EMBARAZO
MANEJO MEDICO FARMACOLOGICO:
Un elevado porcentaje de embarazadas (hasta un 80%) estan expuestas a
algún medicamento durante la gestación, aunque se estima que
sólo un 2-3% de los neonatos presentan anomalías
congénitas, y sólo un 2-5% de éstas se atribuyen al
consumo de farmacos, aunque muchas de ellas pueden prevenirse
Es necesario considerar que los cambios fisiológicos propios de la
gestación (aumento de volumen plasmatico, incremento del aclaramiento
renal, etc.) pueden afectar los parametros farmacocinéticos de
los medicamentos, alterando su eficacia y su toxicidad, tanto para la madre
como para el feto. Por otro lado, aparecen otros compartimentos (placenta y
órganos fetales) que también pueden modificar la respuesta
farmacológica
La teratogénesis, o dismorfogénesis, puede definirse como
aquella alteración morfológica, bioquímica o funcional
inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en
el nacimiento, o con posterioridad. Estas alteraciones pueden clasificarse en
mayores (focomelia) o menores (retraso en el desarrollo del
comportamiento). Puede ser teratógeno cualquier agente (radiaciones,
medicamentos) o factor (enfermedad genética) que causa anormalidades del
desarrollo físico y/o mental, en el feto o el embrión
Los medicamentos pueden dañar al feto en cualquier momento del embarazo,
aunque el período de mayor riesgo es el primer trimestre, ya que durante
la fase embrionaria (desde el día 20 hasta el 55) tiene lugar la formación
de la mayoría de los órganos, por lo que existe mas
posibilidad de que un medicamento induzca anomalías estructurales sobre
el feto, que son las malformaciones morfológicas mas importantes.
Durante la etapa fetal, desde la 8ª semana hasta elparto,
losfarmacos pueden afectar el crecimiento y desarrollo funcional del feto, originar
anomalías morfológicas de menor gravedad, e inducir
complicaciones en el parto (3 ). Hay
que tener en cuenta que los distintos órganos o sistemas en
formación poseen distinta sensibilidad a sufrir teratogénesis.
Se pueden establecer cinco grupos en base a su potencial riesgo para el
desarrollo embrionario/fetal humano:
* 1. Farmacos sin evidencias de riesgo.
* 2. Farmacos teratogénicos cuyo uso
esta contraindicado durante la gestación.
* 3. Farmacos teratogénicos cuyo uso
puede estar justificado durante la gestación.
* 4. Farmacos con otros efectos adversos.
* 5. Farmacos de reciente comercialización.
El primer grupo, los farmacos sin evidencias de riesgo, incluye una amplia
gama de productos. Es importante destacar que algunos
de estos farmacos no solo no suponen un riesgo
para el embrión/feto en desarrollo, sino que previenen la
aparición de defectos congénitos. El acido fólico o
el yodo, a las dosis adecuadas y en el momento adecuado, o el tratamiento con
hormona tiroidea en madres con hipotiroidismo son ejemplos claros de
medicamentos que disminuyen el riesgo de defectos congénitos (tanto
morfológicos como
neurológicos). No obstante, aun cuando se consideren farmacos sin
riesgo demostrado, durante la gestación se
utilizaran solo aquellos con eficacia terapéutica demostrada y
exclusivamente si existe una clara indicación médica.
Tabla 1. Farmacos «seguros» a la
luz de los conocimientos actuales
Acido fólico | Clotrimazol | Lincomicina |
Acido nalidíxico | Codeína | Liotironina |
Acido pantoténico | Dexclorfeniramina | Nitrofurantoína |
Amoxicilina | Digoxina | Nistatina |
Ampicilina | Difenidramina |Metildopa |
Anfotericina B | Dihidrotaquisterol | Miconazol |
Antiacidos | Doxilamina | Minerales (dosis recomendadas) |
Atropina tópica | Econazol (via tópica) | Paracetamol |
Bisacodil | Ergocalciferol | Penicilinas |
Bromexina | Eritromicina | Piridoxina |
Cefalosporinas | Etambutol | Riboflavina |
Ciclicina | Fenoterol | Sulfasalacina |
Ciproheptamina | Folinato calcico | Tiamina |
Clindamicina | Hierro | Tiroglobulina |
Clorfeniramina | Inmunoglob antitetanica | Vitaminas (dosis
recomendadas) |
Cloridio de amonio | Inmunoglob antirhesus-D | Yodo (dosis recomendadas) |
Clorohexidina | Insulina | … |
Cloroquina (profilaxis) | Levotiroxina | |
El segundo grupo, el de farmacos contraindicados, esta formado
por medicamentos para los que no existe justificación alguna de
prescripción en mujeres embarazadas o que planean una gestación.
Estos farmacos deben cumplir una de las siguientes premisas:
* a) Que se utilicen para el control de enfermedades maternas que si no reciben
tratamiento no implican un serio riesgo para la salud
de la mujer.
* b) Que se utilicen para tratar enfermedades graves, pero que existen otras
alternativas terapéuticas que, controlando la patología materna,
no conlleven riesgo para el desarrollo embrionario/fetal, o este sea menor.
Tabla 2. Farmacos teratogénicos
contraindicados durante la gestación
Farmaco | Contraindicado durante: | Defectos congénitos descritos
| Alternativas terapéuticas |
Anticoagulantes dicumarínicos | 1.er y 3.ertrimestre |
Anomalías esqueléticas (epífisis punteadas), hipoplasia
nasal, atresia de coanas y otros defectos asociados | Heparinas |
Dietilestilbestrol (DES) | Siempre | Hipospadias, carcinogénesis
trasplacentaria (cancer vaginalde células claras) | – |
Fluconazol (contraindicado solo a dosis elevadas, por encima de 400mg/d) |
Siempre | Alteraciones craneofaciales, sinóstosis radio-humeral
(fenocopia del síndrome de Antley-Bixler) | Anfotericina C |
IECA (captopril, enalapril) | Siempre | Displasia tubular renal
congénita (fenocopia) | Otros antihipertensivos excluyendo ARA II |
| | Malformaciones del SNC y cardiovasculares (bajo sospecha) |
|
Leflunomida | Siempre | Embriotoxicidad y teratogenicidad en animales de
experimentación. | Según la situación clínica de la
paciente |
| | No hay datos en el ser humano | |
Metimazol | Primer trimestre | Aplasia de cutis en vértex craneal,
atresia de coanas, hipoplasia de mamilas, atresia de esófago y otros
defectos | Propiltiouracilo |
Misoprostol | Siempre (maxima susceptibilidad: entre la 6.a y la
10.a semanas) | Paralisis del vi / vii pares craneales,
anomalías de extremidades (S. de Möebius) |
Anti-H2 (ranitidina), omeprazol |
Retinoides sintéticos (isotretinoína, etretinato,
tretinoína, acitretina) | Siempre | Alteraciones: SNC, pabellones
auriculares, cardiovasculares, timo y extremidades | Otras alternativas para el
tratamiento del acné o la psoriasis |
Retinol a dosis altas (↑10.000UI) | Siempre | Defectos genitourinarios y
otros defectos congénitos | Retinol a dosis adecuadas (↓5.000UI) |
Talidomida | Siempre | Defectos por reducción de extremidades y otros
defectos congénitos | Otras alternativas para el tratamiento de la lepra
(sulfonamidas, rifampicina,…) |
A la hora de prescribir farmacos contraindicados en mujeres en edad
reproductiva es importante recordar que durante las dos primeras semanas de
gestación la mujer difícilmente puede saber que esta
embarazada.Por ello, la única forma de evitar la exposición
durante ese periodo de prerreconocimiento de la gestación es descartar
que exista embarazo. Esto implica que en toda mujer en edad fértil a la
que se le va a instaurar un tratamiento con alguno de
los farmacos de la tabla 2, el médico debe asegurarse que la
mujer no esté embarazada. Ademas se debe informar a la paciente del riesgo que la
medicación conllevaría para defectos congénitos si se
quedara embarazada, por lo que debe utilizar uno/dos métodos
anticonceptivos seguros y eficaces durante, al menos, todo el periodo del tratamiento.
También se informara del
plazo durante el cual, una vez finalizado el tratamiento, la paciente
debera evitar un embarazo que, en general suele variar entre uno y tres
meses, aunque hay excepciones de medicamentos con una vida media muy prolongada
(como
metotrexate, etretinato o leflunomida). En el caso del
Fluconazol, es necesario insistir en que se considera contraindicado en
embarazadas exclusivamente en tratamientos crónicos y a dosis elevadas.
De hecho, su uso a dosis únicas de 150mg en el
tratamiento de las candidiasis vulvovaginales no se considera una
exposición de riesgo para el desarrollo prenatal.
En el caso del tercer grupo, el de los farmacos teratogénicos
cuyo uso puede estar justificado, su uso estara en relación con
la gravedad de la enfermedad materna (que requiera necesariamente tratamiento
farmacológico) y de la inexistencia de alternativas terapéuticas
sin riesgo o de menor riesgo. En estos casos la
evaluación «beneficio materno/riesgo fetal» es a veces muy
compleja y tiene que ser realizada siempre en cada mujer de forma individual.
Esto implica que no pueden establecerse reglas generales de
utilización, ya que en cadacaso la decisión es diferente.
Pertenecen a este grupo medicamentos tales como los
antiepiléticos (fenitoína, acido valproico, trimetadiona,
carbamazepina, etc.), los antineoplasicos (metotrexate), el litio y la
penicilamina. Todos ellos indicados en el control de enfermedades graves que
requieren control farmacológico y sin alternativas farmacológicas
exentas de riesgo. No obstante, es importante también valorar si el
efecto sobre el embrión/feto de cada farmaco se circunscribe a un determinado momento de la gestación, ya que si la
mujer que lo requiere no se encuentra en esa fase del desarrollo, la evaluación
beneficio/riesgo se modifica sustancialmente.
Respecto a los farmacos con otros efectos adversos, es también de
una gran utilidad conocer el momento del
embarazo a partir del
cual su utilización supone un riesgo, ya que podran utlizarse en
mujeres que responden bien durante el periodo de la gestación en el que
no conllevan riesgo. En la Tabla 3, se indican la mayoría de los
farmacos incluidos en estos grupos, junto con sus efectos y momentos del
embarazo en que los producen. Respecto a los glucocorticoides dexametasona y
betametasona, es importante resaltar que su uso
esta indicado para maduración pulmonar fetal, en embarazadas con
amenaza de parto prematuro (y un solo ciclo completo).
Tabla 3. Farmacos contraindicados por toxicidad
fetal/neonatal (2.° y/o 3.er trimestres)
Farmaco | Contraindicado durante: | Efectos adversos descritos
(toxicidad fetal y neonatal) | Alternativas terapéuticas |
AINE (tercer trimestre) | A partir de la 28/30 semana | Cierre prematuro del
ductus arteriosus e hipertensión pulmonar | Como analgésico:
paracetamol |
| | OligoamniosEfecto tocolíticoIncremento de la
frecuencia dehemorragia intraventricular en prematuros y RN de bajo peso por:
disminución de la agregación plaquetaria, supresión
parcial de la producción de tromboxano B, etc. | Como antiinflamatorios:
los corticosteroides (excepto dexametasona y betametasona) |
| | Enterocolitis necrotizante | |
|
Aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol | Siempre |
Aminoglucósidos (algunos): ototoxicidad/neurotoxicidad | Según
antibiograma (exceptuando fluorquinolonas) |
| | Tetraciclinas: alteración de la coloración de
los dientes y de la osificación | |
| | Cloranfenicol: «síndrome gris» | |
|
Andrógenos | Entre la 10.a y la 14.a semana de gestación |
Masculinización de fetos femeninos (hiperplasia de clítoris y
otros DC) | Ninguna |
Antagonistas de la angiotensina ii (losartan, valsartan) |
Siempre | Afectación de la función renal anuria fetal | Otros
antihipertensivos excluyendo IECA |
| | ↓ | |
| | Oligohidramnios | |
| | ↓ | |
| | Malformaciones secundarias al mismo como hipoplasia pulmonar
| |
|
Betametasona/dexametasona (exceptuando un ciclo en embarazadas con amenaza de
parto prematuro) | Siempre (exceptuando un ciclo en embarazadas con amenaza de
parto prematuro) | Incremento en la tasa de CIR | Otros corticosteroides
diferentes de la betametasona/dexamentason. |
| | Reducción significativa del perímetro craneal
(proporcional al n.o de ciclos administrados) | En la amenaza de parto
prematuro: un solo ciclo completo de betametasona |
| | Disminución del peso del pulmón | |
| | Retraso del neurodesarrollo | |
| | Supresión función adrenal | |
| | Mayor incidencia de evolución adversa (mortalidad
perinatal y/o displasiabroncopulmonar) en pacientes con 3 o + dosis | |
|
Fluorquinolonas | Siempre | Sospecha de toxicidad sobre el cartílago
fetal | Según antibiograma (exceptuando aminoglucósidos,
tetraciclinas y cloranfenicol) |
|
IECA (captopril, enalapril) | Siempre | Anuria fetal/neonatal | Otros
antihipertensivos excluyendo ARA II |
| | Retraso del crecimiento intrauterino Prematuridad | |
| | Persistencia del ductus arteriosus Muerte fetal | |
|
Metimazol | Siempre | Hipotiroidismo y bocio fetal | Propiltiouracilo (aunque
también existe la posibilidad de hipotiroidismo fetal, el riesgo parece
ser menor) |
|
Povidona yodada | Siempre | Alteración transitoria de la función
tiroidea materna y fetal/neonatal. | Otros antisépticos tópicos:
clorhexidina |
Por último, en cuanto a los farmacos de reciente
comercialización, no se dispone de información en relación
con sus potenciales efectos sobre el desarrollo embrionario y fetal en los
seres humanos (o la información es escasa) y no hay experiencia
clínica suficiente de su uso durante la
gestación. En general, el uso de un medicamento de reciente
comercialización puede estar justificado solo si se trata de un
farmaco con un mecanismo de acción que «a priori» se
sospeche que no es teratogénico y si se espera una mejor respuesta
terapéutica en una patología grave que requiere un tratamiento
eficaz, o si esta descrita una menor probabilidad de efectos adversos
que queremos evitar en el feto, respecto a otros medicamentos del mismo grupo
terapéutico pero mas antiguos (por ejemplo menores efectos
sedantes…). No obstante, la evaluación de la necesidad de su
utilización en las mujeres embarazadas ha de hacerse de forma muy
precisa e igualmente, siempre individualizada.