DE PIE DIABETICO El paciente que presenta diabetes por lo general en todos sus tipos presenta complicaciones que suelen acompañarle Estas complicaciones pie diabético constituyen el principal problema de los mismos, puesto que la lesión neurológica de los pacientes con neuropatía de pie diabético es la más frecuente y precoz de las complicaciones generativas de la diabetes por lo que surge la necesidad de incrementar los esfuerzos de divulgación para que las enfermeras adopten una actitud intervencionista y apliquen de manera temprana las medidas preventivas y correctivas que deben y pueden prevenir o atenuar las complicaciones. Por otro lado y según la American Diabetes Asociation la complicación de los diabéticos pedicos ocurren con mayor frecuencia de patología de micro y macro vasculares que conllevan a la isquemia de los tejidos y cicatrización difícil. En consecuencia se decía que la complicación por la ausencia de sensibilidad puede determinarse que el paciente ignore la aparición de callos, hematomas, presión en dedos Por consiguiente, se puede decir que estas lesiones tróficas relacionadas con diabetes de pie desencadenan una ulcera gangrenosa o lesión LA SENSIBILIDAD: Profunda sufre alteraciones que generalmente suceden alas de sensibilidad superficial aunque en oportunidades son contemporáneas cuando la sensibilidad profunda está afectada seriamente, el cuadro clínico semeja las de las tabes dorsal por lo que se conocen EL DOLOR: Es un fenómeno biosicologico, sociológico y cultural universal, pero muy particular y complejo, suele describirse como una sensación desagradable por un estimulo particularmente perjudicial y es el síntoma que con mayor frecuencia impulsa a buscar auxilio médico y su alivio es una de las funciones de la enfermera con los pacientes con neuropatía del pie diabético. En estos pacientes el dolor se caracteriza cuando el riesgo es inadecuado y no cubre las necesidades de los tejidos, así por ej. El diabético puede caminar una cuadra y detenerse por la causa DEFORMIDAD: Las alteraciones ostioarticulares de la diabetes, aunque frecuentes, ocurren más bien tardíamente en el curso de la enfermedad están indefectiblemente ligadas a la evolución de la neuropatía y naturalmente no llegan a hacerse evidentes. En un paciente diabético sin evidencias de neuropatías que presenta alguna alteración ostioarticulares, es probable que esta sea persistente a la iniciación de la diabetes y por tanto independiente de la evolución de la misma. ERITEMA: Es el encogimiento de la piel debido a la vasodilatación de los vasos capilares cutáneos exactamente de las arterias y De ninguna manera agentes o causas físicas, radiaciones solares, calor o frio son agentes traumatizantes para la piel y puede dar lugar a lesiones de primera intensidad que inicia con eritemas. CALLOSIDADES: Es el proceso de engrosamiento exagerado de la epidermis a consecuencia de diversas dermatosis, la cual se produce por la acción mecánica que existe entre el roce que ejerce el calzado sobre la piel y la presión que ejerce los elementos, la estructura EDEMA Es el aumento de liquido intestinal, puede ser local o generalizado. En cualquiera de los dos casos puede estar acompañado por aumento o disminución Es importante señalar que el equilibrio entre el volumen vascular y el volumen de líquido intestinal, se mantiene por el equilibrio de la presión hidrostática que moviliza el liquido hacia el exterior de los vasos y a permeabilidadvascular que determine la velocidad de movimiento de liquido y el tamaño de las partículas que pueden estar aumentando localmente por trombosis venosa capilar que muestran el sistema venoso ocluido. La presencia de edema generalizada no se presenta por lo común, hasta que la retención de líquido sea de 5% al 10% aproximadamente PIEL SECA: La piel seca consiste en células epidérmicas muertas exfoliadas que pueden ser secas o granosas con engrosamiento y aumento de las arrugas anormales de la piel que dependen de rascaduras persistentes. La piel seca del pie diabético es ocasionada por la neuropatía periférica, la degeneración de las fibras post ganglionares subdomolares (simpaticocoolinergicas) originan la disminución de la sudoración, ellos conduce a su vez a la resequedad de la piel la cual se endurece y se fisura fácilmente se puede decir que al endurecerse la piel por la disminución de la sudoración se agrieta con facilidad conllevando a la fisura ocasionando una ulcera que puede generar una gangrena. En este sentido, este aumento de flujo en los pies ULCERA Son lesiones de la piel con afectación variable pudiendo llegar desde epidermis hasta La ulcera neuropatica resulta de un trauma desencadenante no percibido por el paciente de tipo mecánico (cuerpo extraño) térmico (aplicación de calor en piel) o químico (sustancia inilante) la perdida de la percepción de dolor y la neuropatía autonómica son dos factores importantes además de las alteración de los cortocircuitos artereovenosos pueden disminuir la micro circulación, nutriente de la piel y lleve directamente a la relación con una piel seca y fisurada, la denominación autonómica condiciona un aumento de la permeabilidad vascular. La albumina, llevando a edema con un aumento de la presión intercutánea y colapso capilar. Por lo tanto se refiere a que la perdida de flujo sanguíneo y el aumento de la presión capilar es causante de ulcera en el paciente de pie diabético, en consecuencia se evidencia en el paciente con neuropatía diabética de pie la ulcera es ocasionada por la reducción del flujo sanguíneo causada por la arterioesclerosis de los grandes vasos que pueden conducir a la gangrena. TEJIDO DESBITALIZADO: En la muerte celular debido a fenómenos irreversibles de degeneración. Existen numerosos tipos según el aspecto microscópico que presenta y el agente causal que lo produzca (infecciosa vascular, traumática, química, física y nutritiva). Los procesos que crean necrosis son de desnaturalización destrucción química o mecánica o inhibición enzimática. Es habitual que ante infecciones graves flemosas que comprometen todo el pie con extensión a ala pierna aunque sin afectar el estado general de los cirujanos decidanefectuar una amputación alta el tejido desvitalizado es consecuencia del flujo sanguíneo en el pie lo cual a su vez se debe a neuropatía diabética que conduce a la dilatación del lecho vascular a la apertura de los cortocircuitos artereovenosos y al endurecimiento y rigidez de la pared arteriales resultando de la calcificación de la capa arterial media que se puede demostrar en las radiografías laterales de pie y tobillo. La denervación autonómica simpática puede conducir a la atrofia INFECCION: Se origina por las propias condiciones físicas y químicas de la piel del pie que son propicias al crecimiento bacterial, por un lado la menor temperatura de la extremidad discal de los miembros inferiores que tiene un significativo efecto en la flora microvial y por otro lado los cambios en los productos del metabolismo de la piel que tienen un efecto químico microvial. La infección del pie es una condición agravante del trastorno neuropatica isquémico o de ambos las causas que condicionan esta alta frecuencia de infección se conoce imperfectamente pero se ha establecido que la hiperglicemia crónica altera las respuestas hormonales y celulares de la infección que los anticuerpos pueden glucobilarse y modificar su función y los mecanismos de quimiotaxis o fagocitosis son diferentes en los diabéticos pero quizás el factor que facilita la infección sin la perdida de la barrera protectora cutánea de establecerse el fenómeno ulceroso isquémico o neuropatica. DEDOS: Traumatismos, heridas, callosidades, zonas hiperqueratosicas agrietadas o ulceradas, talón, halux-balgus,procedencias de las áreas vacías La infección con bastante frecuencia no se limita a los tejidos blandos, es común su extensión a las articulaciones sobre todo las metatarzofalangicas y a los huesos metatarsos y los dedos pudiendo originar artritis supuladas y osteomielitis que a veces se fertilizan; el engrosamiento de la membrana basal y el aumento de la permeabilidad parecen jugar un papel más importante en favorecer la progresión de la infección que son causales de gangrena. Sin embargo esta puede ser causadas por trombosis vascular secundaria a la infección sobre toso cuando se agrega un traumatismo leve y repetitivo TIPOS DE DIABETES Y CARACTERISTICAS GENERALES De acuerdo con las características que presentan se puede hablar de cuatros tipos de diabetes. Diabetes Tipo 1, Diabetes Insulina Dependiente Diabetes de inicio en la juventud con tendencia a la citosis o inestable, esta es la forma más grave de diabetes mellitus y la menos frecuente, suele afectar a individuos jóvenes, aunque puede iniciarse a cualquier edad, se caracteriza por la falta de insulina endógena y por una mareada tendencia a la citosis cuando falla la administración exógena de insulina. En su forma y típica tiene inicio súbito y con frecuencia su primera manifestación la citosidosis. Diabetes Tipo II, Diabetes No Insulina Dependiente.En la diabetes tipo II, hay dos problemas relacionados con la insulina y la alteración de la secreción de insulina. La La Este tipo de diabetes es más común en obesos de 30 años de edad debido a la intolerancia progresiva lenta a la glucosa, el inicio de esta diabetes quizás, pase inadvertida por muchos años, si se experimentan síntomas por lo general son ligeros e incluyen fatiga, irritabilidad, poliuria, polidipsia, heridas en el pie que cicatrizan mal, inyecciones vaginales, visión borrosa (si la glicemia no es muy alta). La diabetes tipo II mal controlada es la consecuencia de la neuropatía de pie diabético sobre añadida la infección. Diabetes Relacionada Con Otros Padecimientos Esta subclase incluye varios tipos de diabetes en algunos la reacción etiológica está bien establecida Síndrome De KLINEFELTER. Enfermedad Pancreática. Alteraciones Hormonales. Sustancias Químicas O Medicamentos.Anormalidades Del Receptor De Insulina. Síndrome Genético. Otros Tipos. Diabetes Gestacional La identificación de pacientes en este diagnostico es importante tanto material La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina muy frecuente que se caracteriza por alteraciones metabólicas y complicaciones a largo plazo que afecta a los ojos, los riñones, los nervios y los vasos sanguíneos. El proceso de la destrucción progresiva de las células Beta del páncreas (los que producen la insulina) pueden tardar varios años, sin embargo, cuando la enfermedad se manifiesta es porque ya han sido destruidas 80% 0 90% de ellas. 3.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA NEUROPATIA DE PIE DIABETICO La neuropatía de pie diabético viene dada por una causa principal, que es la isquemia la cual resulta de la arterioesclerosis de los vasos de la presión y el diabético casi siempre es bilateral, multisegmentario, precoz, severa y distal. La isquemia de los dedos puede deberse también a lesiones microvasculares aunque es improbable que esto sea un factor determinante o único en el desarrollo de la ulcera. De esto se puede interpretar y que los diabéticos son propensos a los problemas pedicos. A sí mismo a mayor frecuencia la patología macro y micro vascular es que lleva a isquemia de los tejidos y cicatrización difícil y causa la neuropatía diabética VARIABLE DEFINICION INDICADORES DEPENDIENTE Complicaciones enadultos de 55 años. Según Isla G. (2000. Pág. 1356) la neuropatía de pie de diabetes se define Atrofia de nervios. Déficit de insulina. Anormalidad anatómica. Tratamientos. Control. Gastos económicos Afectos sicológicos. Rechazo social. Desconocimiento de la neuropatía de pie diabético. INDEPENDIENTE Neuropatía de pie diabético. Según Arreaza Cardier Román (1997, pág. 2) señala que las complicaciones de la neuropatía con pie diabético son todas aquellas presentadas por el paciente por fallas de cuidado en el tratamiento del pie diabético. ORGANISMOS TRTANTES Dolor. Edema. Piel seca. Ulcera. Infección. Gangrena. Amputación. Inflamación. Callosidades. Sensibilidad. Edad. Sexo. Actitud del paciente. Apoyo familiar o social. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Según las características y los niveles de profundidad de conocimientos de dicha investigación se encuentra dentro de los procesos descriptivos con procedimientos documental. Así mismo según la estrategia empleada por el investigador es de campo. Según Ender Ezequiel. El estudio descriptivo consiste en describir un fenómeno o situación mediante el estudio Asimismo, Gabriela, Risquez, se define la investigación documental, se refiere a la revisión de fuentes documentales, recolectando, evaluando, verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga con la finalidad deestablecer conclusiones relacionadas con los objetivos de investigación de campo, se basa en métodos que permiten recoger datos en forma directa de la realidad donde se presenta, en el sitio del acontecimiento. La presente investigación se cataloga descriptiva ya que permite realizar el estudio sobre las complicaciones que presentan los adultos con neuropatía diabética, se medirá la variable objeto del estudio en una sola oportunidad a través de los indicadores específicos permitiendo de esta manera describir las causas y efectos de la problemática planteada. Así mismo la investigación obtendrá una serie de conocimientos teóricos proveniente de diversos trabajos, tesis, y textos especializados en la problemática planteada. De igual manera según la estrategia empleada en dicha investigación 2.- POBLACIÓN: Para Gabriela, Risquez y colaboradora, la población es el conjunto total o finito o infinito de elementos o unidades de observancia que se considera un estudio (nación), estados, grupos, comunidades, objetos, o sea es el universo de la investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados. En la presente investigación titulada: “complicaciones que presentan los adultos con neuropatía de pie diabético de 55 a 65 años, la población objeto de estudio estará representada por 20 pacientes de la unidad de diabetes de el Hospital Dr. Pedro Iturbe (Hospital General del Sur) deMaracaibo. 3. MUESTRA Según Balmiro Pereira, la muestra no es más que un sector de la población que se escoge para realizar la investigación. La muestra en la presente investigación estará constituida por 15 pacientes que asisten a la unidad de diabetes en el hospital general 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Según Gabriela Risques. Las técnicas e instrumentos son los recursos utilizados para facilitar la recolección y el estatus de hechos observados. TÉCNICAS OBSERVACIÓN DIRECTA: Para La presente se basa en la técnica de observación directa ya que se apoya en las diversas teorías y conocimientos documentales que existen sobre la problemática planteada OBSERVACIÓN INDIRECTA Para Everett Fuenmayor. La observación indirecta es aquella que se utiliza para obtener testimonios orales escritos por partes de personas que han tenido contacto directo con la muestra. En la investigación planteada se tomara testimonios acerca de la problemática señalada por medio de la encuesta, el cual recogerá la diversa informaron acerca de la neuropatía d pie diabético. CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Según Pineda, E. Refiere que el análisis de los resultados consiste en describir Tabla de resultados: Ítems Si % No % 1 20 100% --- --- 2 14 60% 6 40% 3 20 100% --- --- 4 20 100% --- --- 5 20 100% --- --- 6 20 100% --- --- 7 15 65% 5 35% 8 20 100% --- --- 9 20 100% --- --- 10 20 100% --- --- 11 20 100% --- --- 12 20 100% --- --- ANÁLISIS DE LOS GRÁFICOS En la pregunta Nro. 1 se pudo constatar que el 100% de los encuestados sabe que lavarse con agua caliente puede ocasionar enrojecimiento de la piel y si no se controla puede ocasionar una complicación en el usuario de pie diabético. En la pregunta Nro. 2 a los 20 encuestado se le ha explicado En la pregunta Nro. 3 se observa que el 100% de los pacientes En la pregunta Nro. 4 se evidencia que el 100% de la población evita colocarse zapatos apretados que puede ocasionar callosidades pudiéndose decir que la población utiliza medidas para medir este tipo de complicaciones. En la pregunta Nro. 5 se observa que el 100% de los pacientes encuestados se le inflaman los pies cuando camina por medio tiempo, deduciendo que el edema es una complicación en estos pacientes. En la pregunta Nro. 6 se observa que el 100% de los pacientes cumplen con las indicaciones del medio para prevenirla inflamación, refiriendo que estos pacientes previenen el edema. En la pregunta Nro. 7 el 95% de la población ha presentado deformaciones en los pies y el 5% queriendo decir que este tipo de complicaciones es representativa de esta población. En la pregunta Nro. 8 al 100% de los encuestados se la ha informado que la piel seca le puede ocasionar fácilmente heridas en la piel y por ello aplican medidas preventivas. En la pregunta Nro. 9 al 100% de los encuestados sabe que el uso de zapatos apretados puede ocasionar lesiones en la piel y por ello aplican medidas preventivas. En la pregunta 10 el 100% de los encuestados tiene conocimientos que ante una infección grave puede existir la posibilidad de una amputación de pies demostrándose que los encuestados conocen las complicaciones de la neuropatía de pies diabéticos. En la pregunta 11 se evidencia que es de conocimiento del 100% de los pacientes que una infección de herida puede ocasionar gangrena deduciéndose que se tiene en cuenta esta como principal complicación. En la pregunta Nro. 12 el 100% de los encuestados le han informado que la piel seca le puede ocasionar grietas o fisuras en los pies indicándose que esta puede ser una complicación en estos pacientes de la cual ellos están en cuenta. CONCLUSIÓN Una vez realizada la investigación llegamos a la conclusión que la diabetes supone hoy día un problema sanitario y socio-económico de primera magnitud que exige la máxima atención de una enfermería comunitaria para establecer programas educativos de control a los pacientes diabéticos ya que constituyen el personal de enlace cuando el usuarioacude a la consulta. El tipo de investigación que se realiza es prospectiva transversal y descriptiva. El paciente que presenta diabetes por lo general presenta complicaciones; estas complicaciones Por otro lado y según la asociación Americana de Diabetes las complicaciones de los diabéticos ocurren con mayor frecuencia de patologías de micro y macro vasculares que conlleva a la isquemia de los tejidos y cicatrización difícil. RECOMENDACIONES ï¶ Orientar a los pacientes con neuropatía de pie diabético sobre la forma de controlar las lesiones de los pies, así ï¶ Explicar a los pacientes con neuropatía de pie diabético, la forma de evitar grietas o fisuras en los pies, así como heridas a fin de controlar su enfermedad. ¶ Inspección diaria ¶ Antes de proceder a calzar al zapato inspeccionar con la mano su interior para detectar deformidades en el calzado o cuerpos extraños que deberán ser eliminados. ¶ El calzado deberá ser extra profundo y ancho para evitar la presión sanguínea y controlar la circulación e inflamación ¶ Cambiar los calcetines y los calzados dos al día. ¶ No caminar sin calzado. ¶ No utilizar bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos.ï¶ Lavar los pies con agua y jabón durante 5 minutos. ¶ Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies medir la temperatura con el codo. ¶ Aplicar crema hidratante después ¶ Consultar al medico periódicamente, cundo aparezcan ulceraciones, hinchazón o engrosamiento aunque sean indoloros. BIBLIOGRAFÍA ï¶ Arriaza Cardín, Román: Complicaciones de Neuropatía de Pie Diabético. Editorial latinoamericana México. 1997 ï¶ Asociación Americana de Diabetes. Lucha Antidiabética a Nivel Latinoamericana. Universidad de Lowa EE.UU. 2000 ï¶ Bernal, CT. Cesar A. Metodología de la Investigación. Editorial División Universitaria 2000. ¶ Castillo u otros. Intervención Del Personal De Enfermería En La Orientación Del Paciente Diabético Que Acude A La Consulta De Diabetes. Trabajo de investigación hospital Dr. Jesús María Casal Ramos de Acarigua, Portuguesa. ¶ Gutiérrez, Roberto. Diabetes Mellitas en a unidad de Diabetes ï¶ Halperin, Borges Segal y colaboradores. Neuropatía de pie. Editorial interamericana México. 1997 ï¶ Jaime, Lucas. Lo que usted desea saber de la diabetes Mellitas conózcala, contrólela. Editorial I.B.C. ¶ ¶ Sociedad española de angiobiologia y Cirugía Vascular Neuropatía Diabética. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS www.altavista.com.///htpp.diabetesmellitus.com www.google.com.///diabetes/piediabetico/onsulina.com Encuesta DATOS PERSONALES Edad: ______ Sexo:______ sSabe usted que es la neuropatía? Si_____ No_____ 60% sSabe usted que es la diabetes? Si_____ No_____ 100% sPiensa usted que la neuropatía Si_____ No_____ 75% sCree usted? Que los síntomas de una neuropatía en pie diabético produce a. Dolor______ b. edema_______ c. piel seca______ d. infección_______ e. otro_______ sCree usted que los síntomas de una neuropatía en pie diabético se haya producido por una hiperglicemia? Si______ No______ 100% sPiensa usted que la neuropatía Si______ No______ 100% sCree usted que esta enfermedad es producida por un déficit de insulina? Si______ No_____ 75% sCree usted que tener neuropatía va a presentar? a. inflamación_____ b. callosidad_____ c. sensibilidad______ d. otros______ sCree usted que el tener neuropatía en pie diabético sea motivo de amputación? Si______ No______ 3 personas. sPiensa usted que la neuropatía en pie diabético es producto de una gangrena? Si_______ No______ 100% sCree usted? Que el padecer de esta enfermedad le produce Problemas psicológico_______ Problemas familiares_______ Rechazo social_______ Problemas económicos_______ otros______ sDe presentar usted neuropatía en pie diabético estaría dispuesta a someterse al tratamiento y sus respectivos controles médicos? Si______ No_____ 100% Política de privacidad |
|