Consultar ensayos de calidad


Hemodialisis



HEMODIALISIS
sEn qué consiste una fístula y cual es su utilidad?

La fístula es el acceso vascular a través del cual conseguimos un caudal de
sangre suficiente para la hemodiálisis. Se consigue mediante una pequeña
intervención que consiste en unir una “arteria” y una “vena” del antebrazo.
sRequiere un cuidado especial?
Es conveniente comprobar el funcionamiento de la misma con cierta
frecuencia, especialmente si se ha realizado recientemente.Deberá escuchar sobre la fístula un zumbido permanente o al poner sobre la
fístula la yema de los dedos, notará una sensación de calambre, murmullo o
ruido (Thrill).

Evite traumatismos y compresiones (brazaletes, bolsos…) sobre la fístula.


Tampoco se harán extracciones sanguíneas en ese brazo.
sCon qué frecuencia se realiza la hemodiálisis?
Existen varias pautas de hemodiálisis. La más habitual es aquella en la que
el paciente acude al centro de hemodiálisis tres veces por semana, y se
dializa durante cuatro horas en cada sesión.
sQué peligro hay si un paciente deja de hemodializarse según la pauta
anterior?
El objetivo de la hemodiálisis en días alternos, es conseguir que el paciente
(cuyos riñones no hacen la función de eliminar líquidos y sustancias
tóxicas), no se sobrecargue de líquidos, y no sufra las consecuencias de
algunos tóxicos como el potasio, que en alta concentración en la sangre,
puede originar un paro cardíaco
sCómo podemos reducir el potasio?
El potasio se encuentra en la mayoría de los alimentos, aunque algunos
contienen gran cantidad de potasio, existen múltiples guías donde se
enumeran estos productos pero “grosso modo” podríamos citar:
Plátanos, uvas, albaricoques, frutos secos, berenjenas, espinacas, salvado,
pan integral, bollería industrial, cacao, concentrados de carnes y pescados,
embutidos…
Consejos para reducir la cantidad de potasio en los alimentos.
Dejar los alimentos en remojo, cocinar en abundante agua, a media
cocción, tirar el agua y cambiar por agua nueva.
Alimentoscongelados (pierden parte del potasio en el proceso de
congelación



- Rechazo crónico: aparece después de varios meses (3 meses) ocasionando la pérdida gradual y lenta de la función del injerto. Afecta tanto a las respuestas mediadas por células como por anticuerpos. No responde al tratamiento (o responde muy mal).

Historia clínica y valoración:

- Signos y síntomas (febrícula).
- Otros síntomas inespecíficos (molestias, cansancio, fatiga), dependiendo del órgano trasplantado.
- Exploración física (megalias).
- Signos de infección, inflamación.

Pruebas diagnósticas:

- Diagnóstico de exclusión (depende de la valoración de signos y síntomas).
- Función del órgano (Ej.: trasplante de riñón: creatinina entre 0’8 y 1’5, y urea entre 30 y 50).
- Biopsia hística: grado de infiltración linfocitaria y lesión hística. Es la prueba más fiable y precisa.

Planificación: diagnóstico de enfermería:

- Temperatura corporal: posibilidad de alteración de la temperatura relacionada con el proceso de rechazo.


Planificación de cuidados de Enfermería:

1.Resultados esperados: el paciente será capaz de.

a–S Mantener la temperatura corporal normal.
a–S Mostrar adecuada función del injerto.
a–S Conocer signos y síntomas del rechazo (alerta).

2. Actuaciones de Enfermería:


a–S Valorar signos vitales (temperatura cada 4 horas).
a–S Avisar si la temperatura es superior a 38 o más.
a–S Vigilar injerto.
a–S Explicar signos de rechazo.

3. planificación del alta:


a–S Asegurar la continuidad del tratamiento y los cuidados.
a–S Instruir al paciente.
a–S Explicar cuándo debe solicitar atención médica.

Intervención, prevención del rechazo: tratamiento médico:

1. Inmunosupresores: ayudan a disminuir la capacidad del organismo al rechazo del tejido trasplantado.

2. Combinación de fármacos:

a–S Globulina antilinfocitaria: disminución de linfocitos circulantes:


o Linfocitopenia reversible.
o Infecciones, reacciones anafilácticas (alérgicos).
o Se produce a partir del suero de caballo o conejo.

a–S Ciclosporina; Anticuerpo monoclonal murino anti CD3 (OKT3):


o Ciclosporina: acción rápida, ayuda a prevenir el rechazo agudo:


• Dosis individualizada, niveles séricos (dosis 12 horas antes del trasplante).
• Efectos secundarios: nefro-toxicidad, hepato-toxicidad, HTA.



o Anticuerpo monoclonal murino anti CD3 (OKT3):


• Previene el rechazo.
• Efectos secundarios: fiebre, cefalea, cansancio (parecido al cuadro gripal).

a–S Corticoides (Prednisona) o Corticosteroides: influencia antiinflamatoria, retraso de la curación de heridas (mal en diabéticos). Hiperglucemias, HTA, retención de líquidos, osteoporosis, necrosis en articulaciones.

Terapéutica de mantenimiento:

- Corticoides, azatriopina (Inmusel) y ciclosporina.
- Prevención del rechazo: evaluación.
-Para determinar la mejoría del paciente:


o sTemperatura corporal?
o sFunción adecuada del injerto?
o sAlgún signo de rechazo?

Trasplante cardiaco: consiste en extirpar el corazón enfermo, dejando las paredes posteriores de la aurícula del receptor para mantener el nodo SA, seguido por la anastomosis de la aurícula, la aorta y las arterias pulmonares.

Cuidados de Enfermería:

- Postoperatorio inmediato.
- Detectar complicaciones.
- Administrar tratamiento.
- Rehabilitación cardiaca.

Educación al paciente trasplantado:

- Será capaz de manejar fármacos.
- Restricciones de la dieta.
- Prevención de infecciones.
- Signos y síntomas.
- Mentalizar.



No aprovechar el almíbar de las frutas en conserva.
No tomar caldos vegetales.


Política de privacidad