OTITIS MEDIA AGUDA
La otitis media es la segunda causa de consulta pediatrica. La maxima
incidencia y prevalencia es entre los 6-20 meses.
La otitis media figura de manera importante en el diagnostico diferencial de la
fiebre y es la razón mas frecuente para la transcripción
de antibióticos. Constituye la única o la principal razón
para la indicación de la miringotomía con inserción de
tubos de timpanostomía.
Una característica destacada es su tendencia a la
cronicidad y la recurrencia. Cuanto antes sufra un
niño el primer episodio de otitis, mayor sera el grado de
problemas, gravedad y recurrencia y persistencia de derrame.
El término de otitis media tiene dos componentes principales:
infección aguda y la inflamación acompañada de derrame.
Estos dos tipos de otitis media estan interrelacionados: a la
infección le sucede una inflamación residual y un
derrame que predispone a los niños al desarrollo de una infección
recurrente.
El derrame del
oído medio es una característica de la otitis media aguda; y
provoca la hipoacusia conductiva que se asocia a la otitis media.
EPIDEMIOLOGÍA
Los factores que influyen en la aparición de la otitis media son: la
edad, sexo (mas frecuente en hombre), raza (blancos), antecedentes
genéticos, posición socioeconómica, tipo de
alimentación (fórmulas lacteas), exposición al humo
de tabaco, exposición a otros niño,
vacunación antineumocócica.
PATOGENIA
Bajo circunstancias normales la trompa secierra y se abre pasivamente por la
contracción del
músculo tensor del velo del paladar. La trompa
tiene tres funciones principales: ventilación, protección y
drenaje.
La mucosa depende de un porte continuo de aire que
llega a través de la trompa de Eustaquio. La obstrucción de este proceso ventilatorio desencadena una respuesta
inflamatoria que lleva a la aparición de una metaplasia secretoria y
derrame de la caja timpanica.
Signos y síntomas de inflamación de oído medio
Otalgia
Irritabilidad
Cambios en los habitos de sueño o alimentación
Se llena las manos a las orejas i se da tirones en ellas
Eritema
Fiebre
Etiología, susceptibilidad y mecanismos de resistencia a antimicrobianos
Se ha visto que el principal agente involucrado en OMA es
Streptococcus pneumoniae (40%), seguido de Haemophilus influenzae no capsulado
(29%), Streptococcus pyogenes (7%) y Moraxella catarrhalis (4%).
En la última década, S. pneumoniae ha desarrollado resistencia
a penicilina (PNC), principalmente, a través de mutaciones de
proteínas de unión que se encuentran en la pared de la bacteria.
Haemophilus influenzae y M. catarrhalis tienen como principal mecanismo de resistencia
la producción de β lactamasas, lo que les confiere resistencia a antimicrobianos β
lactamicos de primera línea.
En el caso de H. influenzae, 10% de 156 cepas aisladas de niños con OMA
en nuestro medio, fueron productoras de β lactamasa, lo que en
M.catarrhalis ascendió a 100%. Streptococcus pyogenes es una bacteria
que, con el paso del tiempo, mantiene intacta su susceptibilidad a PNC y otros
β lactamicos, no reportandose casos de resistencia en Chile
ni en el resto del mundo.
Se ha reportado, sin embargo, resistencia de S. pyogenes a
macrólidos, a través de un mecanismo de eflujo celular.
El rol de S. pneumoniae resistente a PNC en las eventuales fallas de
tratamiento en infecciones respiratorias ha sido la principal causa esgrimida,
con o sin sustento microbiológico, para indicar otros antimicrobianos,
tales como cefalosporinas de segunda y tercera generación de uso oral,
de amoxicilina (AMX) + inhibidores de β lactamasas y de macrólidos,
considerando, como es tradicional, que la resistencia a PNC implica resistencia
a otros antimicrobianos del mismo grupo, incluida la AMX.
Pese a esta observación teórica, en la
practica clínica los pacientes tratados con AMX a dosis de 80 a
100 mg/kg/día responden satisfactoriamente, con mínimos fracasos
terapéuticos. Esta observación clínica indujo a nuestro
grupo a comparar la CIM de S. pneumoniae a PNC y a AMX
en 187 cepas aisladas desde el fluido de oído medio en niños con
OMA. Pudimos corroborar la descrito por otros autores; que la
susceptibilidad a PNC y AMX no son equivalentes. En efecto, en esta
serie la susceptibilidad in vitro a PNC y AMX era de 60 y 94,7%, la resistencia
intermedia de 22 y 4,8%, y la resistencia de alto nivel de 18 y0,5%
respectivamente Este hallazgo avala la recomendación de no extrapolar
CIM de PNC a AMX, teniendo impacto clínico en el uso racional de
antimicrobianos.
Diagnóstico
Las infecciones respiratorias constituyen la principal causa de consulta en
pediatría y, dentro de éstas, OMA representa la principal
indicación de uso de antimicrobianos. El manejo
racional de esta patología implica un
diagnóstico acucioso y un conocimiento actualizado de las especies
bacterianas involucradas en su etiología y de la susceptibilidad in
vitro a distintos antimicrobianos.
En una experiencia nacional, en 529 niños derivados desde un servicio de
urgencia al otorrinolaringólogo con diagnóstico de OMA, 44% tuvo
una OMA confirmada por neumo-otoscopia y punción timpanica, y el
56% restante, tuvo los siguientes diagnósticos: otoscopia normal (34%),
otitis media aguda con efusión (14%), otitis media crónica (5%) y
otitis externa (3%). Es relevante destacar en este punto, que el pediatra
general se ve expuesto a examinar, continuamente, lactantes febriles con un
cuadro respiratorio agudo de etiología viral, que lloran al momento del
examen físico, en que la membrana timpanica aparece como
inflamada o abombada. El mejor consejo para un
diagnóstico mas acucioso, es realizar una neumootoscopia, en que
la presencia de movimiento de la membrana timpanica, descarta la
presencia de líquido en el oído medio y, por lo tanto, hace muy
improbable el diagnóstico de OMA.