Paludismo
El paludismo, o malaria, es una enfermedad
potencialmente mortal causada por parasitos que se transmiten al ser
humano por la picadura de mosquitos infectados.
En 2009, cerca de 3,3 mil millones de personas, aproximadamente el 50% de la
población mundial estaba expuesta al paludismo o malaria, especialmente
las personas que viven en los países mas pobres. De esos, 2.500
millones de personas en riesgo, 800 000 mueren a causa de esta enfermedad.
El paludismo es causado por parasitos del
género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la
picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados
vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.
El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del
géneroAnopheles. La intensidad de la transmisión depende de
factores relacionados con el parasito, el vector, el huésped
humano y el medio ambiente.
En el mundo hay unas 20 especies diferentes de Anopheles que tienen
importancia local. Todos las especies importantes como vector pican por la
noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca profundidad
(charcos, campos de arroz o huellas de animales). La transmisión es
mas intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente
larga que permite que el parasito tenga tiempo para completar su
desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al
ser humano antes que a otros animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte
preferencia por los humanosque presentan las especies que actúan como
vector en Africa son la causa de que mas del 85% de las muertes
por paludismo se registren en ese continente.
La transmisión también depende de condiciones climaticas
que pueden modificar la abundancia y la supervivencia de los mosquitos, como
las precipitaciones, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la
transmisión es estacional, alcanzando su maxima intensidad
durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden
producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen
súbitamente la transmisión en zonas donde la población
tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa inmunidad se desplazan
a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los
trabajadores migrantes.
(OMS)
Ecorregional Classification of Malaria Vectors in the Neotropics (Y. Rubio
Palis y Zimmerman)
Región de la costa: Anopheles albitarsis ha sido implicado como vector
secundario de malaria en la costa brasilera desde la isla de Marajó en
la desembocadura del río Amazonas hasta el estado de San Paulo.
An. darlingi y An. pseudopunctipennis también transmiten malaria en la
costa bajo condiciones ambientales específicas. An. darlingi aparece en
areas de abundantes precipitaciones y donde los bosques tropicales
húmedos estan cercanos al océano. En Guyana, An. darlingi
fue el vector principal en aquellos lugares donde las precipitaciones medias
anuales estaban entre 1500 y 3000 mm, la humedad relativa mediaanual entre
80-85% y la temperatura media anual era de 26.5ºC. En tiempos de
sequía, An. darlingi desapareció de la costa.
Eastern Andean Piedmont (?): Bolivia y Venezuela. Varias especies de anofelinos
han sido implicados como vectores locales incluyendo a An. fluminensis, An.
albitarsis, etc.
Misiones pertenece a la ecorregión de bosques de tierras bajas
interiores (?) Regiones con altitudes a menos de 500 msnm. Se divide a la
región en bosque deciduo, que tiene una alta temperatura media anual (28
ºC), 5 a 7 meses sin lluvias y baja humedad por periodos extendidos. Los
rangos de precipitación anuales van de 1500 a 2500 mm. En contraste, el
bosque siempreverde tiene de 9 (o menos) de precipitaciones (2000 – 4000
mm), la humedad relativa anual es de mas de 80% y la temperatura media
anual es de 26ºC. Los bosques semi siempreverdes tienen temperaturas,
humedad y precipitaciones anuales similares a los de los bosques siempreverdes,
pero las precipitaciones son estacionales con 3-4 meses de estación seca
que reduce temporalmente las poblaciones del vector.
El vector regional es An. darlingi, sin embargo otros estudios han implicado
otros anofelinos como vectores locales (An. albitarsis, An. deaneorum, An.
triannulatus, An. strodei)
¿Qué diferencia hay entre “vector regional” y
“vector local”?
Malaria asociada a actividades humanas
Una clasificación ecorregional de los vectores de malaria debe
considerar las modificaciones antropogénicas del ambiente, porque pueden
alterar ladistribución local y la abundancia de las especies vectoras y
por lo tanto, la intensidad de la transmisión de malaria. Ha habido
extensos cambios en el uso de las tierras en el neotrópico, en donde la
vegetación nativa ha sido reemplazada por caña de azúcar,
arroz, y agricultura de subsistencia. Por ejemplo, en América Central el
desarrollo de los sistemas de irrigación ha creado nuevos
habitats favoreciendo la cría de An. albimanus. Al mismo tiempo hay
migración estacional de personas desde regiones malaricas a las
areas irrigadas para la cosecha de los cultivos, incrementando el riesgo
de la transmisión local de malaria. En esta situación, predomina
el paludismo por P. vivax y la transmisión ocurre al final de la
estación lluviosa, coincidiendo con el pico de abundancia de An.
albimanus.
Asimismo, el desmonte de selvas tropicales para agricultura de subsistencia a
menudo resulta en un incremento marcado en las poblaciones del mosquito y en la
transmisión de malaria. En estas situaciones, el evento epidémico
inicial se volvió endémico. An. darlingi es el vector principal
en estas areas pero recientemente otras especies de anofelinos han sido
incriminadas como vectores secundarios. En contraste, en otros lugares las
actividades agriculturales han reducido los habitats de inmaduros de
anofelinos, reduciendo o eliminando la transmisión de malaria.
La construcción de represas también puede provocar un aumento en
la abundancia de An. darlingi y epidemias locales de malaria, aunque no siempre
es elcaso.
(Aplicación de sistemas de información geografica en
epidemiología. Caso de estudio: Malaria en Argentina (1902-2000) Curto,
Susana; Carbajo, Anibal; Boffi, Rolando.
An. darlingi es altamente antropófilo y doméstico, pero las
hembras una vez saciadas vuelven al medio silvestre en donde no tienen
exigencias de ninguna clase para sus criaderos. Es considerado el mas
peligroso vector del paludismo en América del Sur y su comportamiento
irregular con grandes fluctuaciones de su area de dispersión no
ha sido explicado. Algunos autores las asocian a años de grandes lluvias
con grandes inundaciones, en tanto que otros prefieren considerar ciclos
biológicos de predadores (Bachman, comunicación personal).
La distribución de esta especie se extiende desde México hasta la
Argentina, donde alcanza la provincia de Misiones. Según los
años, el area se amplía a las provincias de Chaco,
Formosa, Corrientes, Salta y Santiago del Estero.
Las epidemias ocurridas en el nordeste y centro del país se las
relacionó siempre con la presencia y la abundancia de su
población. Los escasos hallazgos podrían atribuirse a que sus
larvas cuando son molestadas se sumergen y permanecen algún tiempo en el
fondo del criadero. Este comportamiento probablemente haya contribuido a
registrar como negativos criaderos que en realidad podrían haber sido
positivos.
An. albitarsis tiene criaderos relacionados con bañados y con las
lluvias que aumentan la extensión de los mismos. En la región
chacopampeana suele presentarse enelevadas densidades, pica al hombre al aire
libre y puede penetrar en las viviendas a alimentarse.
Relación de las areas malaricas con los vectores
La superposición del mapa de localidades positivas históricas y
actuales con los de los vectores explica el comportamiento endémico del
NW y epidémico del NE. En el NW el vector es de presencia permanente. Su
presencia estable hace posible la continuidad natural de la transmisión
y por ende del caracter endémico en el norte y epidémico
en el sur donde la transmisión se corta por las bajas temperaturas.
En el NEA y Centro es de caracter epidémico por la presencia
esporadica de An. darlingi.
Respecto a An. albitarsis es importante considerarlo como vector secundario a
una epidemia por An. darlingi. En areas donde no se han registrado
hallazgos de An. darlingi las epidemias sólo pueden ser explicadas por
su presencia. Algunos entomólogos consideran que puede compensar
“Estudio comparativo de dos métodos de colecta para anophelinos
(cebo humano y trampa de luz “CDC” durante la época lluviosa
y seca, yurimaguas – alto amazonas, Loreto)”. Salazar Capcha;
Fernandez Rengifo; Lannacone Oliver; y otros. 2005.
La trampa de luz capturó el 16%, 15% y 17% de los anofelinos totales, en
el intradomicilio y en el peridomicilio. No existieron diferencias entre la
época seca y la lluviosa.
La densidad poblacional de los mosquitos ha aumentado en areas urbanas
tropicales debido al incremento de habitats larvarios.
El uso de trampas de luz “CDC” resultaprometedor como un
método alternativo de capturas para anofelinos, el cual
reemplazaría al método de colecta tradicional de cebos humanos,
en el cual el personal se expone a la picadura y por ende al peligro de
infectarse de malaria, y posiblemente sería un vehículo
mas de transmisión de la enfermedad. Este método requiere
de esfuerzo laboral, es tedioso, agotador y costoso para los programas debido a
las remuneraciones de hs nocturnas. En adición, este método
presenta una serie de objeciones de caracter ético y
practico.
Las trampas de luz tipo CDC, al utilizar la luz como atrayente, a diferencia
del método de cebo humano, captura indistintamente machos y hembras y
por ende no permite determinar niveles de antropofilia. Esta trampa se puede
utilizar tanto en intradomicilio, peri-domicilio o extradomicilio, y puede
trabajar toda la noche o por un determinado número de horas,
según los requerimientos del estudio a realizar. Algunos señalan
que sólo se deben emplear en ambientes cerrados, no muy ventilados y no
en peridomicilio.
Se puede estimar a partir del número de anofelinos de las capturas en
trampas de CDC en el intra y el peridomicilio, el número de anofelinos
capturados por cebo humano. Por lo que es posible convertir el número de
anofelinos capturados por trampas de luz CDC en su equivalente en cebo humano,
para el cual existen rangos de riesgo para transmisión de malaria.
“Sitios de cría y actividad de picadura de especies de Anopheles
en el municipio de Cimitarra, Santander, Colombia”Brochero; Pareja;
Ortiz; Olano. 2006.
Nuestro estudio no registró An. darlingi. Se ha descrito cómo
esta especie prefiere criaderos sombreados, de aguas limpias de corriente
lenta.
An. triannulatus ha sido hallada naturalmente infectada de P. vivax y P.
falciparum, lo que ha aunado a su abundancia, su tendencia endofagica.
Su adaptabilidad a cambios bruscos del medio producidos por el hombre y su
oportunismo para alimentarse de humanos, se ha considerado como vector regional
auxiliar en Brasil.
Lounibos y Conn, 2000, indican que los eventos de malaria en Sur América
ocurren por la presencia de un vector de amplia distribución, pero se
mantienen por la presencia de vectores regionales. Dicha heterogeneidad
incidiría de manera importante en la epidemiología de la
enfermedad, ya que estas especies pueden diferir en su capacidad para desarrollar
parasitos Plasmodium, en su actividad de picadura, que fluctúa de
acuerdo con las densidades poblacionales y con la estacionalidad local, estos
aspectos deben tenerse en cuenta para la implementación de programas de
prevención y control, particularmente de toldillos impregnados con
insecticidas.
“Comportamiento estacional de dos especies de Anopheles (Diptera:
Culicidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina”. Campos. 1997.
Larvas de An. albitarsis fueron halladas en criaderos con vegetación
flotante y arraigada, que recibía luz directa, el pH del agua
varió entre 5.50 y 6.79. Umana et al (1960) caracterizaron los sitios de
cría de An. albitarsis comoaguas limpias, estancadas, sin corriente, de
buena exposición solar, pH 6.6 y espejo delimitado por gramíneas
y restos de camalotes. Previamente, Shannon y Del Ponte (1927) le atribuyeron
especial importancia a la incidencia directa de la luz sobre los criaderos y a
los valores de pH entre 5.6 y 6.8.
“Evaluación de tres métodos de captura de anofelinos en un
area endémica de malaria del estado Bolívar,
Venezuela” Moreno; Rubio-Palis; Perez; Sanchez; Paez. 2002.
A pesar de los resultados, se puede afirmar que en esta area, las
trampas de luz CDC y ultravioleta se pueden utilizar para monitorear las
variaciones estacionales de los vectores en sustitución del cebo humano,
el cual debe ser reservado para medir la intensidad del contacto hombre –
vector. Es posible que los resultados obtenidos en este trabajo estén
fuertemente influenciados por las bajas densidades de mosquitos a lo largo de
todo el estudio.
“Estudios sobre el Anopheles (N.) albitarsis en la Argentina (nota
previa)” Umana, Heredia, Siquot. 1953.
Biología de la especie: la especie en cuestión, en su forma
topotípica, observa las siguientes condiciones ambientales:
Aguas de regresión de estero, limpia, con espejos delimitados por
gramíneas y restos de camalotes;
con múltiples focos alojados en depresiones formadas por pisadas de
animales;
aguas estancadas, sin corriente, sin implantación de vegetación
ribereña alta, sino que esta integrada por Pontederiaceas
(Camalote), Gramíneas y Lemnaceas, por lo tanto con
buenaexposición solar, ya que en el seno del camalotal no se ha
registrado ningún foco larva o larva-pupa; temperatura que oscilaba
entre los 16º y los 22ºC y pH 6.6.
“Distribución geografica de Anophelini de la
República Argentina” Bejarano. 1957.
“Esta el aspecto de la susceptibilidad de nuestros Anophelini a la
infección de laboratorio por plasmodios palúdicos, y el de la
comprobación de su infección natural, porque únicamente
sólo conocemos mas o menos adecuadamente lo correspondiente a
Anopheles pseudopunctipennis y An. darlingi en cuanto a la primera.
“Dados comparativos de pH em biotopos de anofelinos, pesquisados no
distrito federal, Brasil” Milward de Andrade.
El autor, analizando el pH del agua de 562 biotopos de anofelinos,
verificó que las larvas de An. albitarsis aparentemente se
“adaptan” mejor a las aguas cuyos valores de pH son inferiores a 7.
“Distribución geografica del An. darlingi en la
República Argentina” Bejarano. 1950.
El paludismo de la región pampasica-misionera se dispone,
constituyendo sectores endémicos a lo largo de los ríos
mas importantes y de sus afluentes o de grandes colecciones
hídricas como la laguna del Ibera. El caracter de la
endemia es mínimo, manifestandose por lo general por casos
esporadicos, motivo por el cual la hemos denominado
“pauciendemia”.
De tanto en tanto y coincidiendo con años muy lluviosos o de
inundaciones importantes o de crecidas notables de sus ríos, esa
pauciendemia ha dado lugar a epidemias de distinta severidad, las cuales en
ocasioneshan llegado a cubrir grandes extensiones de las zonas vecinas, donde
fuera de esas ocasiones no hay actividad palúdica.
En esta región, sólo se comprobó en tres localidades de
Misiones la infección ooquística natural de An. darlingi.
Ademas, la evidencia epidemiológica lleva a aceptar que darlingi
sea la especie vectora en los brotes palúdicos, durante cuyo desarrollo
se la encontró, como los del NE de Chaco (1948 y 1950), del NE de Salta
(1950, 1957 y 1959), de la zona occidental de Formosa (1950, 1957 y 1959, de la
zona NO de Chaco (1950, 1957, 1958 y 1959) y de la zona N de Santiago del
Estero (1959).
De acuerdo a las comprobaciones efectuadas en Brasil, Colombia, Panama y
Venezuela, deben considerarse como posibles vectores a An. albitarsis, An.
noroestensis, An. strodei y An. punctimacula.
De acuerdo a los estudios corológicos efectuados hasta la fecha, resulta
que las especies de anofelinos hallados, con excepción de An. darlingi,
ofrecen una distribución estable en el tiempo y el espacio, aunque
ofrezcan fluctuaciones. An. darlingi ofrece en cambio, y hasta tanto se
realicen estudios adecuados sobre el asunto, una inestabilidad llamativa en su
corología, aún para dentro de una misma zona y para una misma
localidad. Su hallazgo primero en nuestro territorio, fue informado por Del
Ponte (13) en 1940 y desde entonces sólo en tres oportunidades se lo
halló durante tres años seguidos en una misma localidad o sector
de una zona. (COMPARAR CON DATOS DE ROSSI).
An. darlingi es un anofelinoneotrópico, que tiene una amplia
distribución geografica, como que fue hallado desde el sur de
México hasta el n. de argentina y desde las laderas orientales de los
andes hasta las costas del océano atlantico y del mar Caribe,
donde es el transmisor mas importante del paludismo.
De acuerdo con los estudios efectuados por la dirección general de
sanidad del ejército no se halló An. darlingi en:
Puerto Iguazú en 1944, 1948 y 1951.
Los estudios efectuados no autorizan a afirmar o negar que An. darlingi sea una
especie endémica de nuestro territorio, pero conducen a aceptar que
pueden mantenerse por algún tiempo en ciertas localidades por causas
aún no bien conocidas, como en Pto. Pinares, El Dorado y el sector
Florencia-El Pintado, donde se lo halló tres años consecutivos.
En cambio, para otras zonas y localidades la presentación parece ser
irregular.
Lo expuesto, a pesar de la reserva formulada sobre el caracter de la investigación
de la corología de An. darlingi, permite contemplar hasta nuevas
verificaciones, que sea el resultado de fluctuaciones similares a las
observadas en otros países neotrópicos y en especial Brasil.
(AVERIGUARRRR)
En cuanto a la biología:
1. Criaderos: en aguas dulces y no acidas, con vegetación
acuatica, iluminadas por el sol, por lo menos algunas horas del
día.
A. En Misiones
a) En riachos y arroyos, mas o menos profundos, de corriente lenta.
b) En jangadas, como en Pto. Bemberg. También se lo encontró en
huellas de vehículo y de animales.