Consultar ensayos de calidad
Biomecanica clinica - CADENAS CINETICAS, Miembro superior, Miembro inferiorUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.ESCUELA DE
ENFERMERIA FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA * Rodilla……………………………………………….. 16 * Tobillo……………………………………………….. 19 * Pie…………………………………………………… 21 Las cadenas cinéticas se forman por la interacción de la musculatura y de las articulaciones. Las cadenas definen un modo de ejecución COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Este complejo, la cintura escapular se articula con la caja toracica, la cual ademas de transferir en parte las fuerzas generadas en las extremidades superiores alesqueleto axial, no restringe el movimiento de la cintura en conjunto. Es una articulación que realiza movimientos en los tres ejes del espacio, tiene tres grados de movimiento, para ellos actúan 17 músculos, que aparte de dotar de movimiento sirven como protección y estabilidad de la articulación. En la posición neutral Partimos de la posición anatómica, una posición neutra * MOVIMIENTO A-B Flexión de hombro cerca de 60º, en este rango de movimiento la articulación principal que participa es la escapulohumeral, articulación tipo enartrosis, cuyos movimientos fundamentales son los de rodamiento y deslizamiento (traslación y giro). En la flexión el húmero se desplaza anterior y la escapula realiza rotación y abducción (protracción) buscando una posición de equilibrio Este rango de movimiento presenta como límites: la tensión del ligamento coracohumeral, frena el movimiento a los 60-80º de flexión quedando así bloqueada la articulación escapulohumeral, a partir de aquí actúan el serrato mayor y el trapecio llevando la glena hacia arriba, afuera y adelante, otro límites son los músculos redondo mayor, menor e infraespinoso Los músculos agonistas de este movimiento son el deltoides (fascículoanterior), el coracobraquial y el pectoral mayor (fascículo clavicular). Los músculos sinergistas en este movimiento son el subescapular y el bíceps braquial (cabeza larga). * MOVIMIENTO B-C: Flexión del hombro 60-140º, en este rango la articulación principal que participa es la escpulotoracica hasta los 120º, cuando hablamos de ella nos referimos a que es una articulación mecanica pero no anatómica. Pertenece al grupo de las sinsarcosis, es una articulación cuyas superficies estan formadas por músculos, en la escapula el músculo subescapular, y en la parte En la dinamica de esta articulación existe un movimiento sinérgico de la clavícula al ser arrastrada por la escapula a través de la articulación acromio clavicular de forma que por cada 60º de movimiento escapulotoracico 20º pertenecen al acromion y 40º a la articulación esternocostoclavicular. En cuanto a los límites El límite del movimiento de la flexión son 180º, debido a la completa distensión de la capsula articular inferior, a la tensión del músculo dorsal ancho y de la porción inferior delpectoral mayor. Los músculos agonistas en este movimiento son el trapecio (fibras superiores) y serrato mayor. Los músculos fijadores son el angular que suspende la escapula, el trapecio (parte inferior) que desde la espina lo fija hacia abajo y el romboides menor, que desde el angulo supero interno lo fija hacia adentro. CODO El codo es la articulación intermedia * Articulación humerocubital: Trocleoartrosis * Articulación humerorradial: Condiloartrosis * Articulación cubital proximal: Trocus * MOVIMIENTO A-C Para realizar dicho movimiento, A-C, la articulación del codo actuara de forma conjunta y coordinada con la articulación del hombro, que dotara a la mano de un mayor control en el espacio, y que actuara ésta, también de forma conjunto con las articulaciones anteriormente citadas. Con respecto a la articulación del codo, podremos decir entonces que realizara primeramente un movimiento de flexión en la articulación del codo para llegar a la posición B y se mantendra también el primer tramo de B-C, hasta comenzar después, en el segundo tramo de B-C, con una extensión de codo quepermita alcanzar con la mano, el objeto deseado en la posición C. FLEXIÓN DEL CODO El codo realiza una flexión de 30-50º con posición neutra de antebrazo. * Articulaciones responsables * Músculos agonistas (motores de la flexión): * M. Bíceps braquial: maxima acción y capacidad de movimiento entre 30 y 120º, y especialmente entre 80 y 100º. * M. Braquial anterior: maxima acción con 90-100º de flexión. * Supinador largo: maxima acción con 110-120º de flexión. * Músculos sinergistas: * M. Extensor radial * M. Ancóneo: actúa * M. Pronador redondo: su retracción constituye una cuerda que impide la extensión completa * Músculos fijadores: Aunque los tres músculos principales poseen componentes asociadas al movimiento, la componente supinadora * Limitación de la flexión: La limitación a la flexión es distinta según la flexión sea activa o pasiva: * Con flexión activa: El factor limitante es la masa muscular * Con flexión pasiva: En este caso, las masas musculares no se contraen, sin embargo aparecen otros factores limitantes: 1. El impacto de la cabeza radial contra la fosita supracondílea y de la coronoidea contra la fosita supratroclear, 2. La tensión de la parte posterior de la capsula articular y 3. La tensión pasiva * Articulaciones responsables * Músculos agonistas (motores de la extensión): * Tríceps braquial: es el músculo mas potente y resistente Ahora bien, aunque para realizar el movimiento que se lleva a cabo en la imagen hemos acordado establecer el origen de movimiento con una posición de pronosupinación neutra, explicaremos que articulaciones y músculos intervienen en dicho movimiento, así PRONOSUPINACIÓN: * Articulaciones responsables *Músculos pronadores: * Pronador cuadrado (nervio mediano). * Pronador redondo (nervio mediano) * Músculos supinadores: * Supinador corto (nervio radial) * Bíceps braquial (nervio musculocutaneo) * Limitación de la pronosupinación: * Limitación de la supinación: ligamento radiocubital palmar o anterior. * Limitación de la pronación: ligamento radiocubital dorsal o posterior. MUÑECA El complejo articular de la muñeca esta considerada una articulación condílea: cavidad glenoidea (formada entre el radio, el ligamento triangular) y el cóndilo (formado por la primera hilera Esta constituida por la unión Consta de dos articulaciones: * Articulación radiocarpiana: unión del radio con los huesos de la 1ª hilera del carpo .Es una condiloartrosis con movimientos de flexo-extensión e inclinación radial y cubital. * Articulación mediocarpiana: es una condiloartrosis, en la que los huesos de la 1ª hilera (escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme) estan unidos mediante artrodias y por dos membranas interóseas para mejorar su movilidad .Los huesos de la 2ª hilera (trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) también son artrodias por con una movilidad mas limitada por estar unidos por potentes ligamentos. Los ligamentos estabilizan el carpo en los dos planos (frontal y sagital), o sino el carpo tiende adeslizarse hacia arriba y hacia dentro. Los movimientos que se llevan a cabo, tienen pocos grados de amplitud, pero que se ven modificados por los movimientos * MOVIMIENTO A-B INCLINACIÓN RADIAL O ABDUCCIÓN La amplitud del movimiento es de 15 °a 20°.La inclinación cubital es mayor que la radial porque: la apófisis estiloides del radio desciende mas que la apófisis estiloides del cubito. El antebrazo y la mano ascienden en posición neutra por la situación del objeto, ya que objeto no esta en la línea media del cuerpo, sino en el mismo plano sagital por donde pasa el centro articular del hombro; si éste estuviera en la línea media del cuerpo habría una ligera pronación del antebrazo. La inclinación radial es realizada por la articulación mediocarpiana (60% movimiento.), situada entre las dos hileras de huesos Los límites -Músculos agonistas: * Abductor largo * Extensor largo * Extensor radial largo -Músculos sinergistas: * Palmar mayor o largo. -Músculos fijadores * Flexor radial * MOVIMIENTO B-C EXTENSIÓN La amplitud de movimiento es de 0°- 70°; AVD sólo utilizamos una amplitud de 35º. -Articulaciones que intervienen: * Articulación radiocarpiana que completa el 66%. * Articulación mediocarpiana que se encarga El comienzo del movimiento se produce en la hilera distal con la tensión de los ligamentos extrínsecos palmares profundos y superficiales propios de la articulación mediocarpiana con el objetivo de mover el escafoides y este a través de la membrana interósea movera el semilunar y piramidal. -Músculos agonistas: * Primer radial. * Segundo radial. * Cubital posterior. -Músculos sinergistas: * Abductor del pulgar. SINERGIA FUNCIONAL Existe una sinergia funcional cuando se extiende la muñeca, se flexionan los dedos, y cuando se flexiona la muñeca, se extienden automaticamente los dedos. DEDOS * MOVIMIENTO A-B Los dedos y la mano de la posición A (punto de partida) a la posición B, se localizan en una ligera flexión al encontrarse en posición neutra. Ninguna de las articulaciones de los dedos realizan ningún posible movimiento, ya que no conocemos con anterioridad la descripción * MOVIMIENTO B-C * Extensión metacarpofalangica El músculo agonista es el extensor común de los dedos, mientras que los músculos sinergistas-antagonistas serían los músculos interóseos, lumbricales y flexor superficial de los dedos. Acción totalmente pasiva * Extensión interfalangica Caracterizada por un sistema fibroso en la cara palmar que impide la hiperextensión interfalangica proximal. Limitado el movimiento por el ligamento falangoglenoideo. Músculo agonista el extensor común de los dedos, interóseos, lumbricales, también hay que añadir los músculos propios * Extensión trapezometacarpiana Limitado el movimiento por los ligamentos recto anteroexterno y el oblicuo anterointerno, por otro lado el ligamento posterointerno se distiende. El músculo agonista es el extensor corto * Extensión metacarpofalangica Extensión donde los ligamentos laterales se sitúan distendidos, por el contrario el sistema de la placa palmar yel ligamento metacarpoglenoideo tensos, por lo que limitan la extensión metacarpofalangica de la columna * Extensión interfalangica Se puede producir una hiperextensión notablemente pronunciada. Músculo agonista extensor largo - Secuencialmente encontramos los movimientos para poder alcanzar y agarrar el objeto que se nos ha designado. -Abducción metacarpofalangica Separación de los dedos * Flexión interfalangica Los ligamentos laterales tensados mas que en la articulación metacarpofalangica. La polea falangica se ensancha por delante, de modo que la tensión que ejercen los ligamentos laterales aumenta y proporciona un apoyo mayor para la base de la falange distal. Se encuentran los ligamentos distendidos en la posición de flexión intermedia nunca adoptando una posición de inmovilización, ya que favorecería su retracción y una posterior rigidez. Limitado el movimiento por el ligamento interfalangico situado lateralmente, músculos agonistas el flexor superficial de los dedos (IFP) y el flexor profundo delos dedos (IFD). Existen poleas flexoras situadas en la zona palmar para todos los tendones * Retroposición de la columna Movimiento llevado a cabo por la articulación trapezometacarpiana de la columna Consecutivamente, se produce el movimiento de oposición en las pinzas de precisión, siendo la facultad para desplazar la yema * Anteposición: únicamente en la articulación trapezomatacarpiana, donde el primer metacarpiano se coloca perpendicular al * Flexión: En la articulación trapezometacarpiana limitada por el ligamento posterointerno. En la articulación metacarpofalangica limitado por el ligamento lateral o metacarpofalangico, y por último en la articulación interfalangica ligamento lateral internomas corto que el externo, lo que obliga a la pronación asociada a la flexión. Los músculos agonistas son flexor largo * Pronación: Articulación trapezometacarpiana, limitado por el ligamento oblicuo posterointerno y anterointerno respectivamente. La asociación de estos tres movimientos conjuntamente, es el resultado de la oposición * Grupo sesamoideo interno siendo el mas activo en las presas de fuerza, formado por el aductor * Grupo sesamoideo externo el mas importante en la pinza de precisión, constituido por el abductor corto, flexor corto y oponente * Columna de 4º y 5º dedo fijan la presa contra Cabe mencionar, que podría tratarse de una presa palmar cilíndrica, la que es importante para objetos de importante diametro, siendo la presa menos firme, cuanto mayor sea el objeto. El bloqueo depende de la acción metacarpofalangica de la columna CADERA Los movimientos de la cadera los realiza solo una articulación: la coxofemoral, en forma de enartrosis muy coaptada. Tiene menos amplitud que la enartrosis La articulación coxofemoral es una enartrosis mecanica entre el acetabulo coxal y la cabeza femoral. Rodeando a la articulación existe una fuerte capsula reforzada por ligamentos y por el tendón * MOVIMIENTO A-B Durante este movimiento se realiza una flexión de cadera. Esta puede ir de forma activa desde los 90º hasta los 120º (aunque en la imagen no llega a los 90º), mientras que si se hiciera de forma pasiva siempre alcanzara una amplitud mayor. Ademas, una previa flexión de rodilla ( Ademas, durante la flexión de cadera, también tiene lugar una retroversión pélvica, que sera mayor cuanto mayor sea la flexión de la cadera. El límite principal de este movimiento es el contacto Los músculos flexores de lacadera son aquellos situados por delante * MOVIMIENTO B-C Durante este movimiento se realiza una extensión de cadera, o también, una pérdida de la flexión en la vuelta a la posición normal. La extensión de cadera es mucho menor que la flexión (5º-20º) y también es menor si se hace de forma activa. Ademas, una previa extensión de rodilla proporcionara mayor amplitud a este movimiento, mientras que si se flexiona se reduce el rango articular, debido a la tensión que ejerce el recto femoral (antagonista). Durante la extensión de cadera tiene lugar una anteversión pélvica. El límite principal de este movimiento es el ligamento iliofemoral, aunque hay que mencionar que durante la extensión, todos los ligamentos de la cadera se tensan (al contrario que en la flexión que se distienden). Los músculos extensores de la cadera estan situados detras Los extensores de cadera tienen una función esencial en la estabilización de la pelvis: cuando la pelvis bascula hacia atras, la estabilidad se consigue por la tensión RODILLA La rodilla se trata de un complejo constituido por dos articulaciones, la articulacion femoro-patelar, que se establece entre los cóndilos femorales y la rótula, y la femoro-tibial, que se establece entre la meseta tibial y los cóndilos femorales. Posee una doble función, dar estabilidad a la vez que movilidad a la extremidad inferior. La articulacion femoro-patelar esta dotada de una gran congruencia ya que tiene que soportar gran solicitación de cargas. La función de esta articulación es doble, por un lado aumenta la fuerza La articulación femoro-tibial es incongruentes ya que ambos cóndilos femorales son convexos y sin embargo solo la meseta tibial interna es cóncava, la externa es convexa. Uno de las funciones de los meniscos(estructuras de fiblocartilago con fibras de colageno en todas direcciones) es aumentar la congruencia articular interponiendose entre los cóndilos y la meseta tibial, Ademas de ésto, los meniscos, tambiénmejoran la lubricación(mueven el liquido sinovial por la parte interna de la capsula) y mejoran el reparto de cargas. Posición A: Ambas rodillas se encuentran en extensión completa., en esta posición el condilo interno avanza mas que el externo debido al diseño divergente de los condilos y a su diferente curvatura. El condilo externo llega antes a su límite de movimiento, por lo que, se ve obligado a rotar internamente produciéndose el atornillamiento automatico de la rodilla. Ademas la rotula tiende a luxarse hacia externo,por lo que el vasto interno, concretamente sus fibras transversales(vasto interno oblicuo) evita este movimiento intentando que ésta se centre. Posición B: La rodilla izquierda sigue en extension pero la derecha se encuentra en flexión(los grados de flexión de la rodilla dependeran de la altura Posición C: Ambas rodillas se encuentran en extensión con el correspondiente atornillamiento automatico explicado anteriormente. * MOVIMIENTO A-B Realiza una pequeña flexión seguida de una extensión: * Articulación femoro-tibial: 1. Flexión: El movimiento de flexión de la rodilla no es posible solo con el rodamiento de los cóndilos sobre la meseta tibial ya que la longitud condilea es el doble que la longitud de la superficie tibial articular por lo que se hace necesario que ademas de rodamiento exista un movimiento de deslizamiento entre ambas superficies. Los limitantes de la flexión son la distensión de los músculos extensores(principalmente cuadriceps), la propia masa de los flexores y el segmento posterior de ambosmeniscos. Ademas según la rodilla se va flexionando va aumentando la tensión Los músculos agonistas 2. Extensión: Los limitantes de la extensión son la distensión de los músculos flexores, el segmento anterior de ambos meniscos, la distensión de la parte posterior del manguito capsuloligamentoso y los 2 ligamentos laterales, que al estar situados por detras del eje de movimientos, se ponen cada vez mas tensos a medida que el movimiento de extensión progresa. En extensión de rodilla 2/3 El musculo agonista encargado de la acción es el cuadriceps, tanto el vasto interno, * Articulación femoro-patelar En extensión maxima esta articulación esta en descarga sin embargo a medida que se va flexionando la rodilla va aumentando progresivamente su carga aumentandoprogresivamente la tensión de los alerones rotulianos. Durante la flexión la rótula se desplaza verticalmente sobre la tróclea condílea aumentando las fuerzas de fricción y compresión. Los meniscos son empujados durante la flexión hacia atras por: -Los cóndilos femorales. -Las inserciones -El menisco interno es traccionado por el ligamento lateral interno. Sim embargo, durante la extensión, los menicos arrastrados hacia arriba y adelante a través de los alerones meniscorotulianos. * MOVIMIENTO B-C El movimiento que se produce es la extension de la rodilla derecha y una flexo-extensión de la izquierda para acabar otra vez con las dos rodillas extendidas: * Articulación femoro-tibial: Durante el movimiento de extensión , el recorrido del condilo interno es mayor que el del condilo externo por lo que al completar la extensión se producira el atornillamineto automatico ya explicado anteriormente. Los limitantes de la extensión son la distensión de los músculos flexores, el segmento anterior de ambos meniscos, la distensión de la parte posterior del manguito capsuloligamentoso y los 2 ligamentos laterales, que al estar situados por detras del eje de movimientos, se ponen cada vez mas tensos a medida que el movimiento de extensión progresa. En extensión de rodilla 2/3 Durante este movimiento se activan fundamentalmente el vasto medial,lateral e intermedio. También ayudan en la acción la acctivación simultanea de isquiotibiles y ambos gastrocnemios. Los meniscos son arrastrados hacia arriba y adelante a traves de los alerones meniscorotulianos. * Articulación Femoro-patelar La rotula se desplaza verticalmente sobre su eje tranversal, TOBILLO La articulación tibiotarsiana es una tróclea por lo que sólo posee un único grado de libertad. Condiciona los movimientos de la pierna en relación al pie en el * MOVIMIENTO A-B En el tobillo derecho tiene lugar: La extensión de la articulación tibioastragalina, que aleja el dorso En la articulación peroneotibial distal o inferior tiene lugar: * Aproximación del maléolo externo al interno. La contracción * Descenso del maléolo externo con verticalización de las fibras ligamentosas. * Ligera rotación externa En la articulación peroneotibial proximal se da: * Aproximación de losmaléolos. * Rotación externa de los mismos. La limitación de la flexión plantar viene dada por: * Factores óseos: los tubérculos posteriores * Factores capsuloligamentosos: la parte anterior de la capsula se tensa al igual que los haces anteriores de los ligamentos laterales, entre los que se encuentra el fascículo peroneoastragalino anterior * Factores musculares: la Los músculos que realizan la flexión plantar son: tríceps sural (sóleo, gastrocnemio interno y gastrocnemio externo). Músculos agonistas: tibial posterior, peroneo corto, peroneo largo, flexor largo Posteriormente, el tobillo corrige la flexión plantar para llegar hasta la posición neutra. Este movimiento lo realiza con una flexión dorsal de la articulación tibioastragalina. La amplitud de movimiento de la flexión dorsal es de 30- 50º, ya que intenta recuperar el arco de la flexión plantar. En la articulación peroneotibial distal ocurre: * El maléolo externo se aleja * Simultaneamente, el maléolo externo asciende ligeramente mientras que las fibras de los ligamentos peroneotibiales y de la membrana interósea tienden a horizontalizarse. * En último lugar, gira sobre sí mismo en sentido de rotación interna. En la articulaciónperoneotibial proximal tiene lugar: * Separación de los maléolos. * Rotación interna de los mismos. La limitación de la flexión dorsal depende de: * Factores óseos: en la flexión maxima, la cara superior * Factores capsuloligamentosos: la parte posterior de la capsula se tensa, al igual que los haces posteriores de los ligamentos laterales, entre los que se incluye el fascículo peroneoastragalino posterior * Factores musculares: el primer músculo que interviene es el tríceps, de forma que una retracción muscular puede limitar precozmente la flexión. El músculo que realiza la flexión dorsal Músculos agonistas tercer peroneo, extensor largo El tobillo izquierdo En dicho movimiento queda inmóvil articularmente, ya que no realiza ningún desplazamiento óseo. Su acción es soportar las cargas y repartirlas cualitativamente para que no se sobrepase la fuerza en la articulación tibioastragalina. * MOVIMIENTO B-C En dicha posición, ocurre lo mismo que en la posición A-B. Simplemente, es necesario cambiar el tobillo derecho por el izquierdo y a la viceversa. El tobillo izquierdo es el que realizara primero flexión plantar y posteriormente flexión dorsal, mientras que el tobillo derecho quedara inmóvilsoportando las fuerzas que se le comuniquen. PIE La estructura que actúa en este caso es la bóveda plantar Partimos de la posición anatómica, posición neutra, es una posición de apoyo * MOVIMIENTO A-B: Se produce un ascenso del pie, en la primera fase de despegue se produce una flexión dorsal/flexión plantar, en realidad se produce un movimiento en el que se intenta estabilizar el pie, con lo que se corrige la posición plantar del tobillo. Este movimiento viene acompañado por la abducción Las articulación que estan implicadas son la subastragalina, intertarsiana (unión Este movimiento presenta Los músculos implicados en este primer movimiento son los músculos cortos * MOVIMIENTO B-C En esta fase el pie que se encuentra en una posición neutra, las articulaciones en funcionamiento son las mencionadas anteriormente, recibe las cargas Los límites que presenta este movimiento son la puesta en tensión de los ligamentos, Lisfranc y el ligamento intrametatarsiano transverso, refuerzo de la fascia plantar que evita que los metatarsianos se desparramen. Los músculos en esta fase: tibial posterior, flexor largo común de los dedos y músculos plantares intrínsecos, flexor largo Para la estabilidad Política de privacidad |
|