Consultar ensayos de calidad


La ética en la medicina




ethics in medicine
a Ética na medicina

Antonio Pardo2
“El deber del médico se lo enseña, la mayoría de las veces y ante todo, la misma medicina.
Lo enseña por lo demas la ética médica, que brota por sí misma de la naturaleza
de las relaciones de confianza entre el médico y el paciente”.
Robert Spaemann (1)

Resumen
La medicina existe desde tiempo inmemorial porque el enfermar pertenece a la esencia del hombre, y porque la ayuda mutua es un
elemento imprescindible de la vida humana en sociedad. De aquí se deriva que quien tiene vocación de médico se debe a los enfermos, viviendo con ellos un respeto negativo (no hacer daño) y uno positivo (ayudar en la enfermedad), con competencia técnica,


honestidad e integridad. Y debe atender del modo mas humano posible, que resulta obligado ante la vida dependiente del enfermo.
Palabras clave: ética, bioética, médico, paciente. (Fuente: Decs, Bireme).

Abstract
Medicine has existed since time immemorial, because falling ill is part of the essence of man and aiding one another is an indispensible element of human life in society. Accordingly, the physician working with the sick owes them negative respect (to do no harm)
and positive respect (to help in the disease), with technical competence, honesty and integrity.  The physician must serve as humanely as possible, being obliged to do so by the patient’s dependence.
Key words: ethics, bioethics, physician, patient. (Source: Decs, Bireme).

Resumo
A medicina existe desde um tempo imemorial, porque oenfermar pertence à essência do homem, e porque a ajuda mútua é um
elemento imprescindível da vida humana em sociedade. Daqui, deriva-se que quem tem vocaçao de médico se deve aos enfermos,
vivendo com eles um respeito negativo (nao fazer dano) e um positivo (ajudar na enfermidade), com competência técnica, honestidade e integridade. E deve atender do modo mais humano possível, que se torna obrigado diante da vida dependente do doente.
Palavras-chave: ética, bioética, médico, paciente. (Fonte: Decs, Bireme).

Conferencia pronunciada en el ciclo sobre Ética de las procesiones organizado por la fundación Cultural Profesor Cantera
Burgos, Miranda de Ebreo, 13 de octubre de 2010.


Médico; Doctor en filosofía. Universidad de Navarra, Pamplona, España. apardo@unav.es

Fecha de recepción: 21-09-2011

La ética en la medicina • Antonio Pardo

Introducción

Esta exposición sobre la ética en la medicina puede proporcionar sustancia para un tratado. Como el contexto
trata de la ética en las profesiones, es posible enfocar
la amplitud de la materia aprovechando en parte este
título general: ver inicialmente de qué estamos hablando
cuando nos referimos a la ética para, a continuación,
­examinar qué es una profesión y, en concreto, la profesión
médica y las razones de su existencia. De aquí podremos
extraer de modo muy directo cuales son las exigencias
éticasque implica la practica médica.
La ética

En primer lugar, tenemos que aclarar lo que se entiende
por ética. O, mejor, por el obrar éticamente correcto.
Ética, sin mas, es el estudio teórico del comportamiento
humano; pero, como todo estudio teórico, se tiende a
apartar de la realidad de la acción concreta; aunque
este apartamiento luego permita dar luces sobre cuestiones particulares de la conducta humana, es mas

productivo un acercamiento parecido al de los
inicios de la filosofía: miremos la realidad y lo que
habitualmente se dice de ella, pues es una buena
pista para acercarnos a la verdad (2).

califica de buena a otra persona. Dicho de otro modo:
el sentido común es una guía adecuada para distinguir
lo bueno de lo malo.
Este enfoque nos libra de muchos problemas: actualmente se tiende a asociar la ética con cuestiones como
“lo que se debe hacer” (el deber), “seguir lo que esta
mandado” (obedecer la norma), “buscar lo mejor”
(perseguir valores, con la ambigüedad que encierra
este término), o simplemente con “ser buena persona”
(tener un caracter benévolo y poco dado a las rencillas
o los enfados).
Todos estos enfoques tienen algo de verdad; de lo contrario serían insostenibles. Pero se quedan en un aspecto
concreto, descuidando otros que no pueden dejarse de
lado. Por intentar una visión un poco mas completa se
apuntaran elementos que pueden ayudar a entender
una cuestión de por sí compleja.
La acción correcta
En primer lugar, esta claro que la ética tiene que ver
con “el buen comportamiento”, esdecir, con actuaciones humanas buenas. Y aquí hay que diferenciar ese
“buenas” de “conforme a la ley”, “de acuerdo con las

Desde ese punto de vista, la acción éticamente correcta
se corresponde con lo que todo el mundo entiende por
acción buena, actuar bien, o expresiones por el estilo. En
suma, lo que cualquiera entiende por bueno (3)3 cuando


3

No es frecuente ver este tipo de enfoque en declaraciones
de ética profesional, pero se puede encontrar, junto con otras
ideas quiza mas discutibles, en The Board of Directors. Ethics
and Standards: The underpinnings of quality professional
practice. A discussion Paper for Action (2), pp. 4-5: “Ethics is a




study of good, bad, right, wrong and attempts to draw together
ideas and words into statements and principles that guide us
in deciding what to do and how to act morally. There is no one
way that ethics can be written or expressed as it depends on
the context, however there are some general principles and
guidelines that can be used.
“Here are some definitions for these terms.
‘In general, ethics is concerned about what is right, fair, just
or good; about what we ought to do, not just about what is the
case or what is most acceptable or expedient’”.

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

167


PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

normas”, “que obtienen el mejor resultado”, “las mas
eficaces”, “técnicamente correctas” y un largo etcétera
de opciones mas.
Esasactuaciones humanas buenas son, mas bien, del
tipo “hacer lo mas adecuado”, “actuar como es debido”,
o “como Dios manda” si lo expresamos de modo mas
castizo. En suma, acciones que son lo que se espera
en esas circunstancias como lo mas correcto, y que no
tienen que ser necesariamente iguales a lo que manda la
ley, lo que establece la norma, lo que obtenga el mejor
resultado o lo que sea mas útil o eficiente.
Como puede verse ya a estas alturas, a raíz de los ejemplos propuestos, el buen comportamiento no tiene una
utilidad detras. Puede ser de lo menos productivo, o
incluso acarrear perjuicios serios al que se comporta
bien. Pero es lo correcto y sabemos reconocerlo. Quiza
no sea lo mas astuto o habil y, juzgado desde ese punto de
vista, puede ser una conducta incluso estúpida (“¿cómo
puede haber dejado escapar esa oportunidad?”), pe­
ro es lo correcto. Y por eso nos parece admirable y lo
calificamos de bueno.
Con voluntad recta
Pero no es suficiente desarrollar la acción correcta: hay
quien hace lo correcto pero nos parece despreciable. La
diferencia estriba en que quien nos parece admirable
realiza esas acciones sin estar forzado a ellas, o incluso
contra presiones externas que frenarían a muchas otras
personas de llevar a cabo conductas de ese tipo. No es
un subordinado que actúa así por temor a represalias
o consecuencias desagradables, sino que la conducta

recta se deriva de la naturaleza recta de esa persona (4)4.
Una persona que obra bien tiene dentro de sí el motor de
su buen obrar, es alguienbueno, y así le solemos llamar,
aunque siempre diferenciando entre “ser bueno” y tener
un caracter afable o bondadoso: alguien genuinamente
bueno debe ser enérgico en ocasiones, y el meramente
afable puede carecer en esas ocasiones de la energía
necesaria para resistir con paciencia o para actuar con
arranque.
Bien, norma y virtud

Hasta ahora hemos hablado solamente del bien: la acción
éticamente buena hace lo correcto, es decir, busca un
objetivo adecuado. Esos objetivos adecuados son lo que
se denomina el bien. En la definición clasica, bien es
lo que todos apetecen, lo que atrae la acción. Si no hay
un objetivo, no hay acción.
Pero distinguir el bien no es una acción automatica,
como sucede en una maquina, ni tampoco una reacción
instintiva, como la que se da en los animales. Para obrar
el bien hay que recibir una educación moral. El bien se
aprende, como todas las cosas. No nacemos sabiéndolo.
Ese aprendizaje del bien sucede primordialmente en
la familia, en la que nos inculcan las normas morales
basicas: nos dicen que ciertas acciones estan mal, que
otras no son censurables, y nos alaban por llevar a cabo
las genuinamente buenas.
La norma ética es así una guía para descubrir el bien. No
es una norma en el sentido de un precepto que obliga
como una ley de trafico, o en el sentido de que se pueda


4

168

No hay mas que recordar al personaje Atticus Finch, de la
novela de Harper Lee Matar un ruiseñor.

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 66 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina • Antonio Pardo

deducir de ella qué hay que hacer. Lo habitual es que
las normas pongan unos preceptos negativos claros (hay
cosas que nunca se deben querer y ejecutar), y otros
preceptos positivos, pero ambos dejan un margen de
acción amplísimo. Del deber de no matar y de ayudar a
los demas no se deduce qué tengo que hacer en concreto
ahora; ni se puede deducir.
Por tanto el hombre, ademas de percibir lo bueno y de
ser capaz de captarlo gracias a la orientación de la norma que recibe en la educación, precisa algo mas: unas
cualidades que le posibiliten acertar en lo que hay que
hacer aquí y ahora. Esas cualidades son las virtudes,
especialmente la prudencia. Prudencia no es, en este
contexto, ser precavido, sino el arte de atinar con lo
mas adecuado a la hora de actuar, una connaturalidad
con lo mas correcto, con la acción mas adecuada que se
presenta ante mí (5).

De ahí la definición clasica del médico como vir bonus
medendi peritus, hombre bueno, experto en tratar (6)5,
que Escribonio Largo, médico del emperador Claudio,
complementa con plenus misericordiae et humanitatis,
lleno de misericordia y humanidad (7, 8, 9)6. Se puede
juntar así, en una sola frase, todo el contenido de la ética
profesional, que empieza por ser un hombre bueno,
cuestión a la que hemos dedicado el comienzo de este
texto. Sin bondad ética, en el sentido fuerte (no mera
bondadosidad), no hay buen médico. Y no se traiciona
la idea de fondo al afirmar que no hay médico siquiera.La expresión vir bonus medendi peritus es una versión o juego culto sobre la famosa vir bonus, dicendi peritus, definición
clasica romana del retor (prof. Sanchez Ostiz, comunicación
oral, 15-7-2010). Parece que su origen se remonta a Varrón
(s. I a. C.), en su Disciplinarum libri novem que, al añadir
la Medicina y la Arquitectura a las cinco artes liberales que
se consideraban entonces, transpuso esta definición de retor
(vir bonus dicendi peritus, hombre bueno experto en hablar)
al médico, que se describe desde entonces como vir bonus medendi peritus, hombre bueno experto en tratar. Cf. el discurso
de Gracia, Primum non nocere (6).



5

Se atribuye erróneamente también a Escribonio Largo (s. I)
la definición de médico como vir bonus medendi peritus. El
texto de la Wikipedia que hace esta atribución (7) parece que
toma el dato erróneo de Manzini (8): “Esta definición evoca
la recomendación de Catón el viejo a su hijo acerca de las virtudes deseables en un buen rétor: honorabilidad y elocuencia
(vir bonus, dicendi peritus)”. Este último artículo, ademas, se
queda en que esa era la consideración de la época y, por deformación historicista, no llega a calar qué es la practica médica o
el humanismo en medicina sino relacionandolo con las practicas o mentalidades de cada época. La Wikipedia, aunque tome
la definición de ese artículo, dentro de su brevedad, la explica
llegando mejor al núcleo de lo que es el médico. El texto original de Escribonio es el siguiente: “ tum praecipue medicis,
in quibus nisi plenusmisericordiae et humanitatis animus est
secundum ipsius professionis voluntatem” (9). Obsérvese la
referencia a la voluntad de la profesión, cuyo sentido explicitaremos a continuación en el texto.

El médico, vir bonus medendi peritus:
hombre bueno experto en tratar
6

Este cuadro de la ética muestra que comportarse bien
no es facil. Se precisa haber recibido una educación
buena, esforzarse personalmente por distinguir siempre
lo mejor, y el empuje complementario para ponerlo por
obra (que, con el tiempo, se va haciendo connatural y
mas facil: la virtud, que se adquiere a base de intentar
obrar el bien).
Pero a todo esto hay que añadir la capacidad técnica:
la medicina es un arte, es decir, con terminología moderna, una técnica de hacer cosas, de intervenir sobre
el enfermo para procurar su salud.

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

169


PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

La profesión

En la precisión que Escribonio realiza sobre las características del médico indica que la misericordia y la
humanidad van con la voluntad de la profesión. También
da una serie de características que dejó expuestas mas
por menudo en su obra, y que no se pueden desdeñar.
Se podrían resumir diciendo que el médico se debe a sus
pacientes (10)7. Si no fuera por la época en que vivió, se
esta tentado de atribuir a esas ideas un origen cristiano,
que no es el caso. Pero este “deberse a sus pacientes”
implica cuestiones que es raro verexplicitadas, aunque
lo merecen.
Vocación
En primer lugar, Escribonio concibe la medicina como
profesión, y me adhiero totalmente a la idea. Pero profesión no significa aquí “el tipo de trabajo que hacen
las personas que se dedican a eso”, es decir, no es una
categoría sociológica. Professio, para los latinos, era hacer
una declaración pública; en este caso, una declaración
pública de dedicación a los enfermos.
En castellano todavía empleamos la palabra “profesión”
en este sentido en algunos contextos: profesión de votos
religiosos, hacer profesión de fe (recitar el credo), o el
propio juramento hipocratico que sigue existiendo en
algunas facultades de medicina como parte del acto de
fin de estudios. Todas estas son manifestaciones públicas
de que se va a llevar un modo de vida acorde con lo que

7



170

Podemos encontrar la versión moderna de esta concepción en
Herranz (10). Ahí, este autor enumera los pasos de dicho respeto —percepción, aceptación, respuesta—, fases en las que
cristaliza la dedicación al paciente.

se profesa o declara. Dicho de otro modo, ser médico
no es un trabajo cualquiera, sino algo que compromete
toda la vida.
La visión cristiana posterior ha proporcionado un fundamento teórico a la profesión, entendida de este modo.
Dicho fundamento es la vocación; Dios llama a cada
persona a un camino peculiar en su vida, que se puede
reconocer, y aceptar (o rechazar). La aceptación implica
un compromiso con una persona (Cristo) y su llamada, y
la profesión externa de que se cumpliran lasobligaciones
correspondientes a la medicina es la manifestación de
la aceptación de esa vocación en el caso del médico.
De todos modos, no es necesario remontarse al origen
divino de la vocación para percibir que se esta llamado
a servir a los pacientes, y para manifestar externamente que
se acepta ese compromiso, cuestión clara cuando leemos
a los médicos paganos como Hipócrates o Escribonio.
Social
De lo dicho se deriva una cuestión elemental: el médico,
por el mero hecho de serlo, esta para desempeñar una
labor en sociedad, para servir a los demas, mediante su
técnica que ayuda a recuperar la salud. Esta labor no
es mas que la cristalización en su profesión de un principio mas general: el hombre esta en este mundo viviendo
en sociedad, es decir, en interacción con los demas y,
basicamente, con el objetivo de la mejora mutua (11)8.
Hay situaciones en las que la necesidad de esta ayuda
mutua para conseguir la plenitud humana es patente: en



8

“[La comunidad], habiendo comenzado a existir simplemente
para proveer la vida, existe actualmente [siglo IV a. C.] para
atender a una vida buena”, es decir, para conseguir la plenitud
humana de la vida buena y virtuosa (11).

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina • Antonio Pardo

la infancia; primero desde un punto de vista meramente
biológico; pero, ya desde muy pronto, desde un punto
de vista humano: el niño debe aprender el lenguaje, los
habitos basicosde manejo de objetos o ropa, el modo
de comportarse en sociedad, la ética, los conocimien­
tos intelectuales basicos, la religión y no terminaría­mos
esta enumeración.
Pero esto también sucede en el adulto: los estudios universitarios, el aprendizaje de las profesiones, los consejos
de colegas y amigos, y un largo etcétera, configuran la
vida humana.

En muchas ocasiones esto no acarrea demasiados problemas pues lo que pide el enfermo como si fuera un
cliente coincide con lo que el médico debe facilitarle para
conseguir su salud; pero, de hecho, hay zonas grises en
que no se termina de saber en qué terreno nos estamos
moviendo: una determinada cirugía estética, que corrige una deformidad no muy notoria, ¿es proporcionar
salud o un capricho que se puede vender? Y, en otras
oca­iones, los problemas son numerosos cuando los
s
médicos perdemos el sentido profesional por el dinero.
Nos extenderemos mas adelante sobre la cuestión.
Por el bien del otro

Dicho con frase clasica: el hombre es social por naturaleza.
Sin sociedad no hay hombre, como manifiestan los casos
clínicos bien documentados de “niños salvajes” que no
muestran un comportamiento propiamente humano. Sin
la ayuda de otras personas, el hombre no puede llegar
a serlo plenamente.
No convencional
Ser médico, ademas, no es algo cuyo contenido esté
a nuestro arbitrio. No es un trabajo que ha inventado
­alguien ingenioso, que ha conseguido encontrar un hueco
o una necesidad sin cubrir en el mercado laboral. El ob­jetivo de la profesión médica vienedado: conseguir la
salud de los enfermos.
El hecho de que la medicina haya inventado o emplee
técnicas diversas de tipo físico, químico o biológico no
significa que dichas técnicas se puedan emplear para
cualquier fin. De hecho, uno de los problemas mas serios de la medicina actual consiste en que se buscan sus
servicios con objetivos distintos, y se pagan como si se
tratara de un intercambio comercial cualquiera.

La labor del médico debe poseer siempre un componente
de gratuidad, de hacer las cosas “por amor al arte” o,
por decirlo con precisión, por amor a los pacientes. En
esto se pueden encontrar grados, pero es un factor que
debe estar siempre presente en la medicina.
No pensemos que otras profesiones estan exentas de
este deber de solidaridad. Así, incluso en el intercambio
comercial mas sencillo, tiene que haber una confianza
mutua, sin la que la compraventa se haría imposible: quien
vende debe buscar la utilidad del comprador, y este no
debe defraudar en el pago. Si al vender se busca sobre
todo el beneficio, puede que se obtenga efectivamente mas
dinero, pero sera a costa del servicio debido al cliente. Por
el contrario, si se busca ante todo el servicio, eso se lograra
junto con algo que ha formalizado la economía moderna: la
confianza y fidelidad del cliente, lo que supone, a un plazo
ligeramente mas largo, ese beneficio económico que otros
persiguen a corto plazo con resultados a veces deplorables.
En medicina, no cabe siquiera plantearse otro objetivo que el bien del paciente. Toda injerencia defines

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

171


PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

extraños, si no esta muy controlada, suele suponer un
desaguisado que puede ir desde que el paciente frunza el ceño ligeramente hasta incluso su muerte. Y no
exagero: no hay mas que pensar en los experimentos
médicos realizados en Guatemala en 1949, que hemos
conocido hace poco por la prensa.
Requerida por la naturaleza humana

Al mencionar que la actividad médica es algo no
d
­ ecidido por las partes, solo nos queda la alternativa de derivarla del modo de ser del hombre. Por
ser hombres, necesitamos atención médica cuando
­enfermamos. Aunque nos extendamos luego explicando qué son la salud y la enfermedad, conviene hacer
unas precisiones previas.

entrar a conocer todo ese mundo interior si realmente
quiere ayudar a su paciente.
Y no solo eso: el enfermo también tiene una visión de
la vida, un modo de entender el mundo, unas metas
personales, una religión. Esos elementos centrales de su
vida también pueden influir en su salud. Es bien conocido a este respecto el planteamiento de Víktor Frankl,
padre de la escuela psiquiatrica de la logoterapia, en su
obra El hombre en busca de sentido (12)9. El médico no
puede ser ajeno a esos aspectos de la vida humana: en
ellos puede residir la clave del enfermar. El profesional que es simultaneamente confidente y consejero no
puede quedar relegado al pasado si se desea una buena
medicina quetrate a las personas como tales.
Porque el hombre enferma

El hombre es un ser complejo. Pensar que es solo un
animal, es decir, un organismo vivo, que la biología puede
estudiar completamente, es un error (quiza demasiado
extendido). Por este motivo, la preocupación de la
actividad médica debe abarcar todas las facetas del ser
humano. La mas evidente, y en la que primeramen­e
t
se suele pensar, es la organica. La clase médica sue­e
l
tener este aspecto en primer plano desde que apareció
la idea de que a toda enfermedad subyace una lesión,
idea muy fructífera para tratar a los enfermos, desde sus
orígenes en el siglo XIX.
Pero un paciente no es solamente un organismo estropeado (al nivel que sea), desterraríamos la psiquiatría
de la medicina si pensaramos así. También tiene un
mundo interior, de afectos, impulsos, inquietudes, alegrías y tristezas; todos estos elementos deben guardar
una armonía para que el hombre pueda desarrollar su
vida normal, y pueden desequilibrarse. El médico debe

172

Del apartado anterior ya se trasluce que enfermar tiene
que ver con no poder vivir la vida ordinaria. Galeno entendió la salud como no padecer dolores y poder realizar
las actividades diarias (13)10. Santo Tomas de Aquino, con
el formalismo propio de la escolastica, la define como

Esta obra, que describe la estancia del autor en los campos de
concentración, muestra la importancia del sentido de la vida
en esas circunstancias extremas: en uno de los episodios que
relata animó a sus compañeros de cautiverio, en unmomento
de especial hundimiento psicológico, hablando del sentido de
la vida, del sufrimiento y del sacrificio. En esta misma idea de
fondo —la pérdida del sentido de la vida del paciente— sitúa
Frankl el origen de muchos problemas psiquiatricos, que solo
se pueden abordar adecuadamente desde este enfoque.

9

Salud es “una condición en la cual ni sufrimos dolor ni estamos impedidos para realizar las funciones cotidianas”. Citado
en Medicina, sanidad y salud (13). Por desgracia, este documentado trabajo adopta una noción de profesión puramente
sociológica.

10

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina • Antonio Pardo

el habito corporal que permite la operación (14, 15)11.
Y lo mismo hace el Diccionario de la Real Academia
(16)12. Estas definiciones, esencialmente coincidentes,
precisan una explicación, aunque sea breve.
Problema en el vivir
Como hemos mencionado, hoy tendemos excesivamente a considerar la vida como una cuestión meramente
biológica. Vivir, desde ese punto de vista, es el conjunto
de procesos organicos funcionando adecuadamente.
No nos extenderemos criticando el cientificismo que
hay debajo de esta concepción.
Es claro que vivir abarca mucho mas que la vida organica:
ya hemos mencionado otras facetas que no podemos
desdeñar. Y, entre ellas, ademas, existe una gradación
y una subordinación: el hombre vive para unas metas
personales que dan sentido a su vida, y para ello precisa
un cuerpo yuna psique que no le impidan su actividad
en busca de dichas metas.
La salud no es bienestar
Como bien decía Galeno, uno de los componentes de la
salud es no sentir dolores o, por decirlo positivamente,
disfrutar de un bienestar razonable. Por desgracia hoy,
junto con la visión puramente científica de la salud como
de­ orden organico, se ha desarrollado el complemen­
s
to del bienestar subjetivo. En palabras de la Organización
Mundial de la Salud (OMS): “la salud es un estado de
Debo el hallazgo de esta definición a la obra de Pellegrino y
Thomasma, A Philosophical basis of medical practice (15).

11



12

“Estado en que el ser organico ejerce normalmente todas sus
funciones”.

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades” (17).
Esta definición, que no ha sido modificada desde su origen
en 1948 (17), resulta completamente insostenible en su
tenor literal (si un calmante nos alivia un dolor, ¿estamos
curados?, etc.); ademas, es contraria a observaciones de
lo mas elemental13. La equivalencia de salud y bienestar
se muestra inadmisible.
La salud como posibilidad de vivir
Para llegar a un resultado mas objetivo comencemos
por observar la realidad de una consulta al médico. Tras
el protocolario saludo inicial, el médico pregunta: “Y
bien, ¿que le pasa?”, a lo que el paciente responde con
cuestiones como que se siente fatigado, que nota dolores
en tales circunstancias, o lo que sea, cuestiones que terminan confluyendo en que no puede desarrollarsu vida
como lo hacía habitualmente antes de hacer aparición
la enfermedad. Enfermar es tener problemas para vivir.
Este planteamiento normal es el polo opuesto de la
anécdota, por desgracia real en ocasiones, del paciente
que, preguntado sobre qué le pasa, responde diciendo:
“Pues eso lo sabra usted, que para algo es médico”. Se
confunde aquí enfermedad con un cuerpo estropeado,
cosa muy lejana a la realidad.

Podríamos escenificar un dialogo frecuente de encontrar:
“Hombre, Fulano, que bien, cuanto tiempo sin verte. ¿Qué
tal estas?”, a lo que el otro responde: “Bien. Bueno, con los
achaques de la edad, pero bien”. El amigo reconoce así que
no posee ese utópico estado de perfecto bienestar, pero que
goza de buena salud. La definición de la OMS no puede explicar este dialogo elemental que, fruto del sentido común, capta
mucho mejor lo que es realmente la salud.

13

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

173


PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

Vivir propiamente humano
Conviene hacer otra precisión mas: en qué consiste vivir
para los hombres. Para un veterinario, saber en qué
consiste la salud de los animales no es complejo, pues
su vivir es muy sencillo. El ganado tiene que comer y
crecer, dar leche si es el caso, y reproducirse. En suma,
cuestiones que podemos rotular de “biológicas”. Evidentemente, solucionar los problemas de salud animal
puede no ser facil, pero sí lo es entender en qué consiste
su meta vital:cuestiones determinadas por la naturaleza
de su especie y por sus instintos14.
En el caso del hombre, la vida es extraordinariamente mas
compleja: aparte de las cuestiones que hemos rotulado
de “biológicas”, existe todo un mundo de cuestiones no
biológicas, o no útiles biológicamente hablando, que nos
describen la vida personal, sus afanes e incidencias. El
arte, la ciencia, el derecho, la ética y la religión podrían
ser el comienzo de una larga enumeración. Es mas, el
hombre ni siquiera ejecuta las cuestiones biológicamente necesarias del mismo modo que los animales:
las humaniza, añadiéndoles aspectos inútiles en téminos
biológicos (o, si son útiles, no es el motivo por el que se
14



174

Es facil encontrar, en este punto, una respuesta del tipo “cuestiones que vienen determinadas por su genética”. Esta respuesta supone un reduccionismo inaceptable: cuestiones tan
basicas como los instintos de alimentación no estan directamente determinadas por los genes, sino que son un resultado
de varios elementos que abarcan un funcionamiento neurofisiológico correcto (y las conexiones concretas de las neuronas
no estan grabadas en los genes) y un mundo psíquico o mental
(en sentido lato) que permite descubrir sensiblemente los impulsos instintivos cuando estos aparecen. Este mundo mental
no puede reducirse nunca a mera neurofisiología, y mucho
menos a genética. La salud animal no es mera “biología”, tal
como se suele entender hoy día, de un modo bastante cientificista, que resulta reductivo y polarizado en lagenética.

añaden). Así, el hombre guisa lo que come, comer es un
acto social con unas reglas de urbanidad; tiñe y estampa
los tejidos que viste para protegerse del frío; añade deta­lles decorativos a los edificios en los que se resguarda de
las inclemencias del tiempo, y no terminaríamos nunca
de poner ejemplos similares.
Como las actividades del hombre son tan variadas, y
tantos los posibles trabajos, aficiones, deportes, relaciones familiares, etc., supone todo un desafío para el
médico meterse en la intimidad de su paciente, conocerlo
como persona, de modo que pueda hacerse cargo del
problema personal que la enfermedad le plantea. En
algunos casos sera algo relativamente elemental, como
cuando estamos ante una fractura ósea, pero puede ser
bastante complejo y exigir mucha finura de trato en otras
ocasiones, especialmente en el caso de enfermedades
crónicas que afectan mas intensamente al paciente.
Y nos debemos a los demas

Hemos mencionado que el médico debe siempre, al
menos en cierta medida, hacer su trabajo “por amor al
arte” o, dicho con mas precisión, buscando el bien del
paciente. Es lo que, en palabras del doctor Herranz, se
denomina respeto al paciente (10).
Con el término respeto no nos referimos a un mero no
inmiscuirse en las cosas del paciente. Eso sería un punto
de vista demasiado superficial. El respeto sería, mas bien,
la denominación del conjunto de deberes que aparecen
cuando nos situamos delante de otra persona (18)15 y,


15

En la obra de Chalmeta, Ética social. Familia, profesión yciudadanía (18), especialmente en las paginas 79 a 86, se plantea,
concretamente, que lo primario en las relaciones sociales son

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina • Antonio Pardo

en concreto, cuando el médico se sitúa ante el paciente.
Desde este punto de vista, el respeto tiene dos fases o
facetas: una primera negativa y otra positiva. Lo que
podríamos llamar “respeto negativo” sería, en cierto
modo, parecido al no inmiscuirse en los asuntos ajenos
que acabamos de mencionar, pero va mas alla: no se trata
simplemente de dejar el mundo correr sin interferir en
las vidas de los demas, sino mas bien de comprender las
metas vitales de estos y no ponerles obstaculos innecesarios. Esto es muy distinto del simple no inmiscuirse,
que puede ser mera indiferencia hacia los demas y hacia
sus vidas. El respeto, aun el negativo, implica una cierta
atención hacia los demas, sin desentenderse de ellos.

Dentro del respeto al paciente se encierran todos los
puntos basicos de la ética profesional del médico, que
desarrollaremos brevemente en los apartados que siguen. No obstante, dado que actualmente se acusa a la
practica médica de pérdida de humanidad en el trato
con el paciente, al final haremos algunas precisiones al
respecto. Sin embargo, esto no significa que no estén
ya encerradas en el concepto de respeto: de él se deriva
un trato adecuado con el paciente, incluyendo el calor
humano que a veces se echa de menosen el ejercicio
de la medicina.

Como prolongación natural de este “respeto negativo”
estaría el “respeto positivo”: la obligación o el deber de
fomentar en los demas su crecimiento personal. Y aquí
se abre un campo de ideas que no podemos abordar sin
alargarnos enojosamente: las virtudes como perfección
sobrevenida al hombre mediante su actuar recto. Esta
cuestión esta relacionada con el concepto de naturaleza,
nada sencillo de formular correctamente en el caso del
hombre. Mencionemos simplemente que la vida del hom-­
bre apunta hacia una perfección interna, la virtud, que
se consigue con la acción éticamente correcta; esta, a
diferencia de lo que piensan algunos, puede ser variadí­
sima en su materialidad; no es precisamente algo que
encorsete, a no ser que se considere la proscripción
de la acción éticamente incorrecta como una barrera
insoportable.

Primero no hacer daño

los deberes, que surgen al reconocer en el otro alguien digno
de atención, de iniciar una relación con él, de fomento por
nuestra parte, es decir, con la terminología que estamos empleando, el deber de respeto a su dignidad de persona.

Respeto “negativo”

Dentro de lo que hemos llamado “respeto negativo”
entra, en primer lugar, un aforismo de enorme tradición
en medicina: ante todo, no hacer daño. La interpretación
inicial, obvia, consiste en que la técnica médica, cuando
se aplica al enfermo, no debe producirle un mayor perjuicio a su salud; al menos, que el enfermo no empeore
con nuestra intervención.
Aunque este aforismo parecealgo elemental que nadie
puede olvidar, no siempre sucede así en el ejercicio de la
medicina. No es raro que el entusiasmo del médico por
una nueva técnica recién aprendida, o introducida hace
poco en el mundo de la salud, haga que la recomiende
quiza demasiado a la ligera, sin considerar adecuadamente los efectos secundarios que puede tener para el
paciente. En este sentido, existe una recomendación
practica a la hora de prescribir tratamientos: no se debe
preferir lo último, sino lo penúltimo. El motivo es facil
de comprender: un tratamiento o un medicamento que
ya lleva tiempo en el mercado es mejor conocido, se

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

175


PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

sabe mas sobre sus efectos secundarios y cómo hacerles
frente cuando aparecen; lo último, sin embargo, puede
depararnos desagradables sorpresas (aunque también
lo último puede ser una solución efectiva en ciertos
casos: puede darse una tensión entre lo mas moderno y
lo mas clasico; de todas maneras, resulta recomendable
quedarse en lo penúltimo si es efectivo y no hay motivos
para intentar otra línea de tratamiento).

por parte del médico: debe hacerse cargo de cómo es
el vivir cotidiano del enfermo, cuales son sus ideales,
gustos, aficiones, qué cosas considera —de modo mas
o menos consciente— imprescindibles en su vida. Esto no
es facil, y exige del médico una calidad humana al menos
suficiente como para poder comprender alos pacientes
sin proyectar sobre ellos los propios sentimientos o las
reacciones a sus situaciones o problemas (19)16.

Reconocer sus peculiaridades y respetarlas:
autonomía para el bien

Confidencialidad de la atención clínica

Pero este significado del “no hacer daño” es solo una
parte del respeto que hemos llamado “negativo”. Originalmente, cuando se habla de las relaciones humanas en
general, se hace mas bien referencia a dejar la razonable libertad a quienes conviven con nosotros para que
puedan buscar libremente el bien. En efecto, no todos
los modos de vivir de las personas de una sociedad son
iguales: profesiones, situaciones familiares, costumbres
que van del uso del tiempo libre a la culinaria, difie­
ren entre las personas. Si esos modos de vivir no suponen
daño para nadie, es injusto coartarlos en nombre de un
bien pretendidamente mayor.
Ademas, hemos de considerar que si la persona no obra
libremente, propiamente no obra ni bien ni mal, obra
forzadamente, obligada por la situación; y la vida social
—atención médica incluida— no puede ser un corsé
para la vida de los demas, debe estar abierta a la actividad libre del hombre en busca del bien. El fomento de
la perfección humana (moral) de los demas no puede
hacerse a costa de su libertad.
Este respeto a la libertad del paciente, a su modo peculiar de vivir, exige mucha capacidad de comprensión

176

Este comprender al paciente en profundidad tiene a
su favor el contexto peculiar de la relación clínica: el
enfermo acude a relatar al médico susproblemas para
que este ponga el remedio oportuno. El paciente tiene
que abrir su intimidad para poder ser tratado adecuadamente. Forma parte del “respeto negativo” mantener
secreto lo que pertenece a la vida del paciente, las cosas
de las que somos conocedores solo por la naturaleza de
nuestra relación peculiar con él, que puede llamarse
con propiedad amistad terapéutica: una relación entre
personas (amistad) pero con un fin concreto (tratar la
enfermedad).
En este contexto sería injusto, y podría perjudicar la
vida del enfermo, airear lo que conocemos solo porque
era necesario saberlo para ayudarle. Y no se trata, prin

16

Un caso bien relatado de falta de entendimiento aparece en la
novela de Conrad El agente secreto (19). El señor Verloc nunca ha captado la interioridad de su mujer, y la incomprensión
termina en tragedia; el motivo queda patente en la descripción
del último dialogo entre ellos: el señor Verloc solo piensa en
sí mismo. Si, en vez de tratarse de personas que conviven diariamente, se trata solo de la relación periódica, siempre breve,
de una consulta médica, las posibilidades de falta de entendimiento crecen proporcionalmente.

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina • Antonio Pardo

cipalmente, de cuestiones relativas a si padece esta o
aquella dolencia, sino a las cuestiones relativas a la vida
del paciente como persona.
Por verlo de un modo algo distinto, podríamos decir
que larelación de amistad implica un mutuo abrirse de
la intimidad de las personas, que solo es razonable en
un contexto de relación interpersonal. Abrir esa intimidad conocida a otros ambitos distintos de esa relación
interpersonal significa una cierta traición a la amistad
existente, incluso cuando no se siga perjuicio alguno.
Sin preferir injustificadamente a unos
sobre otros

Como puede comprenderse, estas mayores afinidades
por unas personas y rechazo de otras pueden ser difíciles de combatir. En casos extremos, pueden obligar a
que el médico remita al paciente a un colega, antes que
una animadversión haga peligrar una atención sanitaria
correcta. Cabe que suceda lo mismo por parte del paciente: no todos sintonizan bien con cualquier médico;
para solventar este tipo de desencuentros el enfermo
debe tener la libertad de elegir su médico, cuestión que
ya esta contemplada en sistemas relativamente rígidos
como los de atención sanitaria socializada o estatal.
Respeto “positivo”

Procurar su bien
En lo que llevamos dicho no ha aparecido nada sobre
peculiaridades del paciente que modifiquen de algún
modo este respeto que venimos llamando “negativo”. En
efecto, una cualidad esencial del ejercicio de la medicina
es que el médico se debe a todo paciente que acude a
él (20, 21, 22)17.
En situaciones extremas, como en la medicina de guerra,
esta característica de la sanidad puede hacerse difícil de
practicar. Sin embargo, también en la atención común
o en la investigación se puede deslizar con facilidad una
preferencia porciertos pacientes o un rechazo por otros:
por su caracter mas o menos afable, por haber dado o
negado su aquiescencia a una investigación, por solicitar
mas o menos atención, etc.

“El médico debe atender con la misma diligencia y solicitud
a todos los pacientes, sin discriminación alguna” (20), artículo
4.2. Gonzalo Herranz abunda en esta idea en su comentario al
Código de 1990 (21), especialmente en su comentario a este
artículo (22).

17

El “respeto negativo” del que venimos hablando no
aporta todavía nada al enfermo. Hace falta también la
versión “positiva”: no solo no afectar negativamente al
paciente, sino ayudarle en lo que esté de nuestra mano.
Como puede verse en esta formulación, y vimos anterior­
mente, si de esta frase quitamos la referencia a la enfer­
medad, queda algo genérico que se debe cumplir en
todas las relaciones sociales: nos debemos a los demas.
Lo primero que surge ante el descubrimiento de la otra
persona es el deber de fomento hacia ella. En sanidad,
ese deber toma inmediatamente la forma de atención
médica; en esta frase se engloban todas las profesiones
sanitarias que, inicialmente, eran una con la medicina;
aunque posteriormente se hayan ido independizando, su
objetivo sigue siendo el mismo (la salud), y es necesario
que trabajen juntas para conseguir su fin. La medicina
debe procurar la salud del enfermo, y ese objetivo es
un bien para él.

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

177


PERSONAY BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

Actualmente, el avance técnico de la medicina permite
muchas intervenciones sobre el paciente; este, fiado
en el nuevo poder técnico, pide a veces directamente
cuestiones que no han surgido en el dialogo de la amistad
terapéutica, y son solamente deseos personales. En este
contexto se ha llegado a querellas judiciales porque el
médico no cumplió lo que se le pedía, y los tribunales
han acuñado la expresión “el mejor interés del paciente”
para referirse al bien auténtico del mismo, que puede
coincidir o no con sus deseos. Este es el único criterio
que se puede aplicar cuando el paciente es incapaz por
cualquier causa, y no ha expresado ninguna voluntad
anticipada. Y es lo que todo médico debe tener en mente
cuando inicia su relación con el enfermo.
No es intercambio comercial

A diferencia de otras relaciones interpersonales (aficiones
comunes, comercio, etc.), el bien del paciente limita las
posibilidades de acción del médico. No se puede hacer
todo lo que este pide. La atención sanitaria tiene límites
intrínsecos que no pueden ser traspasados: mutilar o
dañar, causar perjuicios a terceras personas, proporcionar
medicamentos o consejos fútiles, o que el médico actúe
contra la propia conciencia (23).
Hoy, sin embargo, se observa una progresiva asimilación
de la atención médica a las demas profesiones del sector
servicios. En esos contextos, la relación del cliente con
el proveedor del servicio puede ser, sin dificultades, muy
distinta a la amistad terapéutica que hemosbosquejado
anteriormente. Por usar un ejemplo del comercio, el
cliente pide un determinado producto, y el vendedor se
lo facilita. Quien manda es basicamente el comprador.
No se excluye el dialogo, y el consejo de quien vende
puede ser muy recomendable y útil. Pero si el cliente

178

se muestra obstinado, el vendedor puede proporcionar
lo que el cliente pide, sin excesivo cargo de conciencia.
En medicina, como hemos visto, hay límites a lo que el
médico puede hacer. Incluso si el paciente se lo pide,
hay ciertas cosas que nunca hara o debera hacer. Y no
es una cuestión periférica: va la integridad profesional
en ello. O se busca el bien del paciente, su mejor interés, o se busca simplemente satisfacer sus peticiones,
causandole quiza daño. Esto último es inadmisible en
medicina pues se esta tratando con la vida personal,
modulandola con la acción médica; no sucede así con
la elección de un estampado para la tapicería de un tresillo, el modelo de un coche o las peculiaridades de un
electrodoméstico, que siempre supondran una relación
mucho mas periférica con la persona.
Atención con competencia técnica

Una vez que el médico se encuentra en el contexto
de ayuda al paciente para que recupere la salud, es
imprescindible que conozca los aspectos técnicos de
la medicina, y los sepa aplicar adecuadamente al caso
concreto. Dicho de otro modo, la competencia técnica
es una obligación ética de importancia primordial en
medicina (24)18.

“Todos los pacientes tienen derecho a una atención médica
de calidadhumana y científica. El médico tiene la responsabilidad de prestarla, cualquiera que sea la modalidad de su
practica profesional y se compromete a emplear los recursos
de la ciencia médica de manera adecuada a su paciente, según el arte médico, los conocimientos científicos vigentes y las
posibilidades a su alcance” (20), artículo 18.1. Cf. también el
comentario de Gonzalo Herranz al artículo 21.1 del Código de
1990 (24).

18

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina • Antonio Pardo

Esta competencia en la técnica médica del momento
se denomina también conocimiento de la lex artis, es
decir, de las reglas de dicha técnica. Estas reglas no son
algo fijo, pues van variando conforme los conocimientos
del enfermar van progresando: lo que hoy es lex artis,
mañana puede ser algo completamente equivocado para
plantear al paciente.
Habitualmente, las cuestiones de la lex artis se formulan
en forma de procedimientos normalizados de tratamien­tos a los pacientes elaborados para las diversas situacio­nes
clínicas por expertos o comisiones especiales reunidas
expresamente para confeccionarlos. No obstante, estos pro­tocolos no son unas reglas fijas de actuación ante los
problemas clínicos: la variabilidad vital de los pacientes
hace que el médico deba plantearse críticamente los
pasos previstos en dichos protocolos para ver si son
lo mas adecuado para el enfermo concreto que esta
atendiendo. Esto implica, como es lógico, estaral día
de los avances que tienen lugar, de modo que pue­ a
d
tener razones sólidas para cambiar lo habitual ante una
determinada enfermedad: nuevamente, el estudio y la
puesta al día en las cuestiones técnicas se muestra vital
para poder tratar a cada paciente como merece.
Honestidad, integridad, decir la verdad

La atención técnica correcta al paciente solo es posible
mediante una adecuada comunicación con él, que da
origen a lo que hemos llamado amistad terapéutica.
Esa relación es viable si el médico se abre realmente
al paciente: actuar honradamente en relación con él
y decir la verdad es indispensable para una correcta
atención clínica.

Muchas veces se plantea esta cuestión como el derecho
del paciente a conocer lo relativo a su salud, derecho
al que correspondería la obligación de informar del
médico; tras este intercambio, el paciente decidiría
el servicio que prefiere. Este enfoque de la atención
médica como menú ofertado al paciente, con posterior
elección por su parte, empobrece mucho la ética médica;
la relación interpersonal con el paciente se desdibuja y,
junto con ella, los deberes del médico hacia este, que
quedan reducidos a una cuestión meramente formal o
protocolaria (25)19.
Solo cabe entender la ética médica dentro de una relación interpersonal con el enfermo que implica automaticamente los deberes que surgen ante otra persona: la
franqueza que no oculta la verdad, y la sólida honradez
en el comportamiento hacia ella, buscando, ante todo,
su bien.
Con humanidad

No sobra reiterarque es conveniente hacer hincapié
en el trato humano con el paciente, especialmente si
consideramos que una de las quejas contemporaneas
mas frecuentes es la deshumanización de la técnica
médica. Como las ideas de fondo para este trato humano
ya han sido esbozadas, solamente subrayaremos algunas
cuestiones puntuales.



19

O, lo que es peor, lleva al médico a despreocuparse de su paciente; le oferta las posibles opciones, pero no le proporciona
el consejo que debe facilitarle; a la hora de la verdad, eso es
abandonar al paciente justo en el momento en que las decisiones cruciales precisan de su ayuda.

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

179


PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

Mantener el tono humano adecuado
Las normas de urbanidad habituales en una cultura no
son mera convención superflua: aunque admiten cierta
elasticidad, son expresión del reconocimiento a la dignidad de los demas. Su puesta en practica constituye una
muestra de respeto a las demas personas, y los pacientes
merecen también dichas muestras externas de respeto
(26, 27)20.
No hacerlos esperar sin pedir disculpas posteriormente,
invitarlos a tomar asiento en la consulta, hablarles de
usted (si es lo acostumbrado como muestra de deferencia
en la región), ir correctamente vestido (los enfermos,
con gran diferencia, prefieren que los médicos vistamos
bata blanca), y un largo etcétera, son la muestra inicial
de ese respeto al paciente, que luegotomara mas cuerpo
en una atención clínica éticamente correcta.
El paciente es dependiente
El médico debe tener presente que la amistad terapéutica
no es una amistad entre iguales: el enfermo ha acudido
a él porque tiene un problema, y confía en la atención
médica para su solución. El médico se encuentra, aunque
no lo quiera, en situación de superioridad, y el enfermo
en una situación de mayor o menor dependencia.
20

180

Del amplio contenido ético que se deriva de la actitud de respeto al paciente (recogido de modo general en los Códigos de
Ética y Deontología Médica españoles de 1990 y el de 1999,
en su artículo 4.1 en ambos casos), los mismos códigos precisan algunos de estos detalles que podríamos llamar “menores”,
como puede ser el decoro en la instalación del consultorio;
figura en el artículo 12 del Código de 1999, y en el artículo 14
del Código de 1990; puede verse el comentario del Herranz a
este último (26), y también a los artículos 4.4 y 8.2 (27) (el 8.2
trata específicamente el trato cortés y educado).

Este desequilibrio pide al médico una atención mayor
que la que correspondería por la mera relación interpersonal: debe ser proporcional a la situación de indefensión y dependencia del paciente. Por este motivo,
es especialmente incorrecto que el médico aproveche
esta situación de indefensión para esquivar cuidarlo o
ayudarlo, o incluso para hacerle daño21.
Aparece así una faceta de la atención médica, el paternalismo, muy criticado hoy, pero que, dentro de
sus justos límites, resulta muyrazonable y éticamente
correcto. Las críticas recientes al paternalismo suelen
plantear una situación ridícula, muy poco frecuente, del
médico prepotente que, sin informar de nada al paciente, le ordena secamente lo que ha de hacer. Eso, en los
limitados casos en que se dé, es mala practica médica:
no parte de una relación interpersonal con el paciente,
que hara muy bien en buscar otro médico.
El paternalismo bueno, éticamente aceptable y aconsejable, se limita a tomar decisiones en los huecos que deje
la amistad terapéutica, en los que el paciente no termina
de comprender, y se confía enteramente a la decisión de
su médico. Cuando existe ese paternalismo bueno, las
decisiones relativas a la salud, que son siempre comunes
a médico y paciente (son decisiones de los dos a la vez),
recaen con mas intensidad, o incluso enteramente, sobre
el médico (baste pensar en el paciente inconsciente).
Pretender la autonomía del enfermo en estos contextos


21

Situación que se da de modo especialmente agudo en los atentados actuales contra las vidas mas indefensas que vemos realizar sobre las personas de los embriones y fetos (en la fecundación in vitro y en el aborto), de los ancianos y discapacitados
(la eutanasia), o de los pacientes en situación terminal de enfermedad (a quienes se llega a sedar sin que exista un motivo
razonable, o se les niega la alimentación y la hidratación).

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina •Antonio Pardo

es una utopía que solo consigue envenenar la confianza
plena que debe haber en la relación médico-paciente.

Sin herir, con caridad
Hemos pintado un cuadro que puede parecer idílico pero
irrealizable. Esta imposibilidad practica se puede atribuir
a motivos de las dos partes, el enfermo y el médico.

Rebajarse a su nivel
La atención especial que se debe al paciente por tratarse
de una vida dependiente implica poner los medios para
que pueda desarrollarse la amistad terapéutica, en la que
el enfermo comunica sus problemas al tiempo que el
médico se hace cargo de sus peculiaridades humanas.
Como hemos mencionado, esta relación no se da entre
iguales, no solo por la situación de dependencia del paciente, debida a su enfermedad, sino por la situación de
mayores conocimientos del médico sobre las cuestiones
técnicas de la medicina.
Comunicarse con el paciente implica, por tanto, no solo
saber escuchar y hacerse cargo de las situaciones, sino
también saber hacer asequibles las cuestiones técnicas
basicas al paciente, asunto nada facil en muchas ocasiones. De hecho, en muchos casos, tras algunos intentos
de explicar los pormenores técnicos mas basicos de la
enfermedad, el médico ve que no consigue progresar y
debe renunciar a ser entendido (situación que también
se puede dar por otros tipos de falta de entendimiento, no solamente el técnico). Esto es muy distinto a la
fastidiosa y perjudicial obligación que existe en algunos
países de informar de todo al paciente, en un proceso
pormenorizado legalmente,que pocas veces consigue
su objetivo. Aquí, como en muchos otros extremos,
mas que reglas concretas debe imperar la virtud de la
prudencia del profesional, que estimara mas adecuado
al caso concreto detener el flujo de información y
no meterse en mas pormenores.

Para el paciente, acudir al médico significa reconocer
su situación de inferioridad. Va a pedir ayuda para algo
de lo que no es capaz. Y pedir admitiendo la inferioridad siempre puede humillar. Contemporaneamente, la
salida para esquivar esa humillación ha sido el recurso
a hablar de los derechos del paciente, que han llevado a
la exaltación de su autonomía de un modo desmedido,
en detrimento de una buena relación médico-paciente.
Dentro de esa dinamica, el enfermo sigue mandando,
con lo que la atención que recibe no contiene ese factor
potencialmente humillante de beneficio gratuito.
La solución mas adecuada a este problema pasa, en
primer lugar, porque el paciente reconozca su situación
de inferioridad; pero pasa también porque el médico le
atienda con tal atención y cariño que le haga olvidar su
situación de dependencia y, muchas veces, de indefensión. El médico, si se comporta así, puede permitirse
decir cualquier cosa al paciente, pues sabra decirlo sin
hacer que este se humille innecesariamente mas de
lo que ya lo esta. Es paradigmatica, a este respecto, la
recomendación de san Vicente de Paúl a sus Hijas de
la Caridad: solo por el amor que muestren a quienes
atiendan, los pobres perdonaran la humillación de verse
socorridos en su necesidad(28)22.


22

“Juana, pronto daras cuenta de lo pesado que es llevar la caridad,
mucho mas que cargar el caldero de sopa y la cesta del pan. Pues
conserva tu dulzura y tu sonrisa. No todo consiste en dar el caldo
y el pan, eso pueden hacerlo los ricos. Tú eres la insignificante

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

181


PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO - DICIEMBRE 2011

Imagen sobrenatural del hombre

Esto puede verse también respecto al médico. Si el
paciente debe asumir la mayor o menor humillación
que implica su dependencia, el médico debe, paralelamente, esquivar toda actitud de prepotencia. Ya hemos
mencionado que la dedicación amorosa al paciente es la
que posibilita esa actitud sencilla ante el enfermo. Y de
nuevo surge la dificultad antes mencionada: parece que
esta actitud es demasiado elevada para poder encontrarla
en la practica médica ordinaria en la que, como en toda
conducta humana, solemos saber qué es lo correcto pero,
de hecho, con mucha frecuencia dejamos de hacerlo.
El remedio a este problema practico se encuentra en
la Redención (29)23.
Por decirlo resumidamente: el hombre precisa la ayuda
divina para poder comportarse de modo correcto; y
no de modo excepcionalmente correcto, sino correcto
sin mas, del modo que todos juzgarían que se trata de
una conducta buena, sencillamente. El amor de fondo
del médico por su paciente es una de estas conductas
correctas que solo se puede desarrollar con la ayuda de
Dios.Esta necesidad de la ayuda divina ya fue intuida
por Aristóteles en su estudio de la ética:
sierva de los pobres, la Hija de la Caridad, siempre terriblemente susceptibles y exigentes, ya lo veras. Así que cuanto mas feos
y sucios sean, cuanto mas injustos y groseros te parezcan, tanto
mas deberas darles amor. Únicamente por tu amor, solo por tu
amor, te perdonaran los pobres el pan que les des”.
23

Es el argumento del capítulo 5 (libro I) de Lewis en Mero
cristianismo (29); en las paginas siguientes desarrolla la naturaleza de la Redención, remedio a nuestra indigencia moral.
Cfr. también el clasico pasaje de San Pablo: “pues querer el
bien esta a mi alcance, pero ponerlo por obra no. Porque no
hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” (Rom. 7,
18-19).

182




Se piensa de modo general que la honestidad de al­
gunos proviene de la naturaleza, y la de otros de la
costumbre o la educación. Es evidente que este don
de la naturaleza no se halla a nuestra disposición y
que no ha sido dado mas que a las gentes verdaderamente favorecidas de la suerte por alguna causa
divina (30).

Para explicar esta ayuda divina, la teología cristiana habla
del don de la gracia (que no esta atado necesariamente a
la pertenencia visible a la Iglesia, aunque tiene en ella los
medios mas ordinarios para comunicarse a los hombres).
Gracias a este don, el hombre puede amar con el amor
incondicional de Dios. Y el médico, al tra­ar adecuada­ t
mente al enfermo, no estara solamente reconociendo su
dignidad personal ycomportandose de mo­ o acorde.
d
Estara viendo la imagen de Cristo pacien­te en el enfermo,
que se hace presente entre los hom­bres en la forma de los
desheredados de la fortuna, y los mas débiles y necesitados.
Vivir la vocación médica siguiendo esta ayuda divina no
solo se traduce en una mejora de la atención al paciente
o de las relaciones con él. Es también el camino para que
el médico, ademas de servir de ayuda a los demas, entre
en la intimidad de la vida divina y escale así el cielo (31)24.


24

“Allí donde estan vuestras aspiraciones, vuestro trabajo, vuestros amores, allí esta el sitio de vuestro encuentro cotidiano
con Cristo. Es, en medio de las cosas mas materiales de la
tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos
los hombres”. “Os aseguro, hijos míos, que cuando un cristiano desempeña con amor lo mas intrascendente de las acciones
diarias, aquello rebosa de la trascendencia de Dios. Por eso os
he repetido, con un repetido martilleo, que la vocación cristiana consiste en hacer endecasílabos de la prosa de cada día.
En la línea del horizonte, hijos míos, parecen unirse el cielo
y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros
corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria” (31).

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1


La ética en la medicina • Antonio Pardo

Referencias
1. Spaemann R. Ética: Cuestiones fundamentales. Pamplona:
Eunsa; 1987. p. 103.
2. Aristóteles.Tópicos, libro I, capítulos 1 y 2, pp. 418-9, BK
100a-101b (1). En Aristóteles. Obras. Madrid: Aguilar; 1977.
3. Preston N. Understanding Ethics. Sydney: The Federation
Press; 1996.
4. Lee H. Matar un ruiseñor. 7 ed. Barcelona: Plaza & Janés;
1998.
5. Polo L. Ética. Hacia una versión moderna de los temas clasicos. México: Ediciones Universidad Panamericana; 1993.
6. Gracia, D. Primum non nocere. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina; 1990.
7. Anónimo. Escribonio Largo. Disponible en https://es.wikipedia.
org/wiki/Escribonio_Largo [Fecha de acceso: 14 de julio de
2010].
8. Manzini JL. La educación humanística en medicina. Revista
del HPC 2004; 7 (1, enero/julio): 71-6. Disponible en https://
www.hpc.org.ar/images/revista/359-v7n1p71.pdf [Fecha de
acceso: 15 de julio de 2010].
9. Scribonivs Largvs. Compositiones. Leipzig: Teubner; 1983.
10. Herranz G. El respeto, actitud ética fundamental en la Medicina. Pamplona: Universidad de Navarra; 1985. (Lección
inaugural del curso 1985-86, Pamplona, 3 de octubre de
1985). Texto completo disponible en https://www.unav.es/cdb/
dhbghrespeto.html [Fecha de acceso: 15 de julio de 2010].
11. Aristóteles. Política, libro I, capítulo 1, p. 1412, BK 1252b. En
Aristóteles. Obras. Madrid: Aguilar; 1977.
12. Frankl V. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder;
2004.
13. Segovia de Arana JM. Medicina, sanidad y salud. Madrid: Real
Academia Nacional de Medicina; 1998.
14. Sancti Thomae Aquinatis. Summa Theologiae II (Prima secundae). 4ª ed. Madrid: BAC; 1985.15. Pellegrino ED, Thomasma DC. A Philosophical basis of medical practice. Toward a philosophy and ethics of the healing
professions. New York: Oxford University Press; 1981.
16. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.
21 ed. Madrid: Real Academia Española; 1992, t. 2.
17. OMS. Preguntas mas frecuentes, 2010. Disponible en https://
www.who.int/suggestions/faq/es/index.html [Fecha de acceso:
24 de octubre de 2010].

18. Chalmeta G. Ética social. Familia, profesión y ciudadanía. 3
ed. Pamplona: Eunsa; 2007.
19. Conrad J. El agente secreto. Barcelona: Muchnik; 1996.
20. Organización Médica Colegial Española. Código de Ética y
Deontología Médica. Madrid: Organización Médica Colegial
Española; 1999.
21. Herranz G. Comentarios al código de ética y deontología médica. Pamplona: Eunsa; 1992.
22. Herranz G. Comentario al artículo 4.2 del Código de 1990. Disponible en https://www.unav.es/cdb/dhbcedmarticu04.2.html
[Fecha de acceso: 1 de noviembre de 2010].
23. Pellegrino ED. Decisions to Withdraw Life-Sustaining Treatment. A Moral Algorithm. JAMA 2000; 283(8): 1065-7.
24. Herranz G. Comentario al artículo 21.1 del Código de 1990. Disponible en https://www.unav.es/cdb/dhbcedmarticu21.1.html
[Fecha de acceso: 1 de noviembre de 2010].
25. Angell M. Del paternalismo al abandono del paciente (o la
perversión del consentimiento informado). Disponible en
https://bioeticayderechosanitario.blogspot.com/2007/03/delpaternalismo-al-abandono-del.html [Fecha de acceso: 20 de
noviembre de 2010].
26. HerranzG. Comentario al artículo 14 del Código de 1990.
Disponible en https://www.unav.es/cdb/dhbcedmarticu14.html
[Fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010].
27. Herranz G. Comentario a los artículos 4.4 y 8.2 del Código
de 1990. Disponibles en https://www.unav.es/cdb/dhbcedmar
ticu04.4.html y https://www.unav.es/cdbdhbcedmarticu08.2.
html [Fecha de acceso: 4 de diciembre de 2011].
28. San Vicente de Paúl a la novicia Juana. En Anónimo. Significado y proceder sencillo. Disponible en https://vmilagrosa.web44.
net/7.htm. [Fecha de acceso: 14 de noviembre de 2010].
29. Lewis CS. Mero cristianismo. Madrid: Rialp; 1995, pp. 45-49.
30. Aristóteles. Ética a Nicómaco, libro X, capítulo 9, p. 1307, BK
1179b. En Aristóteles. Obras. Madrid: Aguilar; 1977.
31. Escriva de Balaguer J. Amar al mundo apasionadamente: homilía
pronunciada en el Campus de la Universidad de Navarra el
8-X-67. 6 ed. Madrid: Sarpe, 1978. Texto completo disponible
en https://www.unav.es/servicio/opusdei/files/filetextos%2san%
20josemaria/amar_almundoapasionadamente.pdf [Fecha de
acceso: 20 de noviembre de 2010].

I S S N 0 1 2 3 - 3 1 2 2 • p e r s . b i o é t . • Vo l . 1 5 • N ú m e r o 2 • P a g s . 1 6 6 - 1 8 3 • 2 0 1 1

183


Copyright of Persona y Bioética is the property of Universidad de la Sabana and its content may not be copied
or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

 


Política de privacidad