La reflexión sistematizada es la competencia, y una herramienta de suma
importancia, que como futuros educadores y educadoras debemos desarrollar ya
que nos permite mejorar sobre ciertos aspectos en nuestra practica
profesional como, por ejemplo, en la forma de dar nuestra clase o a dar la
mejor y correcta solución a los problemas que se puedan presentar en el
aula con los pequeños.
Primero que nada debemos entender que reflexionar de forma sistematizada no es
solo pensar por pensar si estuvo bien lo que hice o no y se acabó, sino
que se trata de reflexionar “sobre nuestras experiencias, sobre lo que
hemos hecho o lo que deberíamos haber hecho, o sobre cual va a
ser nuestra actuación a continuación”; todo esto con el
propósito de poder reflexionar sobre nuestras acciones cotidianas, el
por qué funcionaron o no, lo que pudimos haber cambiado o modificado
para que diera los resultados esperados, las posibles soluciones o estrategias
a tomar ante las diferentes situaciones a las que nos podamos enfrentar y la
forma en que estas decisiones van a repercutir en nuestro trabajo . Pero para
poder tener una reflexión mas profunda y correcta sobre nuestra
practica concuerdo con John Dewey y considero que debemos contar con
“tres actitudes basicas para esta acción” queson la
mente abierta, la responsabilidad y la honestidad ya que debemos de tener esa
disposición y esos deseos de escuchar distintos puntos de vista sin
tomarnos a mal la crítica constructiva sobre nuestro trabajo, el poder
tomar de esas opiniones ciertas alternativas que podrían ser de utilidad
en la practica, el considerar con mucha atención las
consecuencias tanto buenas como malas de cada acción que vayamos a
llevar a cabo y sobre todo el aceptar y poder reconocer nuestros errores, que
nosotros a pesar de ser maestros también podemos equivocarnos y que
nuestras estrategias o algo en nuestra forma de impartir clases no esta
funcionando como debería, no solo por el bien de nuestros alumnos y su
educación sino que también para nosotros mismos como una forma de
aprender de nuestras experiencias pasadas y mejorar.
La reflexión se puede dar desde dos marcos
diferentes que son sobre la acción y en la acción. La
reflexión sobre la acción se puede dar antes y después de
la acción “cuando planeamos y pensamos en lo que impartiremos, y
después de la instrucción, al evaluar lo que ha ocurrido”;
mas que nada se refiere al hecho de que siempre antes de impartir una
clase nos la pasamos seleccionando los temas y las estrategias a utilizar con
los niños, pensando sobre la pertinencia de su elección y los
posibles resultados finales a obtener con ellas; lo mismo pasa cuandotermina la
jornada solo que, en vez de reflexionar sobre los temas a ver, lo que se va a
evaluar es qué tanto de lo que hiciste funciono o no y por qué,
pensar qué es lo que pude haber hecho o modificado de la actividad y
qué nuevas estrategias puedo utilizar en actividades futuras; este tipo
de reflexión también ocurre cuando revisamos nuestros diario de
trabajo y nos ponemos a pensar en por qué funcionaron o no nuestras
practicas pasadas y cómo podemos modificarlas y mejorar. En tanto
que la reflexión en la acción es aquella que “se intenta
resolver en el momento en que los problemas surgen […], como cuando nos
topamos con alguna reacción o percepción inesperada de un
alumno”, este tipo de reflexión entra en ejemplos como cuando dos
de nuestros alumnos se pelearon y tenemos que encontrar la forma de arreglar la
situación o como cuando un niño hace una pregunta a la que no
sabemos cómo responder y no le contestamos de forma inmediata. La
mayoría de nuestras reflexiones “en” la acción no
siempre seran las correctas o indicadas debido a que tomamos las
decisiones de forma apresurada, pero podemos aprender de ellas
reflexionando “sobre” la acción, es decir, al finalizar la
jornada y plantearnos las posibles soluciones o mejores formas de tratar las
problematicas cuando nos enfrentemos a situaciones similares futuras.
Cabe aclarar que también puede haber
unareflexión profunda “en” la acción conocida como proceso de
inferencia que se da cuando, al enfrentarnos a una situación inesperada
durante la clase (ej. Actividades y juegos al aire libre pero ese día
llueve), nos planteamos el problema, nos detenemos a pensar en las posibles
soluciones, reflexionamos sobre las posibles consecuencias de cada una de las
acciones que vayamos a tomar y actuamos dependiendo a la conclusión a la
que llegamos, todo esto utilizando el pensamiento reflexivo ya que su
función “es la de transformar una situación en la que se
experimenta oscuridad, duda, conflicto o algún tipo de
perturbación, en una situación clara, coherente, estable y
armoniosa”.
También podemos utilizar diferentes métodos y estrategias que nos
ayuden a tener una reflexión mas profunda sobre nuestra
practica como por ejemplo con la evocación de imagenes
personales positivas, al reflexionar de forma positiva pensando el por
qué un tema es importante para nosotros y ponernos metas para llegar a
ellas; entrando a grupos de apoyo al docente donde se platica de forma
profesional con otros compañeros docentes sobre nuestra practica,
en las mejoras que se le pueden hacer y en las modificaciones que pueden tener;
en los cursos y calificaciones avanzadas poniendo seriedad e interés en
los temas a tomar, dandoles la importancia que se debe y no solo por
obtener un certificado mas; etc.
Enconclusión la reflexión sistematizada nos permite aprender a
reconocer los errores que podamos tener, aprender a escuchar a los niños
y a otras personas sin juzgar o tomarnos a mal sus comentarios u opiniones, nos
permite aprender a actualizarnos y a documentarnos mas sobre los temas a
abordar y darles la importancia adecuada, permite reconocer la diversidad
dentro del aula y atenderla, pero sobre todo nos enseña a trabajar en
equipo tanto con nuestros compañeros docentes como con los padres de
familia y niños por igual para mejorar en nuestra practica
educativa puesto que aprendemos a ver y valorar cosas de las que antes no nos
habíamos dado cuenta y a analizar diferentes situaciones o
problematicas que se dan durante la enseñanza pero que son
importantes para desempeñar un buen trabajo como educadoras.
Bibliografía
* Van Manen, Max (1998), “La practica de la
pedagogía”, en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós
(Paidós educador), pp. 97-111.
* Van Manen, Max (1998), “La relación entre la reflexión y
la acción”, en El tacto en la enseñanza. El
significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós (Paidós
educador), pp. 111-135.
* Zeichner, Kenneth M. y Daniel P. Liston (1996), [“Raíces
históricas de la enseñanza reflexiva”], “Historical
roots of reflective teaching”, en Reflective Teaching. An Introduction, New Jersey, Lawrence
Erlbaum Associates, pp. 33-42.
* Fullan, Michael y Andy Hargreaves(1999),
“Reflexione en, sobre y para la acción”, en La escuela que
queremos. Los objetivos por los que vale la pena
luchar, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp.
115-123.
* Dewey, John (1998), “Ejemplos de inferencia y de
comprobación”, en Cómo pensamos. Nueva
exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso
educativo, Barcelona,
Paidós (Cognición y desarrollo humano), pp. 91-98.
[ 1 ]. Van Manen, Max (1998), “La relación entre la
reflexión y la acción”, en El tacto en la enseñanza.
El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós
(Paidós educador), pp. 111.
]. Zeichner, Kenneth M. y Daniel P. Liston (1996),
[“Raíces históricas de la enseñanza
reflexiva”], “Historical roots of reflective teaching”, en
Reflective Teaching. An Introduction, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates,
pp35.
]. Zeichner, Kenneth M. y Daniel P. Liston (1996),
[“Raíces históricas de la enseñanza
reflexiva”], “Historical roots of reflective teaching”, en
Reflective Teaching. An Introduction, New Jersey,
Lawrence
Erlbaum Associates, pp. 39.
]. Zeichner, Kenneth M. y Daniel P. Liston (1996),
[“Raíces históricas de la enseñanza
reflexiva”], “Historical roots of reflective teaching”, en
Reflective Teaching. An Introduction, New Jersey,
Lawrence
Erlbaum Associates, pp. 39.
]. Dewey, John (1998), “Ejemplos de
inferencia y de comprobación”, en Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento
reflexivo y proceso educativo, Barcelona,
Paidós (Cognición y desarrollo humano), pp. 98.