Consultar ensayos de calidad


Hemoncosis - Enfermedad, Sinonimias, Agente etiológico, Distribución geografica, Ciclo biológico




Enfermedad:
Es una infestación debida a la presencia y acción del parasito hematófago del género y especie Haemonchus conturtus, que se localiza en el abomaso de bovinos, ovinos, caprinos y rumiantes silvestres. Clínicamente se caracteriza por un síndrome de mala digestión y anemia. La enfermedad se presenta en mayor intensidad en animales jóvenes. La transmisión se realiza por la ingestión de pastura con larva.


Sinonimias:
Verminosis gastrica, tricostrongilosis.


Agente etiológico
Haemonchus contortus.

Los machos miden 19-22mm y las hembras 25-34mm. Son hematófagos y en fresco tienen color rojo debido a la sangre ingerida. El aparato genital, de color blanquecino, esta enrollado alrededor del intestino, de color rojo (aspecto de palo de barbero o peluquero). En la cavidad bucal tiene una lanceta dorsal con la que erosionan la mucosa gastrica; en la parte dorsal tiene un par de papilas cervicales de forma triangular dirigidas hacia atras.



El macho posee una bolsa copuladora muy desarrollada, caracterizada por la asimetría del lóbulo dorsal. La hembra tiene una solapa dorsal muy prominente y de interés morfológico.
Los huevos son elípticos y blastomerados al momento de ser puestos, miden de 62 a 95μ por 35 a 50μ.


Distribución geografica
Mundial. En México es considerado como uno de los nematodos mas dañinos del estómago de bovinos y ovinos en zonas tropicales y subtropicales.Localización
Abomaso.


Ciclo biológico
El ciclo es directo. Las hembras del parasito adulto, ubicadas en el abomaso del huésped, liberan miles de huevos que salen en las heces; estos se encuentran blastomerados.

Una vez eliminados con las heces, si las condiciones son adecuadas, en el interior del huevo se desarrolla la larva-1(LI), que eclosionan en la masa fecal, mudan dos veces pasando a larva-2(LII) y a larva-3(LIII). LI y LII se alimentan, LIII conserva la muda, ya no se alimenta y emigra hacia la hierba donde permanecen hasta ser ingeridas por un hospedador.

La infección de los animales se realiza por la ingestión de LIII con la hierba. Tras la ingestión (a los 30 minutos aproximadamente), la larva pierde la vaina en el aparato digestivo del animal. La larva desenvainada penetra la mucosa gastrica en donde se desarrolla la larva-4(LIV). Después de la última muda, se transforma en larva-5(LV) o preadulto que maduran sexualmente y pasan a adultos. Tras la cópula, las hembras comienzan a poner huevos, cerrandose el ciclo.


El periodo prepatente es de 15 a 26 días aproximadamente.



Patogenia:
-Acción exfoliatriz; la acción que ejerce es hematófaga.
-Acción mecanica y traumatica; larvas ejercen acción traumatica al penetrar y emerger de la mucosa, y al llevar a cabo la hematofagia.
-Acción tóxica; por medio de sustancias anticoagulantes.
-Hipobiosis (letargo).


Huésped:Bovinos, ovinos y caprinos y numerosos rumiantes silvestres.

Lesiones
Anemia, edema y emaciación. La mucosa gastrica esta inflamada y cubierta de petequias que algunas llegan a ser úlceras. Sangre acuosa, hidrotórax ascitis, hidropericardias. El contenido gastrico es de color pardo-rojizo y se observa la presencia de vermes de la misma tonalidad.


Signos
Anemia
Mala absorción
Diarrea
Anorexia
Emaciación
Ascitis / mal de botella (edema intermaxilar).


Diagnóstico:
-Mediante signos el examen clínico sospechosos que permitan sospechar del problema.
-Historial epidemiológico; presentación estacional, edad, tipo de explotación, presentación individual o colectiva.
-Flotación; obtención de huevos. Mcmaster; para determinar la carga parasitaria; Coprocultivo, identificaron de tercera larva.
-Constantes hematicas, permiten valorar tipo e intensidad de anemia.
-Necropsia, lesiones y presencia del parasito (larvas y adulto) en tracto gastrointestinal.


Epidemiología
Las condiciones adecuadas del ambiente, sobre todo temperatura y humedad, son la principal fuente de desarrollo y supervivencia del parasito. El aumento de L3 es considerable en épocas lluviosas. Las temperaturas críticas por debajo de las cuales el desarrollo no tiene lugar se han estimado que es de 12 °C. H.contortus predomina en climas tropicales y subtropicales.

La edad del huésped (individuos menores de 1 año son mas susceptibles), adultos portadores. Animales que pastan por primera vez son mas susceptibles. La elevación peripato, que constituye unaimportante fuente de contaminación de los animales; consiste en un incremento en la excreción fecal de huevos, descrito inicialmente en la primavera, aunque tiene lugar en los alrededores del parto. Hay evidencias que indican que es resultado de una ruptura inmunitaria temporal que puede estar relacionada con los cambios endocrinos.



Tratamiento
Los farmacos antihelmínticos que se utilizan actualmente pertenecen a los siguientes grupos; Benzimidazoles (Tiabendazol, Albendazol, Febendazol, Oxfendazol), Probenzimidazoles (Febantel, Tiofanato, Netobimin), Imidazotiazoles (Levamisol, Tetramisol), Lactosas Macrolíticas (Ivermectina, Doramectina, Moxidectina), Salicilanilidas (Closantel).


Control
Tratamientos antihelmínticos, de 3 a 4 veces por año.
Separación de animales jóvenes de los infectados o sospechosos.
Tratar hembras gestantes antes del parto.
Medidas de control para evitar la acumulación de larvas infectantes en la pastura.
Pastoreo (rotación de pastoreo, pastoreo alternado).





Bibliografía

1. Cordero del Campillo M., Rojo Vazquez.F.A., “Parasitología Veterinaria”. Mc GrawHill. Interamericana, España, 1999.
2. Quiroz R.H. “Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos”. Limusa, México.1996.
3. Vignau M.L., Venturini L.M., Romero J.R.,Eiras D.F., Basso W.U., “Parasitología Practica y Modelos de Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos”. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLP, Argentina 2005.
4. Bowman D., Lynn R., Eberhard M.; “Parasitologia para Veterinarios”, Elseiver, España, 2004.


Política de privacidad