Consultar ensayos de calidad
Dextropropoxifeno, Diazepam, Dinoprostona, Droperidol, Estasolam, Fenproporex, Flunitrazepam, Haloperidol
Cloxazolam
Composición
Cloxazolam 1 mg y 2 mg.
Acción terapéutica
Es un medicamento ansiolítico y miorrelajante que no altera los mecanismos
reguladores de las actividades motoras complejas y del equilibrio.
Dosificación
1 comprimido 2 ó 3 veces por día a intervalos regulares.
Estas dosis pueden ser aumentadas según criterio médico.
Contraindicaciones
Miastenia gravis y glaucoma.
Hipersensibilidad a las benzodiazepinas.
Precauciones
Casos de hipertrofia de próstata y en pacientes con daño hepático.
Es conveniente no administrarlo durante el primer trimestre del embarazo.
Potencia a sedantes, hipnóticos o alcohol.
Presentación
Envases conteniendo 20 y 50 comprimidos.
Para mayor información consultar el prospecto
adjunto al envase.
Dextropropoxifeno
Cápsulas
Analgésico agonista opioide
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA Ó COMPRIMIDO contiene:
Clorhidrato de dextropropoxifeno 65 mg
Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El DEXTROPROPOXIFENO es un analgésico agonista opioide que se indica en el
tratamiento a corto plazo del
dolor leve a moderado.
CONTRAINDICACIONES:
El DEXTROPROPOXIFENO está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a
los componentes de la fórmula o a cualquier otro opioide.
Asimismo, está contraindicado en personas con antecedentes de asma bronquial,
broncospasmo, depresión respiratoria, pólipo nasal, angioedema, insuficiencia
hepática, alcoholismo, insuficiencia renal moderada o severa y en pacientes con
hipovolemia o con deshidratación, hipotiroidismo, arritmias cardiacas,
antecedentes de crisis convulsivas, presión intracraneal aumentada,
traumatismos craneales, inestabilidad emocional e ideas suicidas,
colitispseudomembranosa causada por antibióticos o diarrea por envenenamiento,
dolor abdominal de causa desconocida, embarazo, lactancia, trabajo de parto y
menores de 16 años.
PRECAUCIONES GENERALES:
Las dosis y los esquemas de tratamiento de DEXTROPROPOXIFENO deben individualizarse
para cada caso, dependiendo de la severidad del dolor y en paciente geriátricos o
inmunocomprometidos se debe reducir la dosis. Las dosis altas y los regímenes
prolongados se asocian generalmente con una mayor incidencia de reacciones
adversas. Cuando se utilice por primera vez DEXTROPROPOXIFENO se recomienda no
combinarlo con alcohol, ya que puede producir depresión respiratoria, coma y la
muerte.
La seguridad y eficacia de DEXTROPROPOXIFENO o cualquier otro opioide no se ha
establecido en menores de 16 años.
El uso de DEXTROPROPOXIFENO no se recomienda en pacientes con depresión
respiratoria o enfermedad obstructiva de las vías aéreas, miastenia
gravis, ni en estado inconsciente.
El DEXTROPROPOXIFENO puede afectar la capacidad mental y/o física para efectuar
tareas de precisión, por lo que se recomienda tener precaución en pacientes
que conduzcan automóviles o maquinaria de precisión.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Los opioides y agonistas de los mismos como el DEXTROPROPOXIFENO, cruzan
la barrera placentaria y se excretan por leche materna, por lo que no se
recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia por el riesgo
incrementado
de depresión respiratoria o dependencia física en el feto y/o lactante. El uso
de DEXTROPROPOXIFENO queda bajo responsabilidad del médico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Al igual que con otros opioides, se puede presentar con el uso del DEXTROPROPOXIFENO
náusea, vértigo, boca seca, constipación, confusión, bradicardia,
palpitaciones, hipotensiónortostática, alteraciones emocionales, disminución de
la libido, alucinaciones y euforia a dosis alta.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Las concentraciones plasmáticas del DEXTROPROPOXIFENO se incrementan
al utilizarse concomitantemente con ritonavir, lo cual produce una€…riesgo
elevado de toxicidad por lo que no se recomienda su uso conjunto. Se ha
descrito que el uso de DEXTROPROPOXIFENO con estimulantes del sistema nervioso central,
incluyendo el alcohol, puede desencadenar crisis convulsivas.
DEXTROPROPOXIFENO interactúa importantemente con otros medicamentos que se
metabolizan a nivel hepático incluidas warfarina, benzodiazepinas,
antidepresivos, IMAO´s y betabloqueadores.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han reportado hasta la fecha efectos de carcinogénesis, mutagénesis,
teratogénesis ni sobre la fertilidad con el uso de DEXTROPROPOXIFENO.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La vía de administración de DEXTROPROPOXIFENO es oral.
La dosis en adultos que se recomienda es de 65 mg cada 4 horas, sin exceder de
360 mg/día.
En pacientes de más de 50 años de edad o con deterioro de la función hepática o
renal se recomienda ajustar la dosis.
No se use en el embarazo y la lactancia, ni en menores de 16 años.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Las manifestaciones sintomáticas principales con sobredosis de DEXTROPROPOXIFENO
son similares a los de los opioides; bradicardia, función cardiaca deteriorada,
alcalosis/acidosis respiratoria, midriasis, convulsiones, estupor y coma. Si el
paciente está consiente, se recomienda realizar lavado gástrico e inducir el
vómito; el manejo debe ser encaminado a mantener las vías aéreas y venosa
permeables y puede requerirse ventilación asistida conpresión positiva en
presencia de edema pulmonar.
Por vía intravenosa se recomienda utilizar un antagonista de los opioides, como lo es la naloxona a
dosis de 0.4 a 2 mg hasta la recuperación cada 2 a 3 minutos, para
revertir los efectos convulsivantes, cardiotóxicos y de depresión respiratoria.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C, en lugar seco.
LEYENDAS DE
PROTECCIÓN:
Producto perteneciente al grupo II.
Su venta requiere receta médica,
la cual se retendrá en la farmacia.
El uso prolongado, aun a dosis terapéuticas,
puede causar dependencia. No se deje al alcance de los niños.
No se use en el embarazo y la lactancia ni en menores
de 16 años. Literatura exclusiva para médicos.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL
LABORATORIO:
Véase Presentación o Presentaciones.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Diazepam
Diazepam
Solución inyectable
Ansiolítico
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Diazepam..
10 mg
Vehículo, c.b.p. 2 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso
psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión
emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos
acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que
acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal,
hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades
funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solución
inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o
intervencionales, como:
cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientosradiológicos, intervenciones
quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
DIAZEPAM en solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes
con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el tratamiento
de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico,
así como
el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del status
epilepticus u otros estados convulsivos.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las
benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones
cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de
embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
insuficiencia pulmonar.
PRECAUCIONES GENERALES:
Se deberá tener especial precaución al administrar DIAZEPAM solución
inyectable, particularmente por vía endovenosa, a los ancianos, a los pacientes
severamente enfermos y a aquellos con reservas cardiovascular o
pulmonar limitadas debido a la posibilidad de que ocurra apnea o paro cardiaco.
El uso concomitante de barbitúricos, alcohol u otros depresores del SNC, aumentan la depresión cardiaca o pulmonar con el
consiguiente incremento del
riesgo de apnea. Se deberá disponer del equipo
necesario para mantener la respiración en caso de requerirse
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA:
No se administre durante el primer trimestre del
embarazo y en periodo de lactancia; pero si se utiliza, queda bajo
responsabilidad del
médico tratante.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo
que se ha confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmacocinéticos,
pero puede llegar a presentarsomnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad
muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia
anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación,
disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido,
náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa.
Muy raramente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como
excitación aguda, ansiedad, trastornos del
sueño y alucinaciones.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Si se combina DIAZEPAM como medicamentos de acción central como
neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, hipnóticos, anticonvulsivantes,
analgésicos, anestésicos, antihistamínicos, barbitúricos y alcohol, deberá
tenerse presente que su efecto sedante puede intensificarse
con DIAZEPAM. Al igual que todos los medicamentos de este
tipo, DIAZEPAM no deberá administrarse si se va a conducir algún
vehículo o maquinaria peligrosa: DIAZEPAM es compatible con agentes
hipoglucemiantes orales y anticoagulantes.
PREAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Se desconocen a la fecha.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Anestesiología:
Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la
inducción de la anestesia.
Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg
I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).
Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos.
Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.
Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium
tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta
que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.
MANIFESTACIONES YMANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos
terapéuticos (sedación, relajación muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia,
amnesia, depresión respiratoria.
En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación
adecuada, lavado gástrico, etc.
También se puede aplicar el antagonista de las benzodiacepinas (flumazenil).
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE
PROTECCIÓN:
Producto perteneciente el grupo II.
Este medicamento sólo podrá utilizarse hasta la fecha
señalada en el envase. Guárdese fuera del
alcance de los niños.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL
LABORATORIO:
Véase Presentación o Presentaciones.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para
farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo
75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran
el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados,
siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998,
con
Dinoprostona_
Composición
Cada ampolleta contiene 0,5 mg (500 µg) de prostaglandinaE2.
Farmacología
Actúa por medio de los receptores para la prostaglandina E (EP) e induce las
contracciones uterinas potentes y la expulsión del feto.
Farmacocinética
Como promedio, el 95,0 % de prostaglandina E2 en venoclisis se inactiva
durante su paso por la circulación pulmonar. Dada la posición singular de los
pulmones entre las circulaciones venosa y arterial, el lecho vascular pulmonar
constituye un filtro importante de las prostaglandinas que actúan de formalocal
antes de pasar a la circulación venosa. En términos generales, las reacciones
catabólicas enzimáticas son de 2 tipos: una fase inicial (relativamente
rápida), catalizada por enzimas específicas de prostaglandina, de distribución
amplia, en que las prostaglandinas pierden gran parte de su actividad biológica,
y una segunda fase (relativamente lenta) en que dichos metabolitos son oxidados
por enzimas quizás idénticas a las que se encargan de la oxidación beta y
epsilón de casi todos los ácidos grasos. La etapa inicial es la oxidación del grupo 15-OH, hasta
una cetona correspondiente, por la 15-OH prostaglandina deshidrogenada. En el
paso siguiente, el compuesto 15-ceto se reduce al derivado 13,14-dihidro,
reacción catalizada por la reductasa de prostaglandina. Las fases siguientes
consisten en la oxidación beta y epsilón de las cadenas laterales de las
prostaglandinas, con lo que surge un ácido dicarbixílico polar que se elimina
por la orina en la forma de un metabolito mayor de las prostaglandinas E1 y E2;
todas estas reacciones se producen particularmente en el hígado.
Indicaciones
Inducción de la labor de parto. Terminación de embarazos, como
abortivo en el segundo trimestre del
embarazo o en casos de muerte fetal intraútero.
Contraindicaciones
Pacientes que presentan contraindicaciones a los fármacos oxitócicos. En parto
vaginal cualquier condición que contraindique el trabajo de parto y la
expulsión vaginal (desproporción cefalopélvica, mala presentación fetal,
presentación del
cordón o prolapso, desprendimiento prematuro de la placenta, placenta previa,
predisposición a ruptura uterina y distrés fetal). Cicatriz uterina (cesárea,
histerectomía y miomectomía con apertura de la cavidad). Hiperactividad
uterina. Toxemia. Pacientes con enfermedad hepática, renal, pulmonar o
enfermedad cardíaca activa. Noadministrar por vía extraamniótica si existe
cervicitis o vaginitis.
Precauciones
E: uso de otro método si la terminación falla con el fármaco. DR y DH: reducir
dosis. Pacientes con glaucoma, asma, epilepsia, disfunción renal o
hepática, enfermedad cardiovascular. En pacientes con infección pélvica no se
debe utilizar para la terminación de embarazos, a menos que se tenga un
tratamiento adecuado para ello. Durante su empleo requiere monitoreo de la
actividad uterina, del estado del feto y progreso de
la dilatación cervical. HTA y diabetes mellitus.
Reacciones adversas
Sus efectos adversos dependen de la dosis y su extensión de la vía empleada. La
vía IV está asociada con alta incidencia de efectos adversos, los más
frecuentes: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, cefalea, vértigos,
hipotensión, rubor e irritación de los tejidos locales y eritema tras la
administración IV.
Droperidol
Nombre Comercial
Dehidrobenzoperidol
Presentación
Ampollas de 3 ml conteniendo 2,5 mg/ml.
Indicaciones
Coadyuvante en la anestesia regional y general.
Sedante y antiemético en procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos.
Neuroleptoanalgesia (en combinación con analgésicos narcóticos).
Dosis
Adultos. IM o IV.
Premedicación. 2,5–5 mg administrados 30–60 minutos antes del acto quirúrgico.
Coadyuvante de la anestesia general. Inducción: 0,22–0,275 mg/kg;
mantenimiento: 1,25–2,5 mg/dosis.
Coadyuvante de la anestesia local. 2.5-5 mg.
Náuseas y vómitos. 2.5-5 mg cada 3-4 horas.
Niños (2-12 años)
Premedicación. IM: 100–150 mg/kg, administrados 30-60 minutos antes del acto quirúrgico.
Coadyuvante de la anestesia general. IV: 88–165 mg/kg.
Náuseas y vómitos. IM o IV: 50 mg/kg cada 4-6 horas.
Farmacocinética
Inicio de acción
IM, IV: 3–10 minutosEfecto máximo
IM, IV
30 minutos
Duración
2–4 horas. (En algunos casos puede persistir hasta 12 horas)
Metabolismo
Hepático
Eliminación
Renal
Interacciones
Potencia otros depresores del
SNC.
Disminuye los efectos presores y arritmogénicos de la adrenalina.
Incrementa el umbral de las arritmias inducidas por anestésicos halogenados.
Efectos Secundarios
Cardiovascular. Taquicardia, hipotensión.
SNC. Temblores, escalofríos, alucinaciones, síndrome neuroléptico maligno,
hiperactividad, extrapiramidalismo.
Pulmonar. Laringospasmo, boncospasmo.
Recomendaciones
Cuando se utiliza como
premedicacion, puede dar lugar a alucinaciones en los pacientes.
Puede haber una depresión del
SNC prolongada si se realiza una neuroleptoanalgesia.
Administrar con precaución en pacientes con depresión, enfermedad de Parkinson,
hipopotasemia o junto a depresores del
SNC.
Vigilancia en pacientes con insuficiencia hepática, pues puede precipitar
crisis de encefalopatía.
Reducir las dosis en la insuficiencia renal, aunque no se han establecido
recomendaciones específicas.
Ha sido utilizado en hiperemesis gravídica sin daño aparente del feto.
No hay datos disponibles de su administración en el periodo de lactancia.
Contraindicaciones
Enfermedad de Parkinson.
Alergia a butirofenonas.
Farmacología
El droperidol es un neuroléptico de la familia de las butirofenonas.
Se usa
con los opioides en neuroleptoanalgesia.
Tiene efectos sedantes sobre el SNC, se usa
como
antiemético a dosis bajas.
Carece de efecto analgésico intrínseco.
Por sus propiedades arritmógenas suele reservarse cuando otros fármacos no son
tolerados o son inefectivos.
Metilergonovina
Nombre Comercial
Methergin
Presentación
Ampollas de 1 ml conteniendo 0,2 mg
Gotas, frasco de 10 ml a 0,25mg/ml (1 ml = 20 gotas)
Almacenamiento:
Proteger de la luz
Indicaciones
Prevención y tratamiento de hemorragia uterina postparto y/o post aborto
casusada por atonía uterina o subinvolución.
Dosis
Prevención y tratamiento de hemorragia uterina:
- IV/IM: 0,2 mg IVL (en al menos 60 seg.) o IM pudiendo repetirse cada
2-4 h (máximo de 5 dosis). Pasar después a VO
- VO: 0,2-0,4 mg/6-12 h durante 2-7 días (dosis máx. 2 mg/24 h)
Farmacocinética
Inicio de acción:
- IV = inmediato
- IM = 2-5 min
- VO = 5-15 min
Efecto máximo:
- IV < 5 min.
- IM/VO < 30 min.
Duración:
- IV = 45 min.
- IM/VO = 4-6 h
Metabolismo:
Hepático
Toxicidad:
los síntomas de intoxicación incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal,
mareos, hipertensión o hipotensión, depresión respiratoria, hipotermia, convulsiones
y coma. En caso de sobredosis se procederá a tratamiento de mantenimiento y
sintomático (vasodilatadores, vasoconstrictores, heparina…). Intoxicaciones por
vía oral con paciente consciente se tratarán mediante lavado gástrico y
administración de carbón activado. Puede forzarse la diuresis. Monitorizar la
función cardiaca y respiratoria.
Interacciones:
- Aminas simpaticomiméticas, tabaco, bromocriptina u otros alcaloides del cornezuelo,
anestésicos generales pueden potenciar el su efecto vasoconstrictor al igual
que su uso concomitante con beta bloqueantes.
- Derivados azólicos (antifúngicos), macrólidos, inhibidores de la proteasa
(nefilnavir, ritonavir, etc.), sumatriptan y otros agonistas de los receptores
serotoninérgicos 5-HT1 y en general los inhibidores del CYP3A4 pueden incrementar los
niveles/efectos de la metilergometrina.
- Antipsicóticos, metoclopramida pueden disminuir los efectos de la
metilergometrina.
- IMAOs, agonistas serotoninérgicos (ISRS, trazodona, etc.),sibutramina pueden
desencadenar síndrome serotoninérgico administrados conjuntamente a
metilergometrina.
Eliminación
Orina y heces
Efectos Secundarios
SN: alucinaciones, mareos, temblores, cefalea, tinnitus.
Cardiovasculares: hipertensión, IMA, dolor torácico, palpitaciones.
Respiratorios: disnea y congestión nasal.
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, alteraciones del gusto.
Neuromusculares: calambres
Locales: tromboflebitis
Renales: hematuria
Generales: diaforesis
Recomendaciones
No utilizar la vía IV de forma rutinaria (si se usa, evitar la administración
rápida).
Utilizar con precaución en pacientes con HTA, vasculopatías periféricas,
estenosis mitral, preeclampsia, sepsis, insuficiencia hepática y/o insuficienia
renal.
Su uso prolongado se ha asociado con fibrosis pulmonar, peritoneal y de
las válvulas cardíacas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la metilergometrina o a cualquiera de los componentes del fármaco; uso
concomitante con potentes inhibidores de CYP3A4 (inhibidores de la poteasa,
derivados azólicos, macrólidos); hipertensión; toxemia; embarazo.
Farmacología
Alcaloide ergótico semisintético que actúa directamente sobre el músculo liso
uterino incrementando el tono, la frecuencia y amplitud de las contracciones
rítmicas uterinas, acortando el tercer periodo del
trabajo del
parto y reduciendo las pérdidas sanguíneas uterinas. También produce
constricción periférica de los vasos de capacitancia (principalmente venosa),
aumentando la PVC y la presión sanguínea.
Estasolam
Tabletas
Insomnio
(Estazolam)
COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Estazolam
2 mg
Excipientes c.s.p.
1 tableta
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
SEDAREST® (estazolam). Es una benzodiazepina de vida media intermedia.
Aunque elmecanismo de acción de las benzodiazepinas no ha sido establecido
exactamente se cree que el mecanismo de acción es mediante el incremento de la
acción inhibitoria del neeurotranmisor
denominado ácido gama aminobutírico (GABA), ello produce la apertura de los
canales del cloro en la membrana celular de
las neuronas, permitiendo el flujo del
ión cloro al intracelular. El efecto hipnótico de estazolam es concecuencia de
este tipo de acción sobre el sistema nervioso central (SNC).
Como otras benzodiazepinas se absorben bien y
rápidamente del
tracto gastrointestinal. Tiene un tiempo de vida media de 10 a 20 horas, alta
ligadura a proteínas plasmáticas, el tiempo para llegar a la concentración
plasmática máxima luego de una dosis oral es de 2 horas (0,5 a 6), se
metaboliza en el hígado por oxidación e hidroxilación produciendo metabolitos
con mínima o nula actividad que se eliminan por vía renal (menos del 5% sin
cambios).
La acumulación luego de dosis repetidas de benzodiazepinas de vida media corta
o intermedia son mínimas concentraciones plasmáticas estables se alcanzan luego
de algunos días de iniciada la terapia. Luego de terminar el tratamiento las
concentraciones son subclínicas y en 24 horas retornan rápidamente a cero ( al
cuarto día o menos).
INDICACIONES
• Tratamiento por corto periodo del
insomnio caracterizado por dificultad para conciliar el sueño, insomnio por
interrupciones frecuentes al dormir, insomnio por despertar de madrugada.
• Prevención o tratamiento por corto periodo del
insomnio transitorio por cambio en el patrón del
dormir, tal como ocurre en los viajes
transmeridiano y en los cambios o rotación del horario de trabajo.
Si el insomnio no remite con un tratamiento de 7 a 10 días, puede indicar la
presencia de una enfermedad psiquiátrica o médica. Si el insomnio empeora o
aparecenanormalidades nuevas del
pensamiento o de la conducta, puede ser a consecuencia de un desorden físico o
psiquiátrico no reconocido.
CONTRAINDICACIONES
No debe ser usado en las siguientes condiciones, excepto bajo circunstancias
especiales:
• Glaucoma de ángulo estrecho.
• Hipersensibilidad a estazolam, a otras benzodiazepinas u otros componentes del producto.
En las siguientes condiciones médicas debe considerarse una rigurosa evaluación
riesgo-beneficio:
• Intoxicación aguda por alcohol con depresión de los signos vitales
• Coma y shock.
• Abuso de drogas o historia de dependencia a estas, pacientes predispuestos a
habituación o dependencia.
• Glaucoma de ángulo abierto, pueden usar benzodiazepinas aquellos pacientes
que tengan un adecuado tratamiento para el glaucoma.
• Deterioro hepático, la eliminación y la vida media pueden ser prolongadas.
• Hiperkinecis, reacciones paradojales pueden ocurrir.
• Depresión mental severa.
• Miastenia gravis.
• Desórdenes orgánicos cerebrales.
• Psicosis, reacciones paradójicas son mas frecuentes en pacientes con
psicosis.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el compromiso de la función
respiratoria puede exacerbarse por incremento la salivación y las secreciones
bronquiales con el uso de benzodiazepinas.
• Insuficiencia renal, puede ocurrir acumulación de metabolitos excretados por
vía renal.
• Apnea del
sueño (sospechada o diagnosticada), esta condición puede empeorar.
REACCIONES ADVERSAS
Requieren atención médica:
• Incidencia poco frecuente: Amnesia anterógrada, ansiedad, confusión,
depresión mental, taquicardia y palpitaciones.
• Incidencia rara: Pensamiento anormal, incluyendo delusiones,
despersonalización o desorientación
Reacciones alérgicas, erupciones de piel y prurito.
Cambios en el comportamiento, incluyendo conducta bizarra, o disminuciónde la
inhibición.
Discrasias sanguíneas, incluyendo agranulocitosis, leucopenia, neutropenia y
trombocitopenia.
Síntomas extrapiramidales y distonía.
Disfunción hepática, hipotensión, debilidad muscular, reacciones paradojales
incluyendo agitación, conducta agresiva y alucinaciones, hostilidad o furia,
insomnio excitabilidad inusual, irritabilidad o nerviosismo o convulsiones.
Nota: Reacciones paradojales ocurren con más frecuencia en los pacientes que
tienen medicación que actúa en el SNC, condiciones psiquiátricas subyacentes,
conducta violenta y agresiva, historia de abuso de alcohol u otras sustancias,
inusual reacción a sedativos y alcohol. El tratamiento con benzodiazepinas debe
ser suspendido en caso de estas reacciones paradojales.
Requiere evaluación médica sólo en caso de ser molestas o persistentes:
• Incidencia más frecuente: Ataxia, mareo, somnolencia, dificultad en la
pronunciación; especialmente en ancianos o personas debilitadas, quienes son
más sensibles a los efectos de las benzodiazepinas.
• Incidencia menos frecuente y rara: Dolor o cólico abdominal, visión borrosa y
cambios en la visión, cambios en la libido, estreñimiento, diarrea, sequedad de
boca, aumento de la sed, euforia, cefalea, aumento de las secreciones
bronquiales y exceso de salivación, espasmo muscular, náuseas, vómitos;
problemas para la micción, tremor o inusual fatiga y debilidad.
Requiere atención médica cuando se presentan síntomas por suspensión
(usualmente dentro de 2-3 días con benzodiazepinas de acción corta e
intermedia) o cuando la medicación se ha descontinuado.
• Incidencia más frecuente: Insomnio, irritabilidad y nerviosismo.
• Incidencia menos frecuente: Dolor abdominal, confusión, despersonalización,
aumento de la sudoración, depresión mental, calambres musculares, náuseas,
vómitos, disturbios de lapercepción incluyendo hiperacusia, hipersensibilidad
al tacto y al dolor, parestesias, fotofobia, taquicardia y tremores.
• Incidencia rara: Convulsiones, delirios, alucinaciones, síntomas de paranoia.
Los síntomas de suspensión se presentan más frecuentemente en aquellos
pacientes que recibieron altas dosis de benzodiazepinas y por tiempo
prolongado. Los síntomas ocurren luego de una descontinuación abrupta, en
pacientes que reciben benzodiazepinas por uno o dos semanas en forma continua.
El uso de altas dosis y por tiempo prolongado de benzodiazepinas puede causar
dependencia física y psicológica.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Sensibilidad cruzada: Estazolam puede presentar sensibilidad cruzada con
otras benzodiazepinas.
Carcinogenicidad/tumorigenicidad/mutagenicidad: No existe evidencia de
carcinogenicidad, tumorigenicidad, mutagenicidad en humanos.
Gestación/reproducción: Durante el primer trimestre de embarazo no se
recomiendan el uso de benzodiazepinas excepto luego de una adecuada evaluación
riesgo/beneficio. Se ha reportado que la administración de clordiazepoxido o
diazepan durante el primer trimestre de embarazo incrementa el riesgo de
malformaciones congénitas por lo que se considera que otras benzodiazepinas
también pueden elevar este riesgo.
El uso regular de benzodiazepinas durante el embarazo puede causar síndrome de
abstinencia en el recién nacido.
El uso de benzodiazepinas como hipnóticos
durante las últimas semanas del
embarazo puede causar depresión neonatal, flacidez neonatal, dificultades en la
alimentación, hipotermia y problemas respiratorios.
Estazolam tiene categoría FDA para la gestación: X.
Lactancia: Aunque estudios en humanos no han sido hechos, estudios
experimentales mostraron que estazolam y sus metabolitos se distribuyen en la
leche de ratas.
Pediatría: El Sistema NerviosoCentral (SNC) de los niños, especialmente
los más pequeños es muy sensible a las benzodiazepinas.
En neonatos puede producir depresión prolongada del SNC, por su incapacidad para metabolizar
las benzodiazepinas y sus metabolitos.
Geriatría: Los pacientes geriátricos son usualmente más sensibles a los
efectos de las benzodiazepinas sobre el SNC, se recomienda que se use la dosis
mínima efectiva o se incremente en forma gradual.
Si es necesario disminuir la dosis en caso de existir la posibilidad de
desarrollo de ataxia, mareos sobresedación.
La vida media de las benzodiazepinas puede estar prolongada en estos pacientes.
Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas: El efecto
potencial sobre la atención puede hacer que la conducción de vehículos y la
utilización de máquinas sea peligrosa.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Con bebidas alcohólicas hay potenciación del efecto depresor sobre el Sistema
Nervioso Central.
• Con depresores del
Sistema Nervioso Central, se potencia el efecto depresor. El riesgo de apnea
puede aumentar, no se recomienda
• El uso simultáneo de benzodiazepinas con alcohol. Se recomienda precaución
cuando se administra otros neurodepresores con benzodiazepinas, la dosis de
alguno de ambos debe ser reducida.
• Carbamazepina, cimetidina, contraceptivos que contienen estrógenos,
diltiazem, disulfirano, eritromicina, fluoxetina, fluvoxamina, jugo de uva,
itraconazol, ketoconazol, nefazodona, propoxifeno, ranitidina o verapamilo,
pueden interferir con el metabolismo de la benzodiazepinas, resultando en
incremento de las concentraciones plasmáticas y un retardo en la eliminación
renal.
• Clozapina puede incrementar el riesgo de depresión respiratoria.
• Itraconazol y ketoconazol están contraindicados.
• Levodopa, las benzodiazepinas pueden disminuir el efecto terapéutico
delevodopa.
• Rifampicina, puede incrementar la eliminación de benzodiazepínicos.
• Zidovudina, puede disminuir la depuración, por lo que su toxicidad puede ser
elevada por las benzodiazepinas.
Alteración de valores de laboratorio:
• Las benzodiazepinas pueden disminuir la captación de I 123 por la tiroides.
INCOMPATIBILIDADES
No se han descrito hasta el momento.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Adultos:
• Como
hipnótico y sedativo (para el insomnio y sedición): SEDAREST® 1 mg (½
tableta) en una dosis única al acostarse.
En algunos pacientes puede ser necesario 2 mg.
Geriatría:
• Como
hipnótico y sedativo (para el insomnio y sedición): SEDAREST® 1 mg (½
tableta) en una dosis única al acostarse. La dosis puede ser aumentada en forma
cuidadosa.
En pacientes ancianos debilitados la dosis inicial debe ser de 0,5 mg de
SEDAREST® (¼ de tableta).
Niños: La seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 18
años.
TRATAMIENTO EN CASOS DE
SOBREDOSIS: Como
con otros benzodiazepínicos las sobredosis pueden causar confusión, disminución
de los reflejos, somnolencia marcada, tambaleo, disminución de la frecuencia
cardiaca y respiratoria, dificultad para hablar, fatiga, respiración y
debilidad severas.
En estos casos el tratamiento es el siguiente:
Disminuir la absorción del
medicamento:
• Con el paciente consciente: Inducir el vómito en forma mecánica o con
eméticos. Administrar carbón activado para disminuir la absorción y aumentar la
depuración.
• Con el paciente inconsciente: Lavado gástrico con tubo endotraqueal con cuff.
Acelerar la eliminación: Se puede administrar fluidos endovenosos para
promover la diuresis.
Tratamiento específico:
Antes del
tratamiento especifico debe asegurarse la vía aérea y una vía intravenosa.
Flumazenil I.V., este medicamento antagonista benzodiazepínico deberá
seradministrado por un médico emergencista, anestesista o un médico
experimentado.
Flumazenil puede precipitar convulsiones, especialmente en pacientes que
reciben benzodiazepinas por tiempo prolongado o reciban comedicación con
antidepresivos cíclicos. Dado que flumazenil puede inducir convulsiones, no se
recomienda en pacientes con epilepsia que reciban benzodiazepinas.
Debe administrarse oxígeno suficiente si el paciente está con depresión
respiratoria.
La hipotensión debe ser controlada, si es necesario se administra vasopresores
(dopamina, norepinefrina o metaraminol) por vía intravenosa.
Medidas de soporte
Monitoreo respiratorio, cardiovascular y cuidados intensivos si el estado de
depresión cardiorrespiratoria requiere.
Nota: En caso de excitación no deberá administrarse barbitúricos, puesto que el
estado de excitación puede aumentar o la depresión neurológica puede aumentar y
prolongarse.
Se desconoce el papel de la diálisis en el tratamiento de sobredosis por
benzodiazepinas.
PRESENTACIÓN
SEDAREST® 2 mg Tabletas ranuradas: Caja por 10.
Mantener fuera del
alcance de los niños.
Administrar bajo prescripción médica.
Para uso oral.
Fenproporex
SOBREDOSIFICACIÓN
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Una cápsula 30 a 60 minutos antes del
desayuno.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a
no más de 30°C y en lugar seco.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS
DE LABORATORIO:Excepcionalmente
la citología hemática puede presentar leucopenia y granulocitopenia.
CONTRAINDICACIONES: ESBELCAPS® no debe administrarse a pacientes
cursando con hipertrofia prostática, glaucoma o cualquier padecimiento
obstructivo de vías urinarias o tracto gastrointestinal.
Anorexia, insomnio crónico, personalidad psicopática. Insuficiencias hepática
y/orenal. Tendencias suicidas u homicidas. Hipertensión arterial. Pacientes que
en su trabajo manejan instrumentos de precisión, herramientas o utensilios en
los que se requiere una atención permanente, vehículos de cualquier tipo y
maquinaria pesada. Pacientes en tratamiento con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO). Durante el embarazo o la lactancia. A menores de 12
años.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Pueden presentarse: rubor o
palidez de tegumentos, palpitaciones, disritmias, dolor precordial de tipo
ángor.
Espasmo gastrointestinal, dolor de tipo cólico, diarrea o constipación,
somnolencia, ataxia, náusea, vómito, vértigo, mareo, midriasis y trastornos de
acomodación visual, aumento o disminución de la presión arterial, resequedad de
boca y mucosas, sensación de sed y polidipsia, cefalea, fiebre, diaforesis, gusto
metálico, retención urinaria.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA: El médico debe prevenir a las pacientes con vida sexual activa
a tomar las precauciones adecuadas para evitar el riesgo de embarazo durante el
periodo de tratamiento.
Su administración prolongada o su abuso, pueden inducir tolerancia a los
efectos terapéuticos y farmacodependencia al producto y/o similares.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética: El fenproporex se absorbe bien por el tracto gastrointestinal,
su concentración inicial en plasma se presenta a los 30 minutos (Vmáx.) de
administración, llegando a su máximo en 60 minutos (Cmáx.) y con un estado
estable de 6 horas (Tmáx.) eliminándose en forma de metabolitos activos por la
orina.
El diazepam es rápidamente absorbido por el tracto gastrointestinal, llegando
al máximo de su concentración en una hora (Cmáx.), tiene una vida media de 15
días, eliminándose por la orina en forma de metabolitos activos (óxidos) o
inactivos(gluroconjugados).
En la presentación de dialicels se mantiene una liberación prolongada por un
tiempo de 8 horas, llegando a producir concentraciones terapéuticas durante 10
a 12 horas en la administración inicial, coadyuvando a la adherencia al
tratamiento.
Farmacodinamia: El fenproporex produce un efecto anoréxico con
modificación de la conducta alimentaria, por medio de una actividad selectiva
en los centros hipotalámicos del
apetito y la saciedad. Adicionalmente, su propiedad lipolítica debida a su
acción de activación de la adenilciclasa, induciendo la formación de 3-5 AMP
cíclico a partir del ATP, aumentando el catabolismo lipídico, resultado de una
activación de la lipasa que actúa sobre los triglicéridos, desdoblándolos en
glicerol y ácidos grasos libres que son oxidados rápidamente, produciendo la
pérdida ponderal deseable en el tratamiento de la obesidad.
El fenproporex, a dosis terapéuticas, no estimula la corteza cerebral ni el
sistema nervioso autónomo simpático. La interacción con un ansiolítico de tipo
benzodiazepínico como
el diazepam mantiene al paciente en una situación óptima, sin angustia,
disminuyendo la neurosis bulímica y los automatismos de consumo. Además, sus
propiedades hipnogénicas, son deseables en los tratamientos de regulación
ponderal. El diazepam ejerce su actividad ansiolítica, por medio de un aumento
de la eficacia de la actividad GABA-érgica a todos los niveles del SNC, al activar el complejo del receptor benzodiazepínico, induciendo
una disminución en la reactividad neural excitatoria.
Actividad farmacológica por aparatos y sistemas:
SNC: Anorexigénico de acción central a nivel limbo-hipotalámico en los
centros de regulación del
apetito y la saciedad.
El fenproporex puede inducir nerviosismo, irritabilidad, alteraciones del sueño.
Sin embargo, el fenproporex ha sidoutilizado con éxito en los trastornos
invalidantes del
sueño (i.e. narcolepsia e hipersomnia).
El diazepam reduce la ansiedad y el nerviosismo, puede inducir somnolencia,
disminución en la reactividad, etcétera.
Conducta y actividad psíquica: No se han reportado fenómenos de tolerancia
ni fármacodependencia durante su uso clínico. Los efectos interactivos del fenproporex y el diazepam equilibran la conducta,
tanto nutricional como
relacional.
Cardiovascular: A las dosis terapéuticas usuales los efectos de
estimulación cardiaca, taquicardia, hipertensión son raros o se encuentran
atenuados. En algunos puede aumentar la TA y en otros disminuirla, se puede
presentar taquicardia o bradicardia dependiendo del tono autonómico de cada paciente. Puede
potenciar la actividad de fármacos con propiedades adrenérgicas y reducir los
efectos hipotensores de la guanetidina.
Respiratorio: Por activación de los receptores ß del tracto respiratorio, puede inducir
cierto grado de broncodilatación.
Gastrointestinal: Sequedad de boca, náuseas, disminuye ligeramente la
motilidad por aumento de la actividad simpática sobre el músculo liso.
Musculatura lisa uterina: Disminuye ligeramente la motilidad y el tono
muscular, pudiendo ser más evidente en el útero grávido y sobretodo durante el
último trimestre del
embarazo.
Vías urinarias: Relaja el músculo detrusor contrayendo los trígonos y el
esfínter vesical, pudiendo inducir retención urinaria.
Efectos metabólicos: Lipólisis y termogénesis.
Farmacología clínica: El fenproporex ha sido utilizado en estudios
clínicos controlados por periodos mayores a seis meses sin presentarse
fenómenos de tolerancia, ni dependencia, sólo y hasta por más de un año en
combinación con otro medicamento alternativo. Además, no se reportaron eventos
adversos no descritos, ni reacciones adversas serias oseveras.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Clorhidrato de fenproporex
equivalente a 20 mg
de fenproporex
Diazepam 6.0 mg
Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Anorexigénico.
Auxiliar en el tratamiento de la obesidad.
Obesidad exógena, coadyuvante al establecimiento de una dieta baja en calorías.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración
concomitante de un IMAO y el fenproporex puede inducir crisis hipertensiva
grave, esta interacción está contraindicada, así como, el de otras aminas o fármacos con
propiedades simpaticomiméticas (antigripales de uso común).
El uso concomitante de anticolinérgicos, está al igual contraindicado.
El metabolismo del
diazepam puede ser inhibido por cimetidina, disulfiram, isoniazida y
anticonceptivos orales.
La rifampicina lo acelera. Debe interrumpirse el consumo de alcohol durante el
tratamiento.
LEYENDAS DE
PROTECCIÓN:
Producto perteneciente al grupo II.
Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. El uso
prolongado, aun a dosis terapéuticas, puede causar dependencia. No se deje al
alcance de los niños. Léanse las instrucciones.
Hecho en México por:
PRODUCTOS MEDIX, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 79875, SSA II
103300CI060179
PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda no interrumpir el tratamiento en
forma abrupta, sólo que la presencia de algún efecto adverso así lo requiera.
Dada su presentación en cápsulas se puede establecer un régimen de disminución
alternada de administración cada 3er, 4o. o 5o. día, hasta la interrupción, que
se debe adecuar a cada paciente.
Además, durante el periodo de tratamiento los pacientes deberán ser avisados
sobre la posibilidad de una disminución de los reflejos mientras se esté
operando maquinaria peligrosa o conduciendo unautomóvil.
Los pacientes deberán ser advertidos del
uso de anestésicos locales para procesos dentales sin consultar primero a su
médico.
Se les debe advertir a los pacientes que no deben abrir o masticar las
cápsulas; deben deglutirlas para preservar la capa de protección de los
gránulos.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado efectos
carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos; sin embargo, como se señaló anteriormente, su uso está
contraindicado durante la gestación y la lactancia.
No se han reportado efectos sobre la fertilidad en ambos sexos.
PRESENTACIÓN: Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los
síntomas y signos que pueden presentarse en el caso de una sobredosificación,
están asociados principalmente con una estimulación del SNC; así como del SNA,
éstos consisten en estado de excitación, contusión, temblor generalizado,
hiperreflexia, taquipnea, alucinaciones, reacción de pánico, depresión, fatiga
intensa, hipertensión, hipotensión, colapso vascular, taquicardia, ángor,
náusea, vómito y diarrea.
Algunos de estos síntomas y/o signos, pueden estar atenuados por la acción del diazepam.
Síntomas y signos: Vigilancia estrecha del paciente y medidas específicas.
Interrumpir el producto/hospitalización. Hemodiálisis.
fenproporex
dOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Una cápsula 30 a 60 minutos antes del
desayuno.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a
no más de 30°C y en lugar seco.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS
DE LABORATORIO:Excepcionalmente
la citologíahemática puede presentar leucopenia y granulocitopenia.
CONTRAINDICACIONES: ESBELCAPS® no debe administrarse a pacientes
cursando con hipertrofia prostática, glaucoma o cualquier padecimiento
obstructivo de vías urinarias o tracto gastrointestinal.
Anorexia, insomnio crónico, personalidad psicopática. Insuficiencias hepática
y/o renal. Tendencias suicidas u homicidas. Hipertensión arterial. Pacientes
que en su trabajo manejan instrumentos de precisión, herramientas o utensilios
en los que se requiere una atención permanente, vehículos de cualquier tipo y
maquinaria pesada. Pacientes en tratamiento con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO). Durante el embarazo o la lactancia. A menores de 12
años.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Pueden presentarse: rubor o
palidez de tegumentos, palpitaciones, disritmias, dolor precordial de tipo
ángor.
Espasmo gastrointestinal, dolor de tipo cólico, diarrea o constipación,
somnolencia, ataxia, náusea, vómito, vértigo, mareo, midriasis y trastornos de
acomodación visual, aumento o disminución de la presión arterial, resequedad de
boca y mucosas, sensación de sed y polidipsia, cefalea, fiebre, diaforesis,
gusto metálico, retención urinaria.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA: El médico debe prevenir a las pacientes con vida sexual activa
a tomar las precauciones adecuadas para evitar el riesgo de embarazo durante el
periodo de tratamiento.
Su administración prolongada o su abuso, pueden inducir tolerancia a los
efectos terapéuticos y farmacodependencia al producto y/o similares.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética: El fenproporex se absorbe bien por el tracto
gastrointestinal, su concentración inicial en plasma se presenta a los 30 minutos
(Vmáx.) de administración, llegando a su máximo en 60 minutos(Cmáx.) y con un
estado estable de 6 horas (Tmáx.) eliminándose en forma de metabolitos activos
por la orina.
El diazepam es rápidamente absorbido por el tracto gastrointestinal, llegando
al máximo de su concentración en una hora (Cmáx.), tiene una vida media de 15
días, eliminándose por la orina en forma de metabolitos activos (óxidos) o
inactivos (gluroconjugados).
En la presentación de dialicels se mantiene una liberación prolongada por un tiempo
de 8 horas, llegando a producir concentraciones terapéuticas durante 10 a 12
horas en la administración inicial, coadyuvando a la adherencia al tratamiento.
Farmacodinamia: El fenproporex produce un efecto anoréxico con
modificación de la conducta alimentaria, por medio de una actividad selectiva
en los centros hipotalámicos del
apetito y la saciedad. Adicionalmente, su propiedad lipolítica debida a su
acción de activación de la adenilciclasa, induciendo la formación de 3-5 AMP
cíclico a partir del ATP, aumentando el catabolismo lipídico, resultado de una
activación de la lipasa que actúa sobre los triglicéridos, desdoblándolos en
glicerol y ácidos grasos libres que son oxidados rápidamente, produciendo la
pérdida ponderal deseable en el tratamiento de la obesidad.
El fenproporex, a dosis terapéuticas, no estimula la corteza cerebral ni el
sistema nervioso autónomo simpático. La interacción con un ansiolítico de tipo
benzodiazepínico como
el diazepam mantiene al paciente en una situación óptima, sin angustia,
disminuyendo la neurosis bulímica y los automatismos de consumo. Además, sus
propiedades hipnogénicas, son deseables en los tratamientos de regulación
ponderal. El diazepam ejerce su actividad ansiolítica, por medio de un aumento
de la eficacia de la actividad GABA-érgica a todos los niveles del SNC, al activar el complejo del receptor benzodiazepínico, induciendouna
disminución en la reactividad neural excitatoria.
Actividad farmacológica por aparatos y sistemas:
SNC: Anorexigénico de acción central a nivel limbo-hipotalámico en los
centros de regulación del
apetito y la saciedad.
El fenproporex puede inducir nerviosismo, irritabilidad, alteraciones del sueño.
Sin embargo, el fenproporex ha sido utilizado con éxito en los trastornos
invalidantes del
sueño (i.e. narcolepsia e hipersomnia).
El diazepam reduce la ansiedad y el nerviosismo, puede inducir somnolencia,
disminución en la reactividad, etcétera.
Conducta y actividad psíquica: No se han reportado fenómenos de tolerancia
ni fármacodependencia durante su uso clínico. Los efectos interactivos del fenproporex y el diazepam equilibran la conducta,
tanto nutricional como
relacional.
Cardiovascular: A las dosis terapéuticas usuales los efectos de
estimulación cardiaca, taquicardia, hipertensión son raros o se encuentran
atenuados. En algunos puede aumentar la TA y en otros disminuirla, se puede
presentar taquicardia o bradicardia dependiendo del tono autonómico de cada paciente. Puede
potenciar la actividad de fármacos con propiedades adrenérgicas y reducir los
efectos hipotensores de la guanetidina.
Respiratorio: Por activación de los receptores ß del tracto respiratorio, puede inducir
cierto grado de broncodilatación.
Gastrointestinal: Sequedad de boca, náuseas, disminuye ligeramente la
motilidad por aumento de la actividad simpática sobre el músculo liso.
Musculatura lisa uterina: Disminuye ligeramente la motilidad y el tono
muscular, pudiendo ser más evidente en el útero grávido y sobretodo durante el
último trimestre del
embarazo.
Vías urinarias: Relaja el músculo detrusor contrayendo los trígonos y el
esfínter vesical, pudiendo inducir retención urinaria.
Efectos metabólicos: Lipólisis y termogénesis.Farmacología
clínica: El fenproporex ha sido utilizado en estudios clínicos controlados
por periodos mayores a seis meses sin presentarse fenómenos de tolerancia, ni
dependencia, sólo y hasta por más de un año en combinación con otro medicamento
alternativo. Además, no se reportaron eventos adversos no descritos, ni
reacciones adversas serias o severas.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Clorhidrato de fenproporex
equivalente a 20 mg
de fenproporex
Diazepam 6.0 mg
Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Anorexigénico.
Auxiliar en el tratamiento de la obesidad.
Obesidad exógena, coadyuvante al establecimiento de una dieta baja en calorías.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración
concomitante de un IMAO y el fenproporex puede inducir crisis hipertensiva
grave, esta interacción está contraindicada, así como, el de otras aminas o fármacos con
propiedades simpaticomiméticas (antigripales de uso común).
El uso concomitante de anticolinérgicos, está al igual contraindicado.
El metabolismo del
diazepam puede ser inhibido por cimetidina, disulfiram, isoniazida y
anticonceptivos orales.
La rifampicina lo acelera. Debe interrumpirse el consumo de alcohol durante el
tratamiento.
LEYENDAS DE
PROTECCIÓN:
Producto perteneciente al grupo II.
Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. El uso
prolongado, aun a dosis terapéuticas, puede causar dependencia. No se deje al
alcance de los niños. Léanse las instrucciones.
Hecho en México por:
PRODUCTOS MEDIX, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 79875, SSA II
103300CI060179
PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda no interrumpir el tratamiento en
forma abrupta, sólo que la presencia de algún efecto adverso así lo requiera.
Dada su presentación encápsulas se puede establecer un régimen de disminución
alternada de administración cada 3er, 4o. o 5o. día, hasta la interrupción, que
se debe adecuar a cada paciente.
Además, durante el periodo de tratamiento los pacientes deberán ser avisados
sobre la posibilidad de una disminución de los reflejos mientras se esté
operando maquinaria peligrosa o conduciendo un automóvil.
Los pacientes deberán ser advertidos del
uso de anestésicos locales para procesos dentales sin consultar primero a su
médico.
Se les debe advertir a los pacientes que no deben abrir o masticar las
cápsulas; deben deglutirlas para preservar la capa de protección de los
gránulos.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado efectos
carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos; sin embargo, como se señaló anteriormente, su uso está
contraindicado durante la gestación y la lactancia.
No se han reportado efectos sobre la fertilidad en ambos sexos.
PRESENTACIÓN: Caja con 30 cápsulas de liberación prolongada.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los
síntomas y signos que pueden presentarse en el caso de una sobredosificación,
están asociados principalmente con una estimulación del SNC; así como del SNA,
éstos consisten en estado de excitación, contusión, temblor generalizado,
hiperreflexia, taquipnea, alucinaciones, reacción de pánico, depresión, fatiga
intensa, hipertensión, hipotensión, colapso vascular, taquicardia, ángor,
náusea, vómito y diarrea.
Algunos de estos síntomas y/o signos, pueden estar atenuados por la acción del diazepam.
Síntomas y signos: Vigilancia estrecha del paciente y medidas específicas.
Interrumpir el producto/hospitalización. Hemodiálisis.Fentanilo o citrato
Nombre Comercial
Actiq
Durogesic 25, 50, 75, 100
Fentanest
Thalamonal (fentanilo/droperidol)
Presentación
Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05 mg/ml)
Comprimidos para chupar de 200, 400, 600, 800, 1200 y 1600 mcg.
Parches transdérmicos de 2'5, 5, 7'5 y 10 mg
Almacenamiento:
Proteger de la luz
Indicaciones
En inyección: para sedación, alivio del
dolor, premedicación para la cirugía, adyuvante de la anestesia general o
regional.
Transdérmico: manejo del
dolor crónico de moderado a severo.
Transmucoso (Actiq): manejo de la exacerbación del dolor de origen neoplásico.
Dosis
Sedación/analgesia para procedimientos menores
- Adultos:
IV: 25-50 mcg. Pueden
repetirse cada 3-5 min. hasta obtener efectos deseados (dosis máxima 500 mcg/4
h)
- Niños:
Entre 1-12 años: 1-2
mcg/kg/dosis IV/IM que pueden repetirse en intervalos de 30-60 min. (niños
entre 18-36 meses pueden requerir 2-3 mcg/kg/dosis)
Mayores de 12 años:
dosis de adultos
Sedación/analgesia prolongada
- Niños:
IV: bolus inicial de 1-2
mcg/kg, seguido de 1-3 mcg/kg/h (máx. 5 mcg/kg/h)
Cirugía (adultos):
-Premedicación:
IM/IVL: 25-100 mcg 30-60
min. antes de la cirugía
-Adyuvante de la anestesia regional:
IVL: 25-100 mcg en 1-2
min.
-Adyuvante de la anestesia general (IVL):
BAJAS DOSIS: 0.5-2
mcg/kg/dosis
DOSIS MODERADAS:
Inicial: 2-15 mcg/kg/dosis; Mantenimiento 1-2 mcg/kg/h (bolus o infusión)
DOSIS ALTAS: 20-50
mcg/kg/dosis (raramente empleado)
Manejo del dolor agudo/postoperatorio
-Severo:
IM/IV: 50-100 mcg/dosis,
si necesario cada 1-2 horas
Infusión IV: 15-150 mcg/h
(0.3-3 mcg/kg/h). Se requiere monitorización estricta
Analgesia/anestesia neuroeje-Analgesia/anestesia epidural
Bolus: 50-100 mcg (1-2
mcg/kg) diluído en 10 ml SF o con anestésico local
Infusión: 10-60 mcg/h
(0.2-0.7 mcg/kg/h)
-Anestesia espinal:
Bolus de 5-20 mcg (0.1-0.4
mcg/kg) con o sin anestésico local
Anestesia locorreginal
-ALR Perivenosa:
Añadir 50 mcg de fentanilo (1
mcg/kg) al anestésico local
-Bloqueo del plexo braquial:
Añadir 50-100 mcg (1-2 mcg/kg)
de fentanilo a 40 ml de anestésico local
Farmacocinética
Inicio de acción:
- IV = casi inmediato
- IM = 7-15 min.
- Transmucoso = 5-15 min.
- Epidural/espinal = 4-10 min.
Efecto máximo :
- IV = 1-2 min.;
- IM < 15 min
- Epidural = 30 min.
Duración:
- IV = 10-15 min.;
- IM = 10-60 min
- Epidural = 1-2 h.
Toxicidad:
Síntomas incluyen miosis, depresión respiratoria, temblores y depresión SNC.
Tratamiento mediante naloxona.
Interacciones:
Otros depresores del SNC, eritromicina,
reserpina y beta-bloqueantes pueden incrementar su toxicidad; los inhibidores del del CYP3A4
(derivados azólicos, macrólidos, doxiciclina, ciprofloxacino, inhibidores de
las proteasas, etc.) pueden incrementar los niveles/efectos del alfentanilo.
Metabolismo:
Hepático, citocromo P-450
Excreción:
Urinaria
Efectos Secundarios
SNC: depresión del SNC
Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión (frecuentes)
Gastrointestinales: náuseas, vómitos (frecuentes), espasmos del tracto
biliar, estreñimiento
Neuromusculares: rigidez muscular
Respiratorios: depresión respiratoria
Renales: retención urinaria
Dermatológicos-alérgicos: prurito
Efectos indeseables de la adminstración sobre el neuroeje: incluyen
depresión respiratoria tardia, náuseas/vómitos, prúrito, retención urinaria.
Recomendaciones
Dosis según peso ideal.
Precaución en pacientes con dependencia a drogas,lesiones cerebrales o
hipertensión intracraneal (puede aumentar la PIC).
Precaución en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, ancianos e
hipovolémicos (ajuste de dosis).
Precaución en pacientes con asma aguda o EPOC.
Precaución en prostatismo, hipotiroidismo o pacientes con bradicardias.
Evitar la infusión IV rápida, ya que puede causar rigidez torácica junto con
distres respiratorio, broncoconstricción y/o laringoespasmo.
Atraviesa la placenta, pudiendo producir depresión respiratoria en el neonato.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a alfentanilo, narcóticos o cualquiera de los componentes del fármaco; hipertensión
intracraneal; insuficiencia respiratoria severa.
Farmacología
Agonista opiode sintético de acción ultracorta, 70 veces más potente que la
morfina. Unión a receptores específicos en varios lugares del
SNC, aumentando el umbral del dolor, alterando
la percepción del
dolor, inhibiendo las vías aferebtes nociceptivas.
Flunitrazepam
INDICACIONES
- [INSOMNIO]: tratamiento a corto plazo, sólo si el insomnio es grave,
incapacitante o preocupa intensamente al paciente. (vía oral).
- [ANSIEDAD] ligada a procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos. (vía
parenteral).
- [INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA] (vía parenteral).
Ir al comienzo
POSOLOGÍA
Vía oral:
- Insomnio. Adultos: 0,5-1 mg/24 h, excepcionalmente 2 mg, al
acostarse. Ancianos y pacientes debilitados: 0,5 mg/24 h,
excepcionalmente 1 mg, al acostarse. Evitar los tratamientos superiores a
2 semanas, no obstante, si es necesario prolongar el tratamiento, se deberá
evaluar la situación general del
paciente.
- Suspensión del tratamiento: Suspender el tratamiento de forma gradual. Suele
bastar con reducir la dosis en un 25% cada semana a lo largo de cuatro, aunque
algunos pacientes puedenprecisar periodos de hasta 8 semanas. En pacientes
hospitalizados la supresión puede hacerse más rápidamente (reduciendo la dosis
en un 10% diariamente).
Vía parenteral (i.v.):
- Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos, adultos:
1-2 mg.
- Inducción anestésica, adultos: 1-2 mg (en 30-60 segundos).
Ir al comienzo
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Contraindicaciones
- [ALERGIA A benzodiacepinaS].
- [MIASTENIA GRAVE]: la actividad relajante muscular de las benzodiacepinas
puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la fatiga
muscular.
- [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA] severa: su efecto relajante muscular puede
potenciar la depresión respiratoria.
- [GLAUCOMA EN ÁNGULO ESTRECHO]: el posible efecto anticolinérgico de la
benzodiacepina puede aumentar la presión intraocular y agravar la enfermedad.
- [APNEA DEL SUEÑO].
- [INSUFICIENCIA HEPÁTICA] severa, debido al riesgo asociado de encefalopatía.
- [INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA], como
o shock: debido a la depresión aditiva sobre el sistema nervioso central.
Ir al comienzo
Precauciones
- Historial de [DROGODEPENDENCIA]: el uso prolongado o dosis elevadas de
benzodiacepinas puede producir dependencia psíquica o física.
- [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal,
debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional renal.
- [PORFIRIA]: su metabolización hepática puede potenciar la síntesis de
determinadas enzimas como la ALA (ácido
delta-aminolevulínico) sintetasa, que puede dar lugar a aumento de porfirinas,
lo que provoca la exacerbación de la enfermedad.
- [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]: no es recomendable una exposición
prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de
fotosensibilidad.
- Tolerancia: Después de un uso continuado durante algunassemanas, puede
detectarse un cierto grado de pérdida de eficacia con respecto a los efectos
hipnóticos.
- [DEPENDENCIA]: El tratamiento con benzodiacepinas puede provocar el
desarrollo de dependencia física y psíquica. El riesgo de dependencia se
incrementa con la dosis y duración del
tratamiento y es también mayor en pacientes con antecedentes de consumo de
drogas de abuso o alcohol. Una vez que se ha desarrollado la dependencia
física, la finalización brusca del tratamiento
puede acompañarse de síntomas de retirada, tales como cefaleas, dolores musculares, ansiedad
acusada, tensión, intranquilidad, confusión e irritabilidad. En los casos
graves, se han descrito los siguientes síntomas: despersonalización,
hiperacusia, hormigueo y calambres en las extremidades, intolerancia a la luz,
sonidos y contacto físico, alucinaciones o convulsiones.
- Insomnio de rebote y ansiedad: Dado que la probabilidad de aparición de un
fenómeno de retirada/rebote es mayor después de finalizar el tratamiento
bruscamente, se recomienda disminuir la dosis de forma gradual hasta la
supresión definitiva.
- [AMNESIA]: Las benzodiacepinas pueden inducir una amnesia anterógrada. Este
hecho ocurre más frecuentemente transcurridas varias horas tras la
administración del
medicamento, por lo que, para disminuir el riesgo asociado, los pacientes
deberían asegurarse de que van a poder dormir de forma ininterrumpida durante
7-8 horas.
- Reacciones psiquiátricas y paradójicas: Las benzodiacepinas pueden producir
reacciones tales como, intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad,
delirios, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento
inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta. En caso de que esto
ocurriera, se deberá suspender el tratamiento. Estas reacciones son más
frecuentes en niños y ancianos.
-[PSICOSIS]: Las benzodiacepinas no están recomendadas para el tratamiento de
primera línea de la enfermedad psicótica.
- Ansiedad asociada a [DEPRESIÓN]: Las benzodiacepinas no deben usarse solas
para el tratamiento de la ansiedad asociada a depresión, se han observado
episodios de manía e hipomanía con riesgo de suicidio.
- Efectos sobre la capacidad para conducir y manejar maquinaria: La capacidad
para conducir vehículos o utilizar maquinaria puede verse negativamente
afectada por la sedación, amnesia, dificultad en la concentración y deterioro
de la función muscular que pueden aparecer como
consecuencia del
tratamiento. Además, los periodos de sueño insuficientes pueden incrementar el
deterioro del
estado de alerta.
Ir al comienzo
INTERACCIONES
- Aminofilina: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición de la
anestesia producida por la benzodiacepina, por posible, por posible inducción
de su metabolismo hepático.
- Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la
depresión del
sistema nervioso central.
- Levodopa: hay estudios con otras benzodiacepinas (clordiazepóxido, diazepam,
nitrazepam) en los que se ha registrado inhibición del efecto antiparkinsoniano, por
antagonismo de sus mecanismos colinérgicos y dopaminérgicos.
- Valproico, ácido: hay estudios con otras benzodiacepinas (clobazam,
clonazepam, lorazepam) en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad
de la benzodiacepina.
Ir al comienzo
EFECTOS ADVERSOS
Los efectos adversos de flunitrazepam son, en general, frecuentes y moderadamente
importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de
benzodiacepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los casos, las reacciones
adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan
principalmente al sistema nervioso central.El 50% de los pacientes experimenta
somnolencia transitoria, durante los primeros días de tratamiento. Raramente
los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el
tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
-Muy frecuentemente (>25%): somnolencia, confusión y ataxia, especialmente
en ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe reducir la
dosis.
-Frecuentemente (10-25%): mareos, sedación, cefalea, depresión, desorientación,
disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor, cambios en la
líbido, incontinencia urinaria, retención urinaria, náuseas, vómitos, diarrea,
estreñimiento, sequedad de boca, hipersalivación, dolor epigástrico.
-Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito,
leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones
del comportamiento, amnesia anterógrada, excitación paradójica, psicosis,
alteraciones de la visión, diplopia, nistagmo, alteraciones de la audición.
-Raramente ( 32 sem. y hasta 6 meses: 0,06 mg/kg/h. Niños > 6 meses: inicial
0,05-0,2 mg/kg/h; mantenimiento: 0,06-0,12 mg/kg/h.
Solución para infusión: diluir 15 mg en 100-1.000 ml de ClNa 0,9% o glucosa 5%
y 10% o levulosa 5% o solución de Ringer y de Hartmann, las soluciones más
concentradas pueden precipitar.
Niños con peso < a 15 kg no utilizar concentraciones de midazolam > 1
mg/ml.
- Insomnio, cuando limita la actividad del
paciente o lo somete a una situación de estrés importante:
Oral, ads.: 7,5-15 mg/día. Ancianos y/o debilitados, I.R.grave, I.H.: 7,5 mg.
En I.H. si fuera necesario considerar una dosis menor. No sobrepasar 2 sem;
proceso de reducción gradual ajustar en cada paciente.
- Tto. de las crisis convulsivas agudas y prolongadas en lactantes, niños y
adolescentes (3 meses a 6 meses a25%): somnolencia, confusión y ataxia,
especialmente en ancianos y debilitados; si persisten estos síntomas se debe
reducir la dosis.
-Frecuentemente (10-25%): mareos, sedación, cefalea, depresión, desorientación,
disfasia o disartria, reducción de la concentración, temblor, cambios en la
líbido, incontinencia urinaria, retención urinaria, náuseas, vómitos, diarrea,
estreñimiento, sequedad de boca, hipersalivación, dolor epigástrico.
-Ocasionalmente (1-9%): hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito,
leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones
del comportamiento, amnesia anterógrada, excitación paradójica, psicosis,
alteraciones de la visión, diplopia, nistagmo, alteraciones de la audición.
-Raramente (50 µg/ml) produce EEG isoeléctrico. Aumenta la latencia y disminuye
la amplitud de los potenciales evocados somatosensoriales. A dosis bajas puede
producir fenómenos de excitación en presencia de dolor (hiperalgesia).
Sobre el SNC disminuye el consumo de oxígeno, el flujo sanguíneo cerebraly la
PIC. Asimismo, disminuye la presión inrtraocular.
Atraviesa la barrera placentaria con poca repercusión clínica sobre el feto.
Etomidato:
Nombre Comercial
Hypnomidate
Sybul
Presentación
Ampollas de 10 ml conteniendo 20 mg (2 mg/ml)
Conservación
Estable a temperatura ambiente.
Indicaciones
Inducción de la anestesia general.
Sedación durante periodos cortos.
Dosis
Inducción anestésica
Adultos: 0,2-0,4 mg/kg IV.
Niños: 0,4-0,5 mg/kg IV
Sedación
5-8 mcg/kg/min durante periodos cortos
Farmacocinética
Inicio de acción
Muy rápido, 30 segundos.
Efecto máximo
1 minuto.
Duración
De 3 –10 min.
Metabolismo
En sangre por esterasas plasmáticas y hepática por hidrólisis de la cadena
etiléster yN-dealquilación oxidativa, dando metabolitos inactivos
Eliminación
Por orina (85%) y heces (10% - 13%). Sólo un 2% - 3% se detecta en orina
inalterado.
Toxicidad
En caso de inyección muy rápida puede producirse una mioclonia. Irritación
venosa con dolor, que mejora diluyendo el fármaco, o usando lidocaina previa.
Las dosis repetidas o perfusiones elevadas dan lugar a una supresión
suprarrenal significativa.
Interacciones
Inhibe la actividad pseudo-colinesterasa por lo que puede aumentar el efecto de
la succinilcolina. Puede potenciar la acción de los relajantes no
despolarizantes, otros narcóticos y anestésicos volátiles.
Efectos Secundarios
Neurológicos. Mioclonias (40%), cuya aparición puede paliarse premedicando
con benzodiacepinas o pequeñas dosis de etomidato; convulsiones tipo “gran
mal”; aumento de la actividad de focos epileptógenos; psicosis (25%).
Cardiovasculares. Hipotensión, hipertensión, arritmias. Tromboflebitis.
Respiratorio. Tras la inducción con etomidato, aparece una breve fase de
hiperventilación, seguida de una disminución de la frecuencia respiratoria y
volumen corriente, incluso apnea, si bien los efectos sobre el aparato
respiratorio son menores que con pentotal o propofol. Laringoespasmo. Hipo.
Gastrointestinales. Náuseas y vómitos postoperatorios con mayor frecuencia
que con otros agentes anestésicos.
Endocrinos. Supresión de la síntesis de esteroides suprarrenales incluso
durante 24 h, si bien con poca trascendencia clínica.
Recomendaciones
No administrar dosis repetidas o perfusiones por el riesgo de supresión
suprarrenal significativa.
No se recomienda su empleo en pacientes con profiria, ya que aunque ha sido
utilizado sin desencadenar crisis agudas, in vitro inhibe la síntesis del ácido
aminolevulínico.
No se ha asociado a teratogenicidad.
No se recomiendasu uso en niños de menos de 10 años.
Usar con precaución en pacientes con un foco epiléptico.
Contraindicaciones
munosupresión.
Sepsis.
Trasplante por afectación suprarrenal.
Farmacología
Hipnótico derivado del imidazol cuya acción
deriva del aumento del
tono inhibidor del
GABA en el SNC.
Su principal característica clínica es su mínima repercusión sobre la
frecuencia cardíaca, presión sanguínea y gasto cardíaco, lo que le hace probablemente
el inductor de elección para cardiópatas y pacientes hemodinámicamente
inestables o hipovolémicos.
Sobre el SNC disminuye la PIC, el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de
oxígeno, sin disminuir la presión de perfusión cerebral, lo que le hace útil en
neurocirugía.
Disminuye la presión intraocular, lo que puede resultar útil en cirugía
oftalmológica.
Muy liposuluble.
Carece de propiedades analgésicas.
Propofol_
Nombre Comercial
Diprivan
Ivofol
Propofol lipuro 1%
Recofol
Presentación
Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml)
Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml)
Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)
Vial de 50 ml conteniendo 1000 mg (20 mg/ml)
Jeringa de 50 ml conteniendo 500 mg
Conservación
Se presenta como una emulsión hidro-oleosa isotónica al 1% o al 2%, que
contiene intralipid (lecitina de huevo, glicerol, aceite de soja) y EDTA (con
el fin de evitar la colonización por bacterias). Se ha desarrollado el
propofol-lipuro (sustitución del
intralipid por cadenas de triglicéridos de media y larga longitud con el fin de
disminuir el dolor a la inyección. Estable a temperatura ambiente. Se deben
evitar las manipulaciones (el solvente graso puede favorecer su contaminación)
.
Indicaciones
Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
Sedación corta y prolongada.
Tratamiento de las náuseas yvómitos postoperatorios y tras quimioterapia.
Dosis
Inducción anestésica
IV: 1 – 2,5 mg/kg
Mantenimiento anestésico
Perfusión IV: 50 – 150 mcg/kg/min
Sedación
Dosis de carga IV: 0,25 – 1 mg/kg
Mantenimiento IV: 10 – 50 µg/kg/min
Antiemético
Bolus de 10 mg
Niños
Aconsejado en niños mayores de 3 años
Inducción
IV: 2-3 mg/kg
Mantenimiento
Perfusión IV: 6-8 mg/kg/h
Farmacocinética
Inicio de acción
La dosis de inducción produce pérdida de conciencia en 30 – 45 s
Efecto máximo
1 minuto después de la administración.
Duración
El despertar varía desde los 5 – 10 min tras la dosis única hasta los 15 – 20
min tras interrumpir la infusión
Metabolismo
Por glucuronoconjugación hepática del compuesto original resultando
propofol-glucurónido y sulfo y glucurónidoconjugados del metabolito hidroxilado
por el citocromo P450
Eliminación
Renal como producto inalterado ( No.
* PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> No.
* PERFUSION I.V. CONTINUA -> No.
* OTRAS VIAS -> No.
~~~~ ESTABILIDAD ~~~~
ACCION Y MECANISMO :
- ANTIPSICOTICO tipo piperazínico. El mecanismo de acción no se conoce por
completo, pero parece estar relacionado con su capacidad para bloquear los
receptores D2 de la dopamina del
sistema límbico y los ganglios de la base. Hay una relación directa entre la
potencia antipsicótica y la frecuencia de efectos extrapiramidales con la
ocupación de los receptores D2 de la dopamina.
La flufenazina muestra una baja afinidad por los receptores muscarínicos, por
los receptores alfa-adrenérgicos y por los receptores de histamina-1, en
comparación con otros antipsicóticos típicos.
Debido a éstas propiedades farmacológicas, puede ser considerado como un antipsicótico muy
potente con pocos efectos anticolinérgicos, sedantes e hipotensores, aunque los
efectos extrapiramidales son más pronunciadasque con otras fenotiazinas.
- La forma inyectable depot es muy útil en pacientes con falta de adherencia al
tratamiento, ya que permite una inyección cada 2-6 semanas.
FARMACOCINETICA :
- Absorción: Al igual que con el resto de fármacos antipsicóticos, la
flufenazina se caracteriza por presentar una variabilidad farmacocinética
interindividual. La esterificación de la flufenazina con un ácido graso de
cadena larga y su disolución en un vehículo con aceite de sésamo demora la
difusión y disponibilidad del fármaco libre
liberado del
depósito oleoso. Las concentraciones plasmáticas máximas tienen lugar dentro de
las primeras 24 horas después de la inyección intramuscular de flufenazina
decanoato. Generalmente, la acción empieza entre las 24 y 48 horas después de
la inyección, y el efecto terapéutico llega a ser significativo a las 48 a 96
horas y dura de 1 a 6 semanas tras la administración im depot.
- Distribución: Se fija intensamente a las proteínas plasmáticas (más del 90%). Las
fenotiazinas atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica y la placenta.
- Metabolismo/excreción: Se metabolizada sufriendo un metabolismo de primer
paso por el hígado.
- Eliminación: se excreta tanto en la orina como en las heces. Todavía no se conoce el
grado de actividad antipsicótica de los metabolitos La semivida plasmáticas es
de aproximadamente 7-10 días.
INDICACIONES :
- ESQUIZOFRENIA: tratamiento de la esquizofrenia.
- PSICOSIS paranoide.
Es eficaz como
terapia de mantenimiento en pacientes crónicos con dificultades para seguir una
medicación oral.
POSOLOGIA :
Adultos, im o subcutánea: Dosis inicial: 12,5 a 25 mg (0,5 a 1 ml).
Mantenimiento: una inyección/2-4 semanas, incluso 6 semanas en algunos
pacientes. Dosis máxima: 100 mg/inyección. Si es necesario administrar dosis
superiores a los 50 mg, la dosissiguiente así como las posteriores deben
realizarse, con precaución, de forma progresiva con incrementos de 12,5 mg.
- Pacientes gravemente agitados: Cuando hayan desaparecido los síntomas agudos,
se pueden administrar 25 mg (1 ml) de flufenazina decanoato; las dosis
posteriores se ajustarán según sea necesario.
- Ancianos: dosis de 1/4 a 1/3 de la dosis recomendada para adultos. Si es necesario
un incremento de dosis, deberá realizarse de forma gradual.
- Niños: No se ha establecido la eficacia y seguridad en niños menores de 12
años.
- Insuficiencia renal o hepática: no se dispone de datos suficientes sobre el
ajuste de dosis en pacientes que presenten insuficiencia renal o hepática.
- Normas para la correcta administración: Inyección intramuscular o subcutánea.
Debe usarse una jeringa seca y una aguja de calibre no menor del 21. El empleo de una aguja o una jeringa
húmeda puede hacer que la solución se vuelva turbia.
CONTRAINDICACIONES :
- ALERGIA A FENOTIAZINAS, o a cualquiera de los componentes de la formulación.
- Lesión encefálica subcortical sospechada o confirmada.
- Pacientes bajo tratamiento con dosis elevadas de depresores del sistema nervioso central (alcohol,
barbitúricos, narcóticos, hipnóticos, etc.).
- Estado de COMA o DEPRESION SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
- DISCRASIAS SANGUINEAS o HEPATOPATIA.
- Niños menores de 12 años.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
- Por contener alcohol bencílico no se debe administrar a niños prematuros ni
recién nacidos. Dosis de alcohol benzílico superiores a 90 mg/kg/día puede
producir reacciones tóxicas mortales en menores de 3 años de edad, por lo que
se recomienda evitar sobrepasar estas dosis. Dosis de alcohol benzílico
inferiores a 90 mg/kg/día pueden ocasionar reacciones anafilactoides y tóxicas
en niños menores de tres años.
PRECAUCIONES :
- SINDROMENEUROLEPTICO MALIGNO: Se ha descrito un conjunto de síntomas, a veces
potencialmente fatal, llamado Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), asociado con
la administración de fármacos antipsicóticos, caracterizado por hiperpirexia,
rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad
autónoma (pulso o presión sanguínea irregular, taquicardia, diaforesis y
disritmias cardiaca). El tratamiento incluye la suspensión inmediata del tratamiento. Si el
paciente precisa tratamiento con fármacos antipsicóticos después de recuperarse
del SNM, se
debe considerar con precaución la posible reintrodución de la terapia. El
paciente deberá ser estrechamente vigilado, ya que se han comunicado casos de
recidivas de SNM.
- ICTUS/DEMENCIA: En ancianos con demencia y tratados con algunos fármacos
antipsicóticos atípicos, se ha observado que el riesgo de episodios
cerebrovasculares se triplica. Se desconoce el mecanismo por el que se produce
el aumento de dicho riesgo. No se puede excluir el aumento de este riesgo con
otros fármacos antipsicóticos o en otras poblaciones de pacientes. Debe usarse
con precaución en pacientes con factores de riesgo de sufrir accidentes
cerebrovasculares.
- DISCINESIA TARDIA: Los pacientes tratados con fármacos neurolépticos
(antipsicóticos), pueden desarrollar discinesia tardía (DT). Este cuadro se
caracteriza por una discinesia bucofacial, con movimientos de coreoatetosis o
distonía generalizada y que puede ser potencialmente irreversible. Su aparición
es tardía, después de meses o años de tratamiento, e incluso puede manifestarse
después de abandonar el tratamiento. El riesgo aumenta con la duración del tratamiento y la
dosis total acumulada. Debe considerarse la interrupción del tratamiento. Sin embargo algunos
pacientes pueden necesitar el tratamiento a pesar de la presencia delsíndrome.
- ENFERMEDAD DE PARKINSON: Debido a sus efectos antidopaminégicos puede
aumentar la incidencia de efectos extrapiramidales, agravando la enfermedad.
- Alteraciones cardiovasculares graves en los que la hipotensión sea un factor
de riesgo grave.
- INSUFICIENCIA HEPATICA: Se metaboliza mayoritariamente en el hígado, por lo
que se aconseja ajustar la dosis al grado de funcionalismo hepático.
- INSUFICIENCIA RENAL: Se elimina mayoritariamente por vía renal, por lo que se
aconseja ajustar la posología al grado de funcionalismo renal.
- CIRUGIA: Los pacientes psicóticos que reciben grandes dosis de fármacos
fenotiazínicos deben ser vigilados cuidadosamente si son sometidos a
intervenciones quirúrgicas debido a posibles fenómenos hipotensivos, en
consecuencia puede ser necesaria la reducción de las dosis de anestésicos o
depresores del
sistema nervioso central.
- EPILEPSIA: Los enfermos epilépticos deben monitorizarse estrechamente
(vigilancia clínica y evaluación EEG), debido a que las fenotiazinas pueden
disminuir el umbral convulsivo.
- GLAUCOMA EN ANGULO CERRADO, HIPERTROFIA PROSTATICA o RETENCION URINARIA:
puede aumentar la presión intraocular y/o retención urinaria debido a los
efectos anticolinérgicos, lo que podría agravar la enfermedad
- REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD: no es recomendable una exposición prolongada
al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de
fotosensibilidad.
- PROLONGACION DEL INTERVALO QT: Las fenotiazinas pueden potenciar la
prolongación del
intervalo QT que incrementa el riesgo de comienzo de arritmias ventriculares
serias de tipo torsades de pointes, hecho que es potencialmente fatal (muerte
súbita). La prolongación QT se exacerba, en particular, en presencia de
bradicardia, hipokalemia y prolongación QT congénita o adquirida.
- En pacientes confeocromocitoma, insuficiencia vascular cerebral o renal, o
deficiencias de la reserva cardiacas graves (como en la insuficiencia mitral)
parecen ser particularmente propensos a reacciones de hipotensión con
compuestos fenotiazínicos.
- Exposición a temperaturas extremas (calor o frío intenso): Las fenotiazinas
pueden interferir los mecanismos de regulación de la temperatura corporal,
produciendo un golpe de calor o hipotermia (especialmente en pacientes con
hipotiroidismo, donde se provoca una clara hipotermia).
- Los antipsicóticos no causan adicción. Sin embargo, la interrupción brusca de
su administración, puede originar síntomas de retirada.
CONSEJOS AL PACIENTE:
- Advierta a su médico si se está embarazada, pretende estarlo o está en
periodo de lactancia.
- Advierta al médico si aparecen temblores, ictericia, alteración de la visión
o movimientos musculares involuntarios.
- Este medicamento puede alterar la capacidad de conducción de vehículos. La
somnolencia y los mareos suelen remitir a las pocas semanas de iniciado el
tratamiento.
- Se debe aconsejar no tomar bebidas alcohólicas.
- No exponerse al sol sin protección solar ya que pueden aparecer reacciones de
fotosensibilidad.
- Evitar la exposición prolongada a temperaturas elevadas por el riesgo de
hipertermia o golpe de calor.
- Este medicamento puede alterar el color de la orina (rosa
o marrón)
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
>> Se han notificado casos de TEV (incluyendo embolismo pulmonar y
trombosis venosa profunda) asociados al uso de medicamentos antipsicóticos. Identificar
factores de riesgo antes y durante el tratamiento para establecer las medidas
preventivas apropiadas.
>> Los ancianos con demencia asociada a psicosis tratados con
antipsicóticos atípicos tuvieron mayor riesgo de muerte, generalmente de origen
cerebrovascular, comparado conplacebo. No se puede excluir el aumento de este
riesgo con otros fármacos antipsicóticos o en otras poblaciones de pacientes.
>> Los neurolépticos fenotiacínicos pueden potenciar la prolongación del intervalo QT con
riesgo de comienzo de arritmias ventriculares. Excluir posibles factores de
riesgo, antes y durante el tratamiento con una fenotiazina.
- Se recomienda realizar recuentos sanguíneos periódicos, ya que se han
notificado casos de discrasias sanguíneas incluyendo leucopenia y
agranulocitosis.
- Se recomienda evaluar periódicamente la aparición de efectos
extrapiramidales.
- Se aconseja la suspensión gradual de tratamientos prolongados, para evitar el
riesgo de síndrome de retirada o la rápida recaída en la enfermedad.
- No se recomienda su utilización en tratamiento a corto plazo (< 3 meses).
- Dosis elevadas o tratamientos prolongados pueden aumentar considerablemente
el riesgo de discinesia tardía.
- Considerar la interrupción del
tratamiento con neurolépticos en aquellos pacientes en los que aparezcan signos
o síntomas de discinesia tardía. Sin embargo algunos pacientes pueden necesitar
el tratamiento a pesar de la presencia del
síndrome.
- Los efectos terapéuticos máximos pueden aparecer después de varias semanas de
tratamiento.
INTERACCIONES :
- Alcohol etílico/depresores del SNC: hay
estudios con otras fenotiazinas (clorpromazina) en los que se ha registrado
potenciación de la toxicidad, con depresión del sistema nervioso central y reacciones
extrapiramidales. No se ha establecido el mecanismo.
- Anticolinérgicos: Hay estudios en los que se ha registrado aumento del estreñimiento con
impactación fecal.
- Antidiabéticos: hay algún estudio en el que se ha registrado efecto
hiperglucemiante de fenotiazinas como
la clorpromazina, lo que podría inhibir el efecto de los antidiabéticos.
-Antidepresivos tricíclicos (desipramina, imipramina): hay estudios en los que
se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos del antidepresivo, con potenciación de la
toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
- Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, valproico): hay
estudios con otras fenotiazinas en los que se ha registrado variaciones en los
niveles plasmáticos de ambos fármacos por afectación de su metabolismo
hepático.
- Clonidina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la
toxicidad, con aparición de síndrome cerebral, por posible antagonismo a nivel
dopaminérgico.
- Fluoxetina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la
toxicidad, con manifestaciones neurológicas extrapiramidales. No se ha
establecido el mecanismo.
- Hipokalemiantes (agonistas beta-adrenérgicos, anfotericina B, corticoides,
diuréticos no ahorradores de potasio, laxantes). La hipopotasemia podría
incrementar el riesgo de prolongación del
intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la torsade de
pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes, controlando
la kalemia y corrigiéndola en caso de hipopotasemia.
- Levodopa: Posible disminción del
efecto antiparkinsoniano de levodopa. Puede exacerbar la psicosis.
- Prolongadores del intervalo QT (adenosina, antagonistas 5-HT3, antiarrítmicos
de clase Ia y III, antidepresivos a altas dosis, ciertos antihistamínicos H1,
antipalúdicos, trióxido de arsénico, formoterol, contrastes de gadolinio,
ivabradina, levacetilmetadol, levosimendan, macrólidos, pentamidina, algunas
fluoroquinolonas, dasatinib, sunitinib, suxametonio, tacrolimús, vardenafilo).
La administración conjunta de antipsicóticos aumenta el riesgo de aparición de
arritmias cardíacas graves, tipo torsadede pointes, potencialmente fatales. Se
recomienda evitar la asociación, y si fuera inevitable, monitorizar
estrechamente la funcionalidad cardiaca.
- Sales de litio (carbonato de litio): hay estudios en los que se han
registrado efectos neurotóxicos.
- Tabaco: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los
niveles plasmáticos y aumento del
aclaramiento de flufenazina en pacientes fumadores, por posible inducción de su
metabolismo hepático, debido a la presencia de hidrocarburos policíclicos en el
tabaco.
ANALISIS CLINICOS :
- Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina,
bilirrubina, creatina kinasa, gamma glutamiltransferasa (GGT), lactato
deshidrogenasa (LDH) y prolactina.
SITUACIONES ESPECIALES:
EMBARAZO :
- Categoría C de la FDA. Los estudios sobre ratas con dosis de 100 mg/kg orales
de flufenazina no han registrado efectos adversos; en ratones, con la
administración de flufenazina (1 mg/kg) y/o difenilhidantoína (50 mg/kg) se
registró reducción del peso y la talla fetal, aumento de defectos esqueléticos
y dilatación de ventrículos cerebrales. La flufenazina atraviesa la placenta.
No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Aunque existen
divergencias, la mayoría de estudios consideran el uso ocasional y a bajas
dosis de fenotiazinas seguro para la madre y el feto. Se han descrito casos
aislados de ictericia prolongada, hipo o hiperreflexia y efectos
extrapiramidales en neonatos con el uso de fenotiazinas cerca del
final del
embarazo. El uso de este medicamento, en especial durante el 1er trimestre
(semanas 6-10), sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas
más seguras. En los casos extremos en que la embarazada deba ser tratada,
algunos clínicos recomiendan el uso de agentes de alta potencia. Se deberá
utilizar lamenor dosis eficaz durante menor periodo posible, descontinuando el
tratamiento al menos 5-10 días antes del
parto.
LACTANCIA :
Se excreta con la leche materna, no obstante, otras fenotiazinas sí se excretan
por lo que puede esperarse el paso
de flufenazina a la leche materna. No hay estudios que describan el uso de
flufenazina durante la lactancia. La Academia Americana de Pediatría considera
el efecto de otras fenotiazinas antipsicóticas (ej, clorpromazina) sobre el
neonato desconocido, pero potencialmente importante (p. ej, somnolencia,
letargia, distonías y disquinesia tardía). Uso no recomendado en madres lactantes.
NIÑOS :
Los pacientes pediátricos pueden ser más propensos a desarrollar reacciones
neuromusculares o extrapiramidales, especialmente distonías, siendo
especialmente proclives los niños con enfermedades agudas, como
varicela, infecciones del
SNC, sarampión, gastroenteritis o deshidratación. A causa de que los síntomas
extrapiramidales pueden confundirse con los signos sobre el SNC de una
enfermedad primaria no diagnosticada responsable del vómito (p. ej, síndrome de Reye) y otras
encefalopatías, evitar el uso de antipsicóticos y otras hepatotoxinas en niños
y adolescentes cuyos signos y síntomas sugieran la existencia de síndrome de
Reye. El uso de flufenazina im o sc no es adecuado en niños menores de 12 años.
ANCIANOS :
Los pacientes geriátricos parecen presentar una mayor predisposición a sufrir
hipotensión ortostática y una mayor sensibilidad a los efectos anticolinérgicos
y sedantes. También tienen más tendencia a padecer efectos secundarios
extrapiramidales, como
disquinesia tardía (con signos persistentes, difíciles de controlar y en
algunos pacientes irreversibles). Se recomienda observación durante el
tratamiento para detectar signos precoces de disquinesia tardía y la reducción
ointerrupción del tratamiento para evitar una
manifestación más grave del
síntoma. También se recomienda el control de la función cardíaca. Los ancianos
pueden presentar mayores concentraciones plasmáticas de fenotiazinas, por lo
tanto, estos pacientes suelen necesitar una dosis inicial menor y un ajuste más
gradual de la dosis.
En pacientes con demencia, el uso debe ser precautorio, puesto que los
antipsicóticos típicos se han asociado con un aumento de la mortalidad en estos
pacientes. El aumento del
riesgo de los episodios isquémicos cerebrales parece no ser diferente al
asociado con los neurolépticos atípicos.
Uso precautorio, recomendándose especial control clínico.
EFECTOS SOBRE LA CONDUCCION :
Puede afectar al tiempo de reacción por lo que puede alterar la capacidad de
conducir vehículos o utilizar maquinaria. No conduzca hasta que conozca cómo le
afecta este medicamento y tenga estabilizada su enfermedad.
REACCIONES ADVERSAS :
- Sistema nervioso: Muy frecuentes, EXTRAPIRAMIDALES, SINTOMAS (dependen de la
dosis y de la susceptibilidad individual). Se manifiestan como PARKINSONISMO incluyendo temblor,
rigidez y bradicinesia (se desarrolla después de semanas o meses. Suelen
remitir tras la suspensión del
tratamiento), DISTONIA con movimientos anormales de cuerpo y cara (generalmente
aparecen a los 3 días), DISCINESIA (más frecuentes en niños y adolescentes),
ACATISIA (con dosis iniciales elevadas, generalmente aparece después 10-14
días). La DISCINESIA TARDIA, se observa después de tratamientos prolongados
durante meses con dosis elevadas, aunque no se puede descartar que suceda
durante tratamientos cortos con dosis bajas. Puede ser irreversible.
Muy rara vez, SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO: Ocurre excepcionalmente, pero
puede ser de consecuencias fatales, cursa con hipertermia, fluctuaciones del
nivel deconciencia, rigidez muscular, palidez, taquicardia, labilidad de la
presión arterial, incontinencia urinaria y sudoración. Hay aumento considerable
de CPK y glóbulos blancos. Del 5 al 10% de los pacientes no tratados muere. A
menudo ocuurre durante las 2 primeras semanas de tratamiento. Obliga
necesariamente a la retirada inmediata del
tratamiento.
Presenta bajo grado de SOMNOLENCIA y SEDACION. Otros síntomas pco frecuentes
son APATIA, INSOMNIO, CONFUSION, CEFALEA. Las fenotiazinas disminuyen el umbral
convulsivo por lo que pueden producir CONVULSIONES, descritas mayoritariamente
en pacientes con historial de epilepsia.
- Cardiovasculares: Poco común, HIPOTENSION ORTOSTATICA. Los ancianos son
particularmente susceptibles a este efecto. También se han descrito,
TAQUICARDIA (principalmente al aumentar la dosis rápidamente), ALTERACIONES DEL
ELECTROCARDIOGRAMA, ARRITMIA CARDIACA, PROLONGACION DEL INTERVALO QT. Al igual
que otros antipsicóticos, aumenta el riesgo de tromboembolismo venoso. Existen
informes aislados de muerte súbita con posibles causas de origen cardiaco, así como casos de muerte
súbita inexplicable en pacientes que reciben fenotiacínas.
- Gastrointestinales: Ocasionalemte, SEQUEDAD DE BOCA, HIPERSALIVACION y
ESTREÑIMIENTO. Rara vez, ILEO PARALITICO.
- Genitourinarias: RETENCION URINARIA, DISURIA, relacionados con sus leves
efectos anticolinérgicos. Los TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL son infrecuentes.
- Hepatobiliares: ICTERICIA COLESTATICA a veces con eosinofilia y HEPATITIS
(típicamente ocurre durante el primer mes de tratamiento). Frecuentemente
INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS sin ictericia.
- Endocrinas/metabólicas: AUMENTO DE PESO. Poco común, HIPERPROLACTINEMIA con
GALACTORREA y GINECOMASTIA, SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE ADH con
HIPONATREMIA, así como aumento de lasecreción de
hormona del
crecimiento. Puede interferir con el control de la glucosa en pacientes
diabéticos, así como
HIPERGLUCEMIA o HIPOGLUCEMIA.
- Oculares: VISION BORROSA, relacionado con sus leves efectos anticolinérgicos.
Varios neurolépticos han producido RETINOPATIA PIGMENTARIA y alteraciones
opacidad de la córnea y del
cristalino.
- Piel: URTICARIA, ERUPCIONES EXANTEMATICAS gris-azuladas, ACNÉ, PRURITO
pigmentación de la piel y ligeras REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD. Debe tenerse
en cuenta la posibilidad de reacciones anafilácticas que pueden presentar
algunos pacientes. En raras ocasiones pueden aparecer casos de asma, edema de
laringe y edema angioneurótico.
- Respiratorias: CONGESTION NASAL.
- Sangre: Rara vez, LEUCOPENIA y AGRANULOCITOSIS (entre la cuarta y décima
semana de tratamiento), TROMBOPENIA o púrpura trombocitopénica, EOSINOFILIA y
PANCITOPENIA.
- Sexuales: REDUCCION DE LA LIBIDO, DISFUNCION ERECTIL y ALTERACIONES DE LA
EYACULACION. También se ha asociado PRIAPISMO con la toma de neurolépticos
- Generales: EXCESO DE SUDORACION. Las fenotiazinas pueden interferir con la
regulación hipotalámica y periférica de la temperatura corporal con riesgo de
FIEBRE o HIPOTERMIA.
- La suspensión brusca del tratamiento puede conducir a síntomas de retirada
como empeoramiento de los síntomas psicóticos y/o síntomas discinésicos,
náuseas, vómitos y cefalea, entre otros
Haloperidol:
Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: Haloperidol
Repetir Consulta
Nombre Genérico
Haloperidol
Nombre Comercial
Halopidol; Halozen; Limerix; Neupram
Grupo
PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA
Subgrupo
PSICOFÁRMACOS TRANQUILIZANTES MAYORES
Comentario de Acción Terapéutica
Antipsicótico. Antiemético. De primera línea en corea infantil.
Dosis
Niños: Inicial: 0,025 - 0,05mg/kg/día cada 8-12 hs, ir aumentando hasta
que los síntomas sean controlados o los efectos adversos intolerables.
Mantenimiento: desórdenes psicóticos: 0,05-0,15 mg/kg/día cada 8-12 hs,
desórdenes no psicóticos:0,05-0,075 mg/kg/día cada 8-12 hs, agitación-
hiperquinesia-antiemético: 0,01-0,03 mg/kg/día en una sola dosis. Adultos: 5-10
mg/dosis cada 8-12 hs.
Vias de Aplicación
V.O. E.V. I.M.
Efectos Adversos
Reacciones extrapiramidales e hipotalámicas severas, distonía. Tiene
menos efectos muscarínicos e hipotensores y más efectos extrapiramidales que la
clorpromazina.
Forma de Presentación
Comprimidos: 1-5-10 mg Gotas: 2 mg/ml (0,1 mg/gota) Gotas Forte: 10 mg/ml
(0,5 mg/gota) Ampollas: 5 mg/ml
Observación
Los depresores del S.N.C pueden aumentar
los efectos adversos del
haloperidol. Con adrenalina puede causar hipotensión. Carbamacepina y
fenobarbital pueden aumentar el metabolismo del haloperidol y disminuir su efectividad.
El haloperidol decanoato es de depósito y sólo puede darse por vía I.M.. No se
recomienda usar en niños menores de 3 años.
Levomepromazina
Consulta que contiene en: Nombre Genérico el
texto: Levomepromazina
Repetir Consulta
Nombre Genérico
Levomepromazina
Nombre Comercial
Nozinán;Togrel; L. Lando; L. Luar
Grupo
PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA
Subgrupo
PSICOFÁRMACOS TRANQUILIZANTES MAYORES
Comentario de Acción Terapéutica
Analgésico, antidepresivo, ansiolítico. Hipnótico. Antiemético.
Dosis
Niños: 0,25 a 1 mg/kg/día cada 8 -12 hs. Adultos: V.O.: 25 a 50 mg/día
cada 6-8 hs, antipsicótico: 50-200 mg/día. I.M. dolor agudo: 10-20 mg/dosis
cada 4-6 hs;
Vias de Aplicación
V.O. I.M.
Efectos Adversos
Mareos, sequedad bucal, palidez, somnolencia, cefaleas, sensación de
cansancio y debilidad, constipación, agitación, insomnio, parkinsonismo,
hipotensiónortostática severa, pancitopenia, agranulocitosis, fotosensibilidad.
Forma de Presentación
Comprimidos: 2 - 25 - 100 mg Gotas: 0,25 mg/gota Ampollas de 1 ml: 25
mg/ml
Observación
No administrar a pacientes que reciban antihipertensivos. Evitar la
administración de medicamentos que contengan alcohol. Realizar periódicamente
exámenes oftalmológicos, sanguíneos y dermatológicos. Suspender en caso de
hipertermia. Administrar con precaución a pacientes con antecedentes
epilépticos y en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
LEVOMEPROMAZINA
Tabletas
Antipsicótico sedante
FORMA FARMACÉUTICA Y PRESENTACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Maleato de levomepromazina.. 25 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Es un antipsicótico sedante que actúa en el SNC como antagonistas de la dopamina en los
receptores D2.
Su uso está indicado de manera primordial en el control de padecimientos que
cursan con síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios, confusión), como sería
el caso de la esquizofrenia, la manía y los síndromes órganicos confusionales
(delirium) y en padecimientos que cursan con agitación psicomotora (demencia,
intoxicación con drogas).
Además, los antipsicóticos se usan como
antieméticos y en algunos trastornos del
movimiento, como
el síndrome de Tourette.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La levomepromazina es un antipsicótico tioxanteno que tiene sustitutivos de
cadena lateral alifáticos o de piperazina. Tiene un doble enlace olefínico
entre el átomo de carbono del anillo central en la posición 10 y la cadena
lateral, hay isómeros geométricos; los isómeros cis (o alfa) son los
más activos.
La administración parenteral (intramuscular) incrementa entre 4 y 10 veces la
biodisponibilidad del
fármaco activo.
Es una sustancia muy lipofílica, se fija en gran medida a lasmembranas y
proteínas, y se acumulan en cerebro, pulmón y otros tejidos que cuentan con
riego sanguíneo rico, entran también en la circulación fetal y en la leche
materna.
Su vida media de eliminación es de 24 horas, con un rango de 8 a 25 horas. Sus
efectos biológicos de dosis únicas suelen persistir durante 24 horas por lo
menos.
Esto alienta a la práctica común de proporcionar toda la dosis diaria de una
sola vez, tan pronto como el paciente se adapta
a los efectos adversos iniciales del
fármaco.
Su eliminación plasmática puede ser más rápida que desde los sitios de
contenido y fijación altas de lípidos, en particular en el SNC, pero son
escasos e inconcluyentes los estudios farmacocinéticas directos a este
respecto.
Su lenta eliminación puede contribuir a la tasa característicamente lenta de
exacerbación de la psicosis después de interrumpir el tratamiento
farmacológico.
Su vía metabólica principal es un proceso oxidativo mediado en grado importante
por oxidasas microsómicas del
citocromo P450 (CYP) hepático controlados por mecanismos genéticos y por
procesos de conjugación.
La concentración sérica máxima de la levomepromazina se alcanza en el
transcurso de dos a cuatro horas. La administración intramuscular evita gran
parte del
metabolismo hepático de primer paso y brinda concentraciones perceptibles en el
plasma en un plazo de 15 a 30 minutos.
Los alimentos modifican de manera impredecible la absorción intestinal, quizá
la disminuyen los antiácidos.
Su desaparición del
plasma incluye una fase rápida de distribución (vida media cercana a las dos
horas) y otra de eliminación más lenta (vida media aproximada de 30 horas),
pero se han notificado valores notablemente variables. No se conoce la vida
media desde el cerebro humano, pero se puede establecer mediante técnicas
modernas de gammagrafía cerebral.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Glaucoma. Insuficiencia
hepática y renal. Depresión de la médula ósea. Discrasias sanguíneas.
Arterioesclerosis cerebral. Hipotensión y/o hipertensión arterial severa.
Ingestión de bebidas alcohólicas. Como
epilepsia sin tratamiento. Enfermedad de Parkinson. Primer trimestre del embarazo
PRECAUCIONES GENERALES:
Se han reportado casos en muy raras ocasiones de prolongación del intervalo QT. Las personas que operan
aparatos de precisión o vehículos de motor. En pacientes ancianos con riesgo de
ataque cardiovascular. En el embarazo. En tratamientos con una duración
superior a 30 días, realizar una biometría hemática completa.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La levomepromazina atraviesa la barrera placentaria y se puede excretar por la
leche materna. Sin embargo, estudios clínicos controlados indican que su uso
ocasional y a bajas dosis es seguro en estas pacientes, por lo que se
recomienda su uso en casos en los que es estrictamente necesario su uso y
valorando el riesgo beneficio existente tanto para la madre como para el producto. Sin embargo, no deberá
indicarse su uso durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Los efectos adversos suelen ser extensiones de las muchas acciones
farmacológicas de estos fármacos.
Las más importantes son las que ocurren en el aparato cardiovascular, sistemas
nervioso central y autónomo, y en las funciones endocrinas.
Otros efectos peligrosos son convulsiones, agranulocitosis, toxicidad cardíaca
y degeneración pigmentaria de la retina, los cuales son raros.
Neurológicos: se generan diversos síndromes neurológicos que abarcan en
particular al sistema motor extrapiramidal. La distonía aguda, la acatisia, el
parkinsonismo y el síndrome neurolópetico malignosuelen aparecer poco después
de la administración del fármaco, y el temblor
peribucal y las discinesias que se originan después del tratamiento prolongado.
Ictericia: se observó en seres humanos por lo general durante la segunda a
cuarta semana de tratamiento, suele ser leve y el prurito es raro. Al parecer
es una reacción de hipersensibilidad, debido a que se produce una infiltración
eosinófila del
hígado lo mismo que eosinofilia, y no hay correlación con la dosis.
Discrasias sanguíneas: en ocasiones se presentan leucocitosis leve,
leucopenia y eosinofilia.
Cutáneas: son frecuentes, ocurre urticaria o dermatitis en cerca del 5% de los pacientes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Los antipsicóticos pueden potenciar de manera intensa las acciones de los
sedantes y analgésicos, lo mismo que las del
alcohol, sedantes e hipnóticos de venta libre, antihistamínicos y remedios para
el resfriado.
Incrementa los efectos mióticos y sedantes de la morfina, y puede potenciar sus
acciones analgésicas. Incrementa de manera notable la depresión respiratoria
producida por la meperidina y cabe esperar que ejerza efectos similares cuando
se proporcione junto con otros opioides.
Inhibe las acciones de los agonistas dopaminérgicos y de la levodopa.
Puede bloquear los efectos antihipertensivos de la guanetidina.
Los sedantes y los anticonvulsivos (p.ej., carbamazepina, fenobarbital y
fenihidantoína, pero no valproato) que inducen a las enzimas microsómicas
metabolizadoras de fármacos, pueden intensificar el metabolismo de los
antipsicóticos, a veces son consecuencias clínicas importantes.
A la inversa, los inhibidores de la recaptura de serotonina, entre ellos la
fluoxetina, compiten por las oxidasas hepáticas y pueden aumentar las
concentraciones circulantes de los neurolépticos.
ALTERACIONES EN LOSRESULTADOS DE
PRUEBAS DE
LABORATORIO:
Puede producir resultados falsos positivos o falso negativos en las pruebas
inmunológicas de embarazo.
Estudios han demostrado una reducción en la secreción de la ACTH.
Se han reportado alteraciones (falsos positivos) en las pruebas de bilirrubina
en orina.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Los antipsicóticos aumenta los niveles de prolactina, por lo que existe riesgo
en pacientes con cáncer de mama.
En estudios experimentales en animales, se ha reportado alteraciones en los
espermatozoides y el esperma.
No existen estudios clínicos relevantes sobre efectos congénitos.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La dosis oral de levomepromazina varía de 25 a 300 mg en 24 horas. Se
recomienda una dosis baja al inicio y aumentarla progresivamente hasta alcanzar
los niveles terapéuticos óptimos. Una vez obtenido el efecto terapéutico se
recomienda disminuirla gradualmente hasta la dosis mínima eficaz.
MANIFESTACIÓN Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Las manifestaciones clínicas de dosis superiores a las recomendadas son
depresión del
sistema nervioso central, hipotensión, sueño profundo y síndrome
extrapiramidal. Además de agitación, crisis convulsivas, fiebre, y arritmias
cardiacas.
El cuadro clínico se trata con antiparkinsonianos anticolinérgicos. Se
recomienda el uso de norepinefrina o fenilefrina. El manejo se debe llevar a
cabo en un centro hospitalario y con las medidas generales usuales.
RECOMENDACIONES SOBRE SU ALMACENAMIENTO:
Se recomienda conservar a una temperatura ambiente no mayor de 30°C y en lugar
seco.
LEYENDAS DE
PROTECCIÓN:
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
Literatura exclusiva para médicos.
NOMBRE Y DOMICILIO DELLABORATORIO:
Véase Presentación.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para
farmacias y público en general a junio de 2005.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo
75 del
reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo
de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los
lineamientos indicados
Perfenazina
Solución inyectable
Denominación genérica: Perfenazina.
Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable. Perfenazina 5mg.
Vehículo cbp 1 mL.
Indicaciones terapéuticas: Antipsicótico. LEPTOPSIQUE® está indicado
en el tratamiento de la esquizofrenia, manía aguda (trastornos bipolares),
trastornos de comportamiento, casos severos de náuseas y vómitos como reacción
secundaria al tratamiento con narcóticos, quimioterapia, radiación, y
postoperatorios. También está indicado para pacientes con desordenes mentales,
hipo severo, tensión psicomotora, manifestaciones de estrés, ansiedad ligada a
desordenes orgánicos como;
colitis, dermatitis, artritis, sensibilidad. LEPTOPSIQUE® tiene
propiedades ansiolíticas, antipsicóticas, antieméticas, acciona los niveles del Sistema Nervioso
Central (SNC) particularmente el hipotálamo.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética: Perfenazina es un
agente neuroléptico derivado de las fenotiazinas, al igual que todas las
fenotiazinas tiene una cadena lateral de piperazina. Perfenazina tiene dos
ésteres principales enantato de perfenazina y decanonato de perfenazina de
acción prolongada. Estos ésteres se absorben lentamente desde su lugar de
aplicación por vía intramuscular (I.M) y liberan Perfenazina gradualmente, su
biodisponibilidad relativa es de 60-80%, alcanza su concentraciónplasmática
máximo (Cmax) en 10 min. Perfenazina se metaboliza extensamente en el hígado
produciendo metabolitos por sulfoxidación, hidroxilación, dealquilación y
glucoronidación por la isoenzima CYP2C9 del citocromo P450 y está marcada por
el metabolismo del primer paso, los metabolitos principales son: perfenazina
sulfóxido y 7-hidroxiperfenazina in vitro se reportaron que tiene la
misma efectividad. El aclaramiento renal 100mL/h., tiene un volumen de
distribución (Vd) de. 10-36 nmd/L el Tiempo de vida media (t1/2) es aproximado
9.5 h (rango 8.4-12.3 h.), los niveles séricos 2-6 nmol/L, el tiempo de
concentración máxima 8 días tanto para enantato y decantato. Se excreta
principalmente por la orina y por la leche
materna. Farmacodinamia:Perfenazina tiene numerosos receptores
neurohumorales, como
son la dopamina, histamina, serotonina y ït-adrenérgicos, tienen mucha
afinidad por receptores de dopamina en específico D-2, Perfenazina reduce los
efectos antieméticos por la vía de los quimiorreceptores disparadores de la
zona de la médula. Poblaciones Especiales: Insuficiencia Hepática: No
está indicada en pacientes que presenten un cuadro clínico de problemas
hepáticos, En caso de que el médico señale lo contrario es recomendable usar
dosis bajas. Género: Pacientes tratados con dosis elevadas de
Enantato de Perfenazina tanto hombres como
en mujeres incrementan los niveles de prolactina. Geriátricos: Se
realizaron estudios a 65 pacientes geriátricos de los cuales demostraron ser
más sensibles a tener efectos secundarios con el tratamiento Perfenazina ya que
puede incrementar el riesgo manifestaciones psicóticas. La administración de
este medicamento va depender del
cuadro clínico que presente el paciente. Raza: El metabolismo de los
diferentes agentes antipsicóticos, antidepresivos, ï¢- bloqueadores
ocurre en elcitocromo P450 por la isoenzima 2D6 donde aproximadamente el 10% de
los pacientes caucásicos tratados con Perfenazina reduce la actividad de esta
isoenzima.
Contraindicaciones: No se debe administrar en coadministración con agentes
depresivos del Sistema Nervioso Central (SNC) en dosis elevadas, pacientes
comatosos o aturdidos, con discrasias sanguíneas, depresión de la médula ósea,
reacciones hipertermia, fallas hepáticas y renales. No se debe administrar en pacientes,
con hipersensibilidad a LEPTOPSIQUE® o a los componentes de su fórmula.
Pacientes en tratamiento con agentes fotosensibles, cefoperacina sódica,
clorhidrato de Midazolam, daño en el sistema subcortical del cerebro con o sin daño hipotálamico.
Pacientes en tratamiento con atropina o fármacos con adición anticolinérgica.
En personas que conduzcan y manejen maquinarias pesadas ya que
LEPTOPSIQUE® puede afectar las habilidades mentales y físicas. No debe
administrarse a pacientes en tratamiento con epinefrina (vasoactividad
adrenérgica), convulsiones, pacientes que consuman alcohol, ni mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia, enfermedades respiratorias secundarias
y/o infección pulmonar, desórdenes crónicos pulmonares, aumento el riesgo de
discinesia tardía, Perfenazina causa sensibilización en pacientes con efectos
antipscóticos, historia de Síndrome Neurológico Maligno (SNM).
Precauciones generales: La posibilidad de suicidio en pacientes con
depresión está presente durante el tratamiento hasta la remisión total del padecimiento. Este
tipo de pacientes no debe tener acceso a cantidades grandes de esta droga. Como todos los compuestos
de la fenotiazinas, LEPTOPSIQUE® no debe ser usada indiscriminadamente. Se
debe administrar con precaución y mantener en observación a pacientes que
previamente han presentado reacciones adversas severas con otrasfenotiazinas.
Algunas de las reacciones severas de la perfenazina suelen aparecer cuando se
utilizan dosis altas. Las drogas antipsicóticas elevan los niveles de
prolactina, la elevación persiste durante la administración crónica del medicamento. Los
primeros síntomas que se producen en pacientes tratados con
LEPTOPSIQUE® son: efectos piramidales, sedación, xerostomia, retención
urinaria y visión borrosa, convulsiones, galactorrea y en algunas ocasiones
psicosis tóxica. En casos de elevación inexplicable de la temperatura en que se
pueda pensar en intolerancia particular a la perfenazina el tratamiento debe
discontinuarse. Las fenotiazinas pueden potenciar los efectos de los depresores
del sistema
nervioso central (opiáceos, analgésicos, antihistamínicos y barbitúricos) por
lo que se recomienda usar las dosis más bajas y se deben administrar con
precaución si es necesario su uso concomitante. Se debe usar con precaución en
pacientes que han recibido tratamiento con atropina o drogas relacionadas por
los efectos anticolinérgicos aditivos y en pacientes que se exponen a calor
extremo o a insecticidas fosforados. Debe evitarse el consumo de alcohol
durante el tratamiento con perfenazina por los efectos adversos que se
presentan y ya que puede presentarse hipotensión severa. Durante el tratamiento
con LEPTOPSIQUE® se deben realizar pruebas de funcionamiento hepático y
renal y biometrías hemáticas. Se debe usar con precaución en pacientes que
presenten alteraciones respiratorias, ya sean infecciones pulmonares o
alteraciones respiratorias crónicas como
asma o enfisema. Debido a los casos reportados de fotosensibilidad, debe
evitarse la exposición prolongada a la luz solar durante el tratamiento con
fenotiazina. El efecto antiemético de LEPTOPSIQUE® puede oscurecer los
síntomas de toxicidad y sobre dosis, o tener másdificultad en el diagnóstico de
desórdenes mentales, tumores en el cerebro, y/u obstrucción intestinal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: De acuerdo a la
FDA es categoría C. No existen estudios adecuados y bien controlados con el uso
de perfenazina en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Si el empleo
de este medicamento es necesario durante ambos periodos, se debe valorar
cuidadosamente el riesgo-beneficio por lo que el beneficio para la madre supera
claramente el potencial de riesgo para el feto. Se han demostrado efectos
adversos sobre el feto no existiendo estudios controlados. Su uso durante el
embarazo y lactancia está contraindicado.
Reacciones secundarias y adversas: Durante el tratamiento con
LEPTOPSIQUE® se pueden tener algunos efectos adversos sobre el
organismo:En sangre: Efectos Hematológicos: Al igual que otras fenotiazinas,
puede producir algunas anormalidades que incluyen agranulocitosis, Leucopenia,
eosinofilia, anemia hemolítica, púrpura trombocitopenia, estas reacciones
empiezan a manifestarse después de la 4-5 semana de
tratamiento. Cardiovasculares: Efectos cardiovasculares: hipotensión
postural, taquicardia, hipertensión, edema periférico, mareos y
bradicardia. Sistema nervioso central: Efectos Neurológicos:
sedación, delirio, efectos extrapiramidales, y psicosis, estados catatónicos,
paranoia, hiperactividad confusa nocturna, insomnio, edemas cerebrales,
anormalidades en las proteínas del líquido cefalorraquídeo, convulsiones, daño
hepático, agitación, delirio, psicosis tóxica. Síntomas Extrapiramidales:
Reacciones distónicas, mareos, hiperreflexia, acatisia, ataxia, parkinsonismo,
discinesia y tortícolis. Discinesia tardía: este síndrome consiste en
movimientos involuntarios, estos síntomas son persistentes y en algunas
ocasiones irreversibles el síndrome secaracteriza por arritmia, y movimientos
involuntarios de cara y boca así como de extremidades.Metabólicos: Efectos
endocrinológicos: Perfenazina causa alteraciones en dos importantes hormonas la
prolactina y la hormona antidiurética (ADH) al igual que en el ciclo menstrual,
alteraciones en el libido, inhibición de la eyaculación, hiperprolactinemia,
galactorrea, ginecomastia, aumento de peso, hipoglucemia, glucosuria.
Galactorrea: Estudios realizados a mujeres de 24 años de edad tratadas con
perfenazina, dando como
resultado reacciones de secreción y decoloración de leche materna.
Hiperprolactinemia: Perfenazina está asociada con los incrementos de
prolactina, este efecto es similar en la administración de agentes
neurolépticos, la dopamina (D2) es un inhibidor de la secreción de prolactina.
Síndrome Neuroléptico Maligno (NMS): Sus síntomas más frecuentes son,
hipertermia, rigidez muscular e inestabilidad mental. Efectos
gastrointestinales: Xerostomia, constipación, náusea, vómito, salivación,
diarrea, anorexia. Efectos genitourinarios: Retención urinaria, incontinencia,
parálisis y poliuria. coloración anormal de la orina, disfunción sexual,
retardo de eyaculación, priapismo. Inmunológicos: Efectos Alérgicos:
Urticaria, eritema, dermatitis exfoliativa, prurito, fotosensibilidad, asma,
fiebre, reacciones anafilácticas, edema faríngeo, edema angioneurótico.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Droperidol: Es un aditivo
de los efectos cardiacos, este medicamento tiende a prolongar el intervalo QT,
Torsades de Pointes, fallas cardiacas, incrementa el riesgo de toxicidad.
Aceite de tardes de primavera: incrementa el riesgo de epilepsia y ataques en
pacientes con esquizofrenia tratados con Perfenazina. Fenitoína y fosfenitoina:
Fosfenitoína es un derivado de la fenitoína, incrementa y disminuye losniveles
de fenitoína en el metabolismo y induce el metabolismo de las fenotiazinas.
Galifloxacino, grepafloxacina, moxfloxacina: Prolongan el intervalo QT pueden
provocar taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y Torsades de
Pointes, incrementa el riesgo de cardiotoxicidad. Raíces de kava: Teóricamente
kava actúa como aditivo, sirve como antagonista dopamínico de las
fenotiazinas e incrementa el riesgo de los efectos adversos. Levodopa: Es un
antagonista dopamínico, bloquea a los receptores ï¢-adrenérgicos y reduce
la eficacia de levodopa en coadministración con Perfenazina, reduce su
eficacia. Litio. En coadministración con Perfenazina y/o algún agente
antipsicóticos causa síntomas encefálicos, efectos extrapiramidales daño
cerebral y discinesia. Loperamida, protriptilina, trimipramina: En combinación
con Perfenazina y antidepresivos tricíclicos (TCAS) pueden interferir con el
metabolismo. Meperidina: Las fenotiazinas pueden potenciar los efectos
analgésicos de meperidina como
resultado en SNC, depresión, hipotensión y depresión en el sistema
respiratorio. Metrizamida: Aumenta el riesgo de convulsiones. Prociclidina,
orfenadrina: El uso frecuente de agentes anticolinérgicos (benzotropina,
orfenadina, prociclidina, trihexifenidil) aumenta los efectos extrapiramidales
y reduce la adsorción de Perfenazina por vía oral. Decremento de las
concentraciones plasmáticas de fenotiazinas, decremento de la efectividad y
aumenta los efectos anticolinérgicos (íleo, hiperreflexia, sedación,
xerostomía) retrasa el vaciamiento gástrico, decremento de la adsorción e
incrementa el metabolismo en la pared del intestino. Paroxetina: Inhibe el
metabolismo de la Perfenazina, e incrementa las concentraciones en el plasma y
los efectos secundarios de la perfenazina. Fenilalanina: Incrementa la
incidencia de la discinesia tardía,reduce la viabilidad de la cadena larga de
aminoácidos e interfiere con la síntesis de catecolaminas. Porfimer: En
coadministración con Perfenazina y otros agentes fotosensibles puede
incrementar las reacciones de foto sensibilización y aumenta el riesgo de daño
tisular. Ritonavir: Puede incrementar las concentraciones de Perfenazina así como potencializa su
toxicidad. (Hipotensión, sedación, efectos extrapiramidales, arritmias)
decremento el metabolismo de la perfenazina). Esparfloxacino: es un aditivo
para los efectos adversos de Perfenazina, se reportan síntomas de Torsades de
Pointes y prolongación del
intervalo QT. Tramadol. Se reporta un aumento en el riesgo de convulsiones y
depresión respiratoria. Alcohol: En combinación resulta una depresión excesiva del Sistema Nervioso
Central (SNC) e incrementa el riesgo de reacciones extrapiramidales. Ibutilida:
Incrementa el riesgo en la aparición de arritmias cardiacas.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Perfenazina
puede interferir en la prueba inmunología del
diagnostico del
embarazo (Hormona Gonadotropina Coriónica HGC), ya que puede provocar un falso
positivo en los resultados. La administración de Perfenazina puede interferir
en la prueba de general de orina (EGO), los metabolitos excretados de
Perfenazina oscurecen la orina es difícil la cuantificación de urobilinógeno,
amilasa, uroporfirinas, porfobilinógeno, Ácido-5 Hidroxi Indolacético. La
administración de Perfenazina interfiere en las concentraciones séricas de yodo
ligado a proteínas.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis,
teratogénesis y sobre la fertilidad: Se realizaron pruebas de laboratorio
en mujeres de 56 años de edad con psicosis de las cuales demostraron que el
tratamiento con Perfenazina aumenta el riesgo de tumores en la pituitaria. No
hayevidencia alguna de que el uso prolongado de agentes antipsicóticos esté
asociado al desarrollo de tumores mamarios, por el efecto de incremento de la
secreción de prolactina. No existe evidencia relacionada con la predicción del riesgo de
teratogénesis en humanos por el uso de estos agentes. No se han realizado
estudios controlados con Perfenazina en mujeres embarazadas. No se ha reportado
potencial mutagénico de Perfenazina.
Dosis y vía de administración: Intravenosa o intramuscular. Dosis
recomendada 5mg/cada 6 h. Dosis máxima recomendada 15mg/dia en pacientes
ambulatorios y 30 mg /día en pacientes en hospitalización. Dosis
Intramuscular: Pacientes con esquizofrenia; la dosis recomendada
inicialmente de LEPTOPSIQUE®es de 5-10 mg consecutivamente si es necesario 5mg
/cada 6 horas. si así lo requiere el paciente, que no exceda de 15mg/dia en
pacientes ambulatorios y 30mg en pacientes en hospitalización. Náuseas y vómitos
severos. Para tener el control inmediato de
estos síntomas la dosis es de 5 mg y 1 mg en pacientes en
hospitalización. Dosis intravenosa: La aplicación de
LEPTOPSIQUE® está indicada solamente en pocas ocasiones por esta vía es
para el control primario de casos severos de vómito, hipo incontrolable y
algunas reacciones violentas. La terapia con LEPTOPSIQUE® se ve limitada
solo a pacientes en hospitalización, ésta debe ser administrada por infusión
intravenosa (venoclisis) a paso lento la dosis será 0.5 mg/mL (1 mL/9 mL de
solución salina) y con intervalos de 1 a 2 min.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Los
efectos tóxicos y sobredosis de LEPTOPSIQUE® son frecuentes en
tratamientos muy prolongados. Cuadro clínico específico desconocido. Terapia
sistemática cuando sea necesario. No hay ningún antídoto específico.
Presentación(es): Caja con 3 ampolletas de 1mL.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a
no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz. Si se observa
decoloración, el producto debe ser desechado.
Leyendas de protección: Literatura exclusiva para médicos. Su venta
requiere receta médica que podrá surtirse en tres ocasiones con vigencia de 6
meses. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo
y la lactancia.
Nombre y domicilio del
laboratorio: Hecho en México por: PSICOFARMA S.A DE C.V. Calz.
de Tlalpan No. 4369. Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P 14050, México
D.F.
Número de registro del
medicamento: 633M2005 SSA III
LEPTOPSIQUE®
PSICOFARMA
Tabletas
Denominación genérica: Perfenazina.
Forma farmacéutica y formulación: Tabletas. Cada tableta contiene:
Perfenazina 4 mg y 10 mg. Excipiente cbp 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: LEPTOPSIQUE® es un fármaco derivado de las
fenotiazinas con propiedades antipsicóticas, indicado principalmente para el
tratamiento de las manifestaciones de psicosis, psicosis esquizofrénica,
psicosis agudas con agitación psicomotriz y la manifestación de síntomas positivos
como alucinaciones y delirios; también se administra con éxito a pacientes con
apatía y negativismo crónicos. LEPTOPSIQUE® a dosis bajas, está indicado
además en el control de alteraciones emocionales de tipo ansioso, agitación
psicomotora y otras manifestaciones de los trastornos de ansiedad incluyendo
somatizaciones como
colitis, cefalea tensional, prurito rebelde, dermatosis, sin afectar la agudeza
y la claridad mental de los pacientes. LEPTOPSIQUE® también se emplea para
aliviar el dolor refractario a los analgésicos comunes y en el control de la
agitación psicomotriz manifestada en pacientes tratados por abuso de
sustancias. LEPTOPSIQUE® es además recomendado en el control dela náusea y
vómito severos, incluyendo el postoperatorio y secundario a narcóticos,
quimioterapia y/o radiación.
Farmacocinética y farmacodinamia: Absorción: Después de la
administración oral de Perfenazina, su absorción es irregular e impredecible,
su biodisponibilidad oscila entre un 60 - 80% y su efecto depresor se inicia en
30 a 60 minutos. Las concentraciones plasmáticas máximas son obtenidas durante
las primeras 3 - 5 horas. La vida media de Perfenazina es de aproximadamente 10
- 20 horas (rango de 8 - 21 horas). En general, en los desórdenes psicóticos
los valores de los niveles plasmáticos correspondientes a dosis efectivas
mínimas no han sido bien establecidos ya que son ampliamente variables y por
tanto el monitoreo de los niveles sanguíneos de rutina no son recomendables,
sin embargo, los niveles plasmáticos de Perfenazina dentro del rango de 2 - 6
nmol/L alcanzan la denominada 'ventana
terapéutica'. Distribución: se distribuye en todo el organismo y
se une ampliamente (91 a 99 %) a proteínas plasmáticas. Su volumen de
distribución (Vd) es de aproximadamente 10 a 36 L/kg. Metabolismo: Este
fármaco es metabolizado vía hepática, por la isoenzima del citocromo P-450 2D6 (CYP2D6) y
biotransformado en diferentes metabolitos por sulfoxidación, hidroxilación,
desalquilación y glucuronidación. Una fracción del fármaco es metaboliza en el hígado y
sufre un extenso efecto de primer paso. En las paredes intestinales el
metabolismo es también importante por las altas concentraciones encontradas del metabolito
sulfóxido. Existe incluso una importante circulación enterohepática del medicamento. La
actividad antipsicótica de los metabolito sulfóxido y 7-hydroxyperfenazina es
desconocida. Aunque estudios in vitro se reportan que la actividad de
ambos metabolitos es semejante a la perfenazina.Eliminación: se excretaa
través de la orina. LEPTOPSIQUE® Posee una mayor potencia psicotrópica que
otras fenotiazinas. Estudios recientes (CATIE) han demostrado que la eficacia
antipsicótica de la perfenazina es comparable a la de los antipsicóticos
atípicos de última generación e igualmente presenta menor incidencia de efectos
colaterales extrapiramidales al igual que estos. Actúa sobre todos los niveles del Sistema Nervioso
Central, particularmente en el sistema límbico e hipotálamo, por esto demuestra
tener propiedades ansiolíticas, antipsicóticas y antieméticas. Las propiedades
antipsicóticas de LEPTOPSIQUE® se atribuyen al bloqueo de los receptores
dopaminérgicos en los sistemas mesolímbicos y mesocorticales. También inhibe
los receptores dopaminérgicos en la zona quimiorreceptora desencadenante del vómito (Área postrema del bulbo raquídeo) y tiene acciones
antiadrenérgicas, antiserotoninérgicas (5-HT2) y antihistamínicas (H1).
Contraindicaciones: LEPTOPSIQUE® está contraindicado en:
Hipersensibilidad al principio activo, las fenotiazinas como trifluoperazina y clorpromazina y/o
cualquier componente de la formulación. En pacientes comatosos o que se
encuentran bajo los efectos de algún depresor del sistema nervioso central (barbitúricos,
alcohol, narcóticos, analgésicos o antihistamínicos). En presencia de
discrasias sanguíneas, depresión de la médula ósea y cáncer mamario.
Insuficiencia hepática y renal, coma, epilepsia no tratada.
Precauciones generales: LEPTOPSIQUE® debe emplearse con precaución en
pacientes con cardiopatía, encefalitis, traumatismo craneal, glaucoma,
retención urinaria, feocromocitoma, parkinsonismo o bajo tratamiento de
antihipertensivos. La posibilidad de suicidio en pacientes deprimidos permanece
durante el tratamiento y hasta que ocurra una remisión significativa, por lo
que se debe evitar que elpaciente tenga acceso a grandes cantidades de este
fármaco. El efecto antiemético de LEPTOPSIQUE® puede enmascarar signos de
toxicidad por sobredosis de otros fármacos o hacer más difícil el diagnóstico
de otros desórdenes como
tumores cerebrales y obstrucciones intestinales. Un aumento significativo de la
temperatura corporal puede sugerir intolerancia individual al LEPTOPSIQUE®, en
tales casos se debe suspender su administración. Se recomienda vigilar
periódicamente el conteo de glóbulos rojos y la función hepática y renal. Si
ocurren anormalidades en las pruebas hepáticas el tratamiento debe suspenderse.
Se debe tener presente la posibilidad de daño hepático, corneal y en los
depósitos lenticulares, así como
la aparición de discinesias irreversibles en pacientes con terapia prolongada.
La seguridad y eficacia de LEPTOPSIQUE® en niños menores de 12 años de
edad no se ha establecido completamente.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Perfenazina es un
fármaco clasificado como
categoría C por la FDA y el comité australiano para la evaluación de fármacos.
No existen estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de Perfenazina en
el embarazo y durante la lactancia. Sin embargo, su uso en caso necesario
durante ambos periodos debe realizarse, previa evaluación, solo si el beneficio
potencial justifica o supera el riesgo. Perfenazina se excreta rápidamente en
la leche materna y puede producir somnolencia y movimientos musculares
involuntarios en el lactante.
Reacciones secundarias y adversas: Frecuentes: visión borrosa,
hipotensión ortostática, congestión nasal, palpitaciones, retinopatía
pigmentaria, náuseas, estreñimiento, retención urinaria, xerostomía,
ginecomastia y disminución de la libido. Poco frecuente: parkinsonismo,
disquinesia, acatisia. Raros: discrasias sanguíneas,
ictericia,reacciones dermatológicas. Las reacciones extrapiramidales más
comunes con las fenotiazinas piperazínicas como LEPTOPSIQUE® pueden generalmente
controlarse con el uso concomitante de agentes antiparkinsonianos
(Kinex® o Hipokinon®) y/o reduciendo la posología.
Interacciones medicamentosas y de otro género: La administración
concomitante de fenotiazinas puede potenciar los efectos depresores sobre el
sistema nervioso central (SNC) de los opiáceos, barbitúricos u otros sedantes,
anestésicos, tranquilizantes y alcohol (etanol). Puede aumentar los efectos
depresores de la respiración causados por la meperidina (y otros analgésicos
opiáceos). Cuando las fenotiazinas se usan concomitantemente con drogas
depresoras del
SNC, debe evitarse la sobredosificación. La administración concomitante de
fenotiazina puede potenciar los efectos anticolinérgicos de la atropina, los
medicamentos antidepresivos tricíclicos y los antihistamínicos. Puede ocurrir
potenciación de los efectos anticolinérgicos de los insecticidas
organofosforados en pacientes en tratamiento con fenotiazinas que estén
expuestos a dichos insecticidas. Los barbitúricos y otros agentes sedantes y
anticonvulsivos que inducen enzimas metabolizantes de drogas microsómicas
pueden aumentar el metabolismo de la fenotiazina. La administración
concomitante de perfenazina y fenitoína puede precipitar crisis epilépticas en
individuos susceptibles. El uso concomitante de fenotiazina con guanetidina en
enfermos hipertensos controlados puede dar como resultado una exacerbación de la
hipertensión después de varios días de administración. Recíprocamente, el uso
concomitante de fenotiazinas con metildopa y beta bloqueadores, puede provocar
hipotensión. Las fenotiazinas pueden bloquear o revertir el efecto vasopresor
de la adrenalina. Para el tratamiento de
hipotensiónsignificativa inducida por fenotiazina debe usarse noradrenalina o
fenilefrina. Debe evitarse la administración concomitante de fenotiazinas por
vía oral con: antiácidos, café, té, bebidas de cola y pectinatos ya que
disminuyen la absorción de las fenotiazinas.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Las pruebas de
funcionamiento hepático se modifican. Con las fenotiazinas se incrementan los
niveles de colesterol, catecolaminas urinarias, estrógenos y 17-cetoesteroides.
Los metabolitos urinarios de las fenotiazinas pueden oscurecer la orina,
produciendo resultados falsamente positivos para urobilinógeno, amilasa,
uroporfirinas, porfobilinógenos y ácido 5-hidroxi-indol-acético (HIAA). En
algunos pacientes, aún a dosis terapéuticas, las fenotiazinas pueden alterar y
mostrar cambios en los trazos electrocardiográficos. Perfenazina puede aumentar
las concentraciones séricas de yodo ligado a proteínas, sin tirotoxicosis
clínica. Las fenotiazinas pueden alterar los resultados de pruebas de embarazo.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis,
teratogénesis y sobre la fertilidad: No se han reportado hasta el momento.
Es considerado dentro de la categoría C.
Dosis y vía de administración: Oral. Adultos: Psicosis
Aguda: Oral. 8 a 32 mg/día, fraccionados en dos a tres tomas. La posología
debe individualizarse y ajustarse de acuerdo a la respuesta obtenida. No
exceder de 64 mg/día. Después de haberse obtenido la respuesta terapéutica
óptima, la dosis puede disminuirse gradualmente hasta alcanzar una dosis eficaz
mínima de mantenimiento. En Trastornos Emocionales y Ansiedad: Oral.
5 a 10 mg/día repartidos en tres tomas. Niños de 5 años: Oral. 2 a 5 mg/día;
fraccionados en dos a tres tomas. Niños de 5 a 12 años: Oral. 5 a 10 mg/día
fraccionados en dos a tres tomas. Niños mayores de 12años; véase dosis de
adultos.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La
sobredosis con perfenazina afecta principalmente al sistema extrapiramidal. La
sintomatología de la sobredosis generalmente es una extensión de los numerosos
efectos farmacológicos de LEPTOPSIQUE®. Puede ocurrir depresión del SNC, que progresa
desde somnolencia a estupor o coma, con ausencia de reflejos. Los pacientes con
principio de intoxicación o con intoxicación leve pueden sentir inquietud,
confusión y excitación. Otros síntomas incluyen hipotensión, taquicardia,
hipotermia, miosis y temblores, así como contracciones, espasmos, rigidez o
hipotonía musculares, convulsiones, dificultades de la deglución y respiración,
cianosis y colapso respiratorio y/o vasomotor, posiblemente con apnea súbita.
El tratamiento de urgencia debe iniciarse inmediatamente. Los pacientes deben
ser hospitalizados tan pronto como
sea posible. Debe investigarse y considerarse la ingestión concomitante de
alcohol o de otras drogas o alguna otra explicación médica para el estado del paciente. El
tratamiento se guiará al principio por el estado clínico del paciente, hospitalización. Se medirá el
nivel plasmático para confirmar la intoxicación con LEPTOPSIQUE® y
averiguar la magnitud de la sobredosis. El uso del
lavado gástrico y la administración de carbón activado dependerán del tiempo transcurrido
desde su ingestión. Tratamiento de apoyo en la unidad de cuidados intensivos,
con vigilancia de la función cardiaca y corrección del desequilibrio electrolítico. El
despertar puede no ocurrir por 48 horas después de una sobredosis tóxica a
pesar de la administración de medidas coadyuvantes y antagónicas (estimulantes
tipo anfetamínicos) a la actividad del
fármaco. Si se producen síntomas agudos de tipo Parkinson debido a la
intoxicación conperfenazina, se puede administrar trihexifenidilo (Hipokinon®).
Presentación(es): Caja con 30 tabletas de 4 mg. Caja con 20 tabletas de 10
mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a
no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de protección: Literatura exclusiva para médicos. Su venta
requiere receta médica que podrá surtirse en tres ocasiones con una vigencia de
6 meses. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la
lactancia.
Nombre y domicilio del
laboratorio: Hecho en México por: PSICOFARMA, S. A. de C.
V. Calz. de Tlalpan No. 4369, Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C. P.
14050 México, D. F.
Número de registro del
medicamento: 85690 SSA III
Pimozida
Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: Pimozida
Repetir Consulta
Nombre Genérico
Pimozida
Nombre Comercial
Orap Forte
Grupo
PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA
Subgrupo
PSICOFÁRMACOS TRANQUILIZANTES MAYORES
Comentario de Acción Terapéutica
Antipsicótico, útil en explosiones delirantes. Antiparkinsoniano. Tics.
Dosis
2-12 años: 1-8 mg 12-18 años: 1-20 mg. Se inicia con dosis bajas y se
aumenta según respuesta. Adultos: 2-12 mg/día.
Vias de Aplicación
V.O.
Efectos Adversos
Acatisia, temblor, rigidez, cardiotoxicidad. Menos efectos sedantes que
la clorpromazina.
Forma de Presentación
Comprimidos: 4 mg
Observación
Precaución en pacientes con arritmias cardíacas o QT prolongado.
Controlar el potasio plasmático antes de comenzar el tratamiento. No se
recomienda administrar concomitantemente: antibióticos macrólidos,
antidepresivos tricíclicos y otras drogas antipsicóticas porque aumenta el
riesgo de arritmias.
Pipotiazina
PRESENTACION ~~~~
* Ampolla con 100 mg de Pipotiazina ester palmítico en 4 ml
de soluciónoleosa al 2,5 % ( concentración: 25 mg por ml).
~~~~ RECONSTITUCION ~~~~
Este medicamento está comercializado disuelto.
~~~~ VIAS DE ADMINISTRACION ~~~~
* I.M. -> Sí.
Administración profunda.
* S.C. -> No.
* I.V. DIRECTA -> No.
* PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> No.
* PERFUSION I.V. CONTINUA -> No.
* OTRAS VIAS -> No.
~~~~ ESTABILIDAD ~~~~
AMPOLLA -> Fecha de caducidad indicada en el envase.
~~~~ OBSERVACIONES ~~~~
* La posología media habitual es de 1 ampolla cada 4 semanas.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
PARA MAS INFORMACION CONSULTE AL SERVICIO DE
FARMACIA
TELEFONO : 72593
Mecanismo de acción
Bloquea los receptores de dopamina, modifica el comportamiento y ayuda al
control de la enf. mental. Antiemético, anticolinérgico, bloqueante
alfa-adrenérgico y sedante.
Indicaciones terapéuticas
Psicosis crónica, esquizofrenia de larga evolución, productiva o deficitaria,
psicosis alucinatoria crónica, estados delirantes crónicos paranoides.
Posología
IM profunda, ads.: dosis media habitual, 100 mg/4 sem; máx. 200 mg. Ancianos,
pacientes con epilepsia, encefalopatía, alcoholismo y trastorno psicológico:
inicial 25 mg y aumentar paulatinamente si fuera necesario.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a fenotiazinas, riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de
retención urinaria por problemas uretroprostáticos, enf. de Parkinson,
antecedente de agranulocitosis o porfiria. Asociación con: levodopa
(antagonismo recíproco, si aparece s. extrapiramidal emplear anticolinérgico);
alcohol (aumenta sedación). Embarazo y lactancia.
Advertencias y precauciones
I.R./I.H., ancianos, enf. cardiovascular grave, epilépticos, tratados con
antiparkinsonianos, pacientes con factores de riesgo de ACV. En caso de
hipertermia inexplicable suspender por riesgo de SNM. Si aparece fiebre
oinfección realizar análisis para descartar posible agranulocitosis. Riesgo de:
prolongación QT (torsades de pointes), en particular, en bradicardia,
hipocaliemia y prolongación QT congénita o adquirida, evaluar para excluir
riesgo antes y/o durante tto.; tromboembolismo venoso. No hay datos suficientes
sobre uso en niños. Controlar glucemia en diabetes mellitus o con factores de
riesgo.
Insuficiencia hepática
Precaución. Riesgo de sobredosificación.
Insuficiencia renal
Precaución. Riesgo de sobredosificación.
Interacciones
Véase Contraindicaciones Además:
Absorción disminuida por: sales, óxidos, hidróxidos de Al, Mg y Ca.
Efecto aditivo y mayor riesgo de hipotensión ortostática con:
antihipertensivos.
Mayor efecto depresor del SNC con: sedantes, derivados morfínicos (análgesicos
y antitusígenos), barbitúricos, antihistamínicos H1 , hipnóticos,
ansiolíticos, clonidina y sustancias relacionadas, metadona y talidomida.
Efecto aditivo de reacciones adversas atropínicas con: imipramina,
antihistamínicos H1 , sedantes, antiparkinsonianos anticolinérgicos,
antiespasmódicos atropínicos, disopiramida.
Embarazo
Contraindicado. Estudios experimentales en animales no muestran posible acción
teratógena. No evaluado el riesgo en humanos, uso desaconsejado.
Lactancia
Se desaconseja su utilización debido a la falta de datos sobre su posible paso
a la leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Pipotiazina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir:
somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de
reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea
recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar
maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la
sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.Reacciones adversas
Hiperprolactinemia, disregulación térmica, aumento de peso, hiperglucemia,
alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, variación de estado
de ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos,
SNM, discinesias precoces o tardías, síndrome extrapiramidal, ictericia
colestática, fotosensibilidad, alergia, impotencia, frigidez, disminución de
tono ocular, retinopatía pigmentaria, positivación en determinación de
anticuerpos sin evidencia clínica, agranulocitosis, leucopenia, estreñimiento,
íleo paralítico, tromboembolismo venoso,
embolia pulmonar, trombosis venosa profunda
sulpride
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento de cuadros psicopatológicos diversos (neurosis, depresiones,
somatizaciones neuróticas, esquizofrenia):
Administración oral
Adultos: Las dosis recomendadas son de 150 a 300 mg/día, repartidas en 3 tomas
antes de la comida.
Administración intramuscular:
Adultos: 600-800 mg/día, durante un período de 15-20 días.
Tratamiento de los vértigos y de las migrañas digestivas:
Administración oral
Adultos: Las dosis recomendadas son de 150 a 300 mg/día, repartidas en 3 tomas
antes de la comida.
Tratamiento pediátrico de la anorexia, alteraciones del comportamiento,
problemas de escolaridad:
Administración oral:
Niños: de 5 a 10 mg/kg repartidos en 3 administraciones
Tratamiento del síndrome de Gilles de la Tourette:
Administración oral
Adultos y niños: se han utilizado dosis de 100 mg dos veces al día, habiéndose
conseguido resultados beneficiosos en el 56% de los casos con desaparición de
los tics. Sin embargo, son limitados los estudios clínicos en esta indicación
CONTRAINDICACIONES
El sulpiride está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco
o a las benzamidas (tiaprida, metoclopramida, etc). Tambiénestá contraindicado
en el feocromocitoma debido a la posibilidad de inducir hipertensión. Como
todas las benzamidas, el sulpiride puede ocasionar síntomas extrapiramidales
que pueden agravar los síntomas del Parkinson. En los pacientes epilépticos, el
sulpiride puede ocasiones reacciones paradójicas, en particular en pacientes de
alto riesgo.
El sulpiride se elimina sobre todo por vía renal. En los pacientes con
insuficiencia renal, las dosis deben ser reajustadas según grado de
hipofuncionalidad.
El sulpiride puede potenciar los efectos depresores del sistema nervioso
central de otros fármacos antidepresivos, sedantes o hipnópticos.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos del sulpiride son frecuentes aunque poco importantes. En
la mayor parte de los casos, los efectos adversos se deben a la acción
farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso central. Las
reacciones adversas más características son:
Muy frecuentemente (>25%): somnolencia y sedación.
Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria y
estreñimiento
Ocasionalmente (1-9%): galactorrea, amenorrea, ginecomastia, mastalgia,
incremento o reducción de la líbido, hipotensión ortostática (más aguda e
intensa tras la administración im), hipertensión, taquicardia (principalmente
al aumentar la dosis rápidamente), bradicardia, insuficiencia cardíaca
congestiva, arritmia cardíaca, colapso, ictericia colestática a veces con
eosinofilia (durante el primer mes de tratamiento), leucopenia transitoria,
fotodermatitis, urticaria, erupciones maculopapulares, erupciones acneiformes,
prurito, angioedema, insomnio, mareos e íleo paralítico.
Raramente ( Sí.
El zuclopentixol decanoato es una presentación depot que
se administra i.m. profunda en la parte superior externa
del glúteo.
No administrar más de 400 mg en cadapunto de inyección.
* S.C. -> No.
* I.V. DIRECTA -> No.
* PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> No.
* PERFUSION I.V. CONTINUA -> No.
* OTRAS VIAS -> No.
NDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento de la esquizofrenia
Zuclopentixol clorhidrato
Administración oral:
Adultos: inicialmente, 20-30 mg/día, pudiendo incrementar hasta 150 mg/día en
varias dosis. Las dosis de mantenimiento en pacientes con formas crónicas de
esquizofrenia son de 20 a 50 mg/día.
Ancianos: inicialmente, 2-6 mg/día, pudiendo incrementar hasta 10-20 mg/día.
Zuclopentixol acetato
Administración intramuscular
Adultos: la dosis habitual es 50-150 mg, pudiendo repetir tras 2-3 días
(excepcionalmente otra dosis adicional dentro de las 24-48 h tras la primera
inyección). No se deben superar las 2 semanas de tratamiento, una dosis total s
acumulada de 400 mg, ni más de 4 inyecciones. Al caboo de este tiempo máximo se
debe pasar a zuclopentixol oral, comenzand con 40 mg/día en pacientes tratados
con 100 mg de acetato de zuclopentixol, 2-3 días después de la última
inyección, pudiendo aumentar en 10-20 mg cada 2-3 días hasta los 75 mg/día
Si se desea continuar con el tratamiento parenteral, se debe cambiar
zuclopentixol decanoato, administrando simultáneamente con la última inyección
de acetato (100 mg), 200-400 mg de decanoato. Repetir las inyecciones de
decanoato cada 2 semanas.
Ancianos: reducir la dosis. Dosis máxima por inyección, 100 mg.
Insuficiencia hepática: mitad de la dosis, y si es posible, determinar niveles
plasmáticos del fármaco.
Zuclopentixol decanoato
Administración intramuscular (formulación dépot)
Adultos: La dosis y el intervalo entre inyecciones se deben ajustar
individualmente según la condición del paciente con objeto de alcanzar la
supresión máxima de los síntomas psicóticos con un mínimo de
efectossecundarios. En el tratamiento de mantenimiento, el rango de dosis es
normalmente entre 200 y 400 mg (1-2 ml) cada 2S a 4S semanas. Pocos pacientes
pueden necesitar dosis superiores o intervalos inferiores entre las dosis. Los
volúmenes de inyección superiores a 2 ml, deben distribuirse entre 2 lugaresde
inyección diferentes.
El zuclopentixol acetato y el zuclopentixol decanoato pueden mezclarse en una
jeringa y administrarse como una sola inyección (co-inyección).
Los pacientes que hayan seguido tratamiento con otras preparaciones
antipsicóticas deben recibir una dosis de de zuclopentixol decanoato según la
relación: 200 mg de zuclopentixol decanoato equivalen a 25 mg de de flufenacina
decanoato, a 40 mg de flupentixol decanoato o a 50 mg de haloperidol decanoato.
Ancianos: la pacientes de edad avanzada deberán ecibir dosis más bajas
Niños: la eficacia y segurida en niños no han sido establecidas
Insuficiencia renal: no se requieren reducciones en las dosis
Insuficiencia hepática: las dosis deben ser reducidas, pero no se han
establecido directrices específicas. Se recomienda si es posible,
determinaciones de los niveles plasmáticos.
ONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El zuclopentixol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al
principio activo o a alguno de los componentes de sus formulaciones.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas son mayoritariamente dosis-dependientes. La frecuencia
y la gravedad son más pronunciadas en la fase inicial del tratamiento y
disminuyen durante el tratamiento continuado.
Pueden producirse reacciones extrapiramidales especialmente durante los
primeros días después de la inyección y en la fase inicial del tratamiento. En
la mayoría de los casos, estos efectos adversos, pueden controlarse
satisfactoriamente con una reducción de la dosis y/o uso demedicamentos
antiparkinsonianos.
Se recomienda la reducción de la dosis o si esta no es posible, la
discontinuación de la terapia con zuclopentixol.
En casos de acatisia persistente puede ser de utilidad la administración de una
benzodiacepina o propranolol.
Las reacciones adversas observadas, según frecuencia y organos afectados son:
Reacciones adversas cardiovasculares: frecuentes: taquicardia,
palpitaciones; poco frecuentes:Hipotensión, sofocos; raras:
electrocardiograma QT prolongado; muy raras: tromboembolismo
Trastornos de la sangre y del sistema
linfático: raros; trombocitopenia, neutropenia, leucopenia,
agranulocitosis.
Trastornos del sistema nervioso: muy frecuentes: somnolencia, acatisia,
hipercinesia, hipocinesis; frecuentes: temblores, distonia, hipertonía,
discinesia, dolor de cabeza, parestesia, trastornos de la atención, amnesia,
alteración de la marcha; poco frecuentes: discinesia tardía,
hiperreflexia, discinesia, frecuente Insomnio, depresión, ansiedad,
nerviosismo, sueños anormales, agitación, disminución de la libido; apatía,
pesadillas, aumento de la libido, estado de confusión, parkinsonismo, sincope,
ataxia, alteración del habla, hipotonía, convulsiones, migraña; muy raras:
síndrome neuroléptico maligno;
Trastornos oculares: frecuentes: trastorno de la acomodación, visión
anormal: poco frecuentes: crisis oculogiras, midriasis.
Trastornos del oído y del laberinto: frecuentes: vértigo; poco
frecuentes: hiperacusia, tinnitus.
Trastornos respiratorios, torácicos y
mediastínicos: frecuentes: congestión nasal, disnea.
Reacciones adversas gastrointestinales: muy frecuentes: boca
seca; frecuentes: hipersecreción salivar, estreñimiento, vómitos,
dispepsia, diarrea; poco frecuentes: dolor abdominal, náuseas,
flatulencia.
Trastornos renales y urinarios: frecuentes : trastornos de lamicción,
retención urinaria, poliuria.
Trastornos de la piel y de los tejidos blandos: frecuentes: hiperhidrosis,
prurito; poco frecuentes: rash, reacción fotosensible, trastorno de la
pigmentación, seborrea, dermatitis, púrpura.
Trastornos músculo esqueléticos y del tejido conjuntivo: frecuentes:
mialgia; poco frecuentes: rigidez muscular, trismo, tortícolis.
Trastornos endocrinos: frecuentes: aumento del apetito, aumento de
peso; Poco frecuentes: disminución del apetito, disminución de peso raras:
hiperprolactinemia, hiperglucemia, tolerancia ala glucosa alterada,
hiperlipidemia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de
administración: frecuentes: astenia, fatiga, malestar,
dolor; poco frecuente: sed, reacción en el lugar de la inyección,
hipotermia,pirexia.
Trastornos del sistema inmunológico: raras: Hipersensibilidad, reacción anafiláctica.
Trastornos hepatobiliares: muy raros; hepatitis colestática,
ictericia
Otras reacciones adversas poco frecuentes sobre el aparato
reproductor son eyaculación, disfunción eréctil, trastorno orgásmico femenino,
sequedad vulvovaginal; raras: ginecomastia, galactorrea, amenorrea, y
priapismo.
PRESENTACION
CLOPENTIXOL, gotas orales : cada ml contiene 20 mg de zuclopentixol (como 23,64
mg de zuclopentixol dihidrocloruro).
CLOPENTIXOL, depot: amp. 1 ml con 200 mg de decanoato de zuclopentixol
2 generacion
Amisulprie
2. ANTES DE TOMAR AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS
No tome AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS
Si es alérgico (hipersensible) a amisulprida o a cualquiera de los demás
componentes de este medicamento.
Si tiene algún tumor dependiente de prolactina, por ejemplo prolactinomas
hipofisarios y cáncer de mama.
Si tiene feocromocitoma.
Si está en tratamiento con alguno de los siguientesmedicamentos:
Levodopa
Medicamentos antiarrítmicos como quinidina, disopiramida, amiodarona y sotalol.
Otros medicamentos tales como bepridil, cisaprida, sultoprida, tioridazina,
eritromicina endovenosa, vincamina endovenosa, halofantrina, pentamidina,
esparfloxacino.
Tenga especial cuidado con AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS
Si usted padece insuficiencia renal grave.
Si usted tiene antecedentes de crisis convulsivas.
Si usted padece enfermedad de Parkinson.
Si usted padece bradicardia (enlentecimiento del ritmo cardíaco), bajos niveles
de potasio en sangre, prolongación del intervalo QT, o está en tratamiento con
algún medicamento que favorezca alguna de estas circunstancias (ver apartado
'Toma de otros medicamentos').
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado
recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.
Ciertos medicamentos utilizados pueden modificar el efecto de AMISULPRIDA
NORMON 100 mg comprimidos y por tanto su médico podrá cambiar la dosis durante
el tratamiento conjunto.
Está contraindicado el uso de AMISULPRIDA NORMON 100 mg comprimidos con los
siguientes medicamentos:
Levodopa (medicamento para el parkinson).
Medicamentos antiarrítmicos como quinidina, disopiramida, amiodarona y sotalol.
Otros medicamentos tales como bepridil, cisaprida, sultoprida, tioridazina,
eritromicina endovenosa, vincamina endovenosa, halofantrina, pentamidina,
esparfloxacino.
Es importante que informe a su médico si actualmente está tomando alguno de los
siguientes medicamentos:
Medicamentos que enlentecen la frecuencia cardiaca como: betabloqueantes,
diltiazem, verapamilo, clonidina, guanfacina, digitálicos.
Medicamentos que disminuyen los niveles de potasio en sangre: algunos
diuréticos y laxantes, anfotericina B endovenosa,glucocorticoides,
tetracosactida.
Medicamentos neurolépticos como pimozida, haloperidol, imipramina,
antidepresivos, litio.
Depresores del sistema nervioso central incluyendo narcóticos, anestésicos,
analgésicos, antihistamínicos, barbitúricos, benzodiazepinas y otros
medicamentos ansiolíticos.
Medicamentos para disminuir la presión arterial.
Sales de litio.
Sucralfato.
Antiácidos.
Toma de AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS con alimentos y bebidas
Este medicamento puede potenciar los efectos del alcohol por lo que no se
recomienda tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
Embarazo
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Si está embarazada o cree que pudiera estarlo, debe comunicárselo
inmediatamente a su médico, el decidirá si usted puede tomar AMISULPRIDA NORMON
100 mg comprimidos.
Lactancia
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Se desconoce si amisulprida pasa a la leche materna, por lo que se recomienda
interrumpir la lactancia durante el tratamiento con AMISULPRIDA NORMON 100 mg
comprimidos.
Uso en niños
No se conoce la eficacia y seguridad de AMISULPRIDA NORMON 100 mg comprimidos
en niños, por lo que no se recomienda su uso en niños ni adolescentes.
Conducción y uso de máquinas
AMISULPRIDA NORMON 100 mg puede afectar el tiempo de reacción, por lo que se
aconseja tener especial cuidado ya que puede alterar la capacidad de conducir
vehículos o utilizar maquinaria.
Información importante sobre alguno de los componentes de AMISULPRIDA NORMON
100 mg comprimidos:
Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una
intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este
medicamento.
3. CÓMO TOMAR AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS
Siga exactamente las instruccionesde administración de AMISULPRIDA NORMON 100
mg indicadas por su médico.
Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Recuerde tomar su
medicamento. Su médico le indicará la duración del tratamiento así como la
forma de incrementar la dosis. No suspenda bruscamente el tratamiento, podrían
reaparecer los síntomas de su enfermedad. AMISULPRIDA NORMON 100 mg son
comprimidos para administración por vía oral.
Adultos: la dosis debe ajustarse de acuerdo con su respuesta clínica y
tolerabilidad al tratamiento. Se recomienda una dosis entre 400 mg/día y 800
mg/día. En casos individuales, la dosis diaria puede aumentarse hasta 1200
mg/día.
La dosis diaria se debe administrar en una sola toma, o repartida en dos tomas
en caso de dosis superiores a 400 mg/día.
Ancianos: Su médico ajustará la dosis, ya que puede requerir dosis menores
a las recomendadas debido a un posible riesgo de hipotensión o sedación.
Pacientes con insuficiencia renal: su médico ajustará la dosis.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil,
comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Si toma más AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS del que debiera
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente con su
médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono
91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad tomada. Se recomendará
llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.
En caso de tomar más dosis de la debida podrían aparecer síntomas como
somnolencia, sedación e incluso coma, disminución de la tensión arterial, así
como movimientos anormales.
Si olvidó tomar AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS
No tome una dosis doble de AMISULPRIDA NORMON 100 mg comprimidos para compensar
las dosis olvidadas.
4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS
Aligual que todos los medicamentos, AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS puede
tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos observados según su frecuencia de presentación: Muy
frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); Frecuentes (al menos 1 de cada
100 pacientes); Poco frecuentes (al menos 1 de cada 1.000 pacientes); Raros (al
menos 1 de cada 10.000 pacientes); muy raros (menos de 1 por cada 10.000
pacientes) han sido:
Efectos adversos observados en niños:
Muy frecuentes: Insomnio
Frecuentes: Somnolencia, ansiedad, agitación.
Trastornos del Sistema Nervioso:
Muy frecuentes: Temblor, rigidez, pobreza de movimientos, aumento de la
salivación e incapacidad para permanecer sentado tranquilo.
Raros: Movimientos rítmicos, involuntarios en la lengua y/o cara, después
de administraciones a largo plazo y crisis epilépticas.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: Estreñimiento, náuseas, vómitos, sequedad de boca.
Trastornos endocrinos:
Frecuentes: Secreción de leche, ausencia de regla, crecimiento de las mamas (en
varones), dolor torácico, disfunción orgásmica e impotencia.
Trastornos cardiovasculares:
Raros: Disminución de la presión arterial y enlentecimiento de la frecuencia
cardiaca.
Muy raros: Arritmias ventriculares graves (Torsade de pointes).
Trastornos hepatobiliares:
Muy raros: Elevación de las enzimas del hígado, principalmente
transaminasas.
Trastornos generales:
Frecuentes: Aumento de peso.
Raros: Reacciones alérgicas.
Importante:
Debe acudir al médico inmediatamente si durante el tratamiento con AMISULPRIDA
NORMON 100 se presentase alguno de estos síntomas: fiebre alta, rigidez
muscular generalizada, respiración rápida, sudoración anormal o disminución de
la alerta mental.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave osi aprecia
cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o
farmacéutico.
5. CONSERVACIÓN DE AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
No requiere condiciones especiales de conservación.
No utilice AMISULPRIDA NORMON después de la fecha de caducidad que aparece en
el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a
su farmacéutico como deshacerse de los envases y de los medicamentos que no
necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
6. INFORMACIÓN ADICIONAL
Composición de AMISULPRIDA NORMON 100 mg COMPRIMIDOS
El principio activo es amisulprida. Cada comprimido recubierto con película
contiene 100 mg de amisulprida.
Los demás componentes (excipientes) son:
Núcleo: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, carmelosa de sodio,
carboximetilalmidón sódico de patata (sin gluten), sílice coloidal anhidra,
talco, ácido esteárico y estearato de magnesio.
Recubrimiento: hipromelosa, dióxido de titanio y macrogol 6000.
Aspecto del producto y contenido del envase:
AMISULPRIDA NORMON 100 mg se presenta en forma de comprimidos recubiertos con
película de color blanco o casi blanco y redondos.
Cada envase contiene 60 comprimidos recubiertos con película.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación:
LABORATORIOS NORMON, S.A.
Ronda de Valdecarrizo, 6 - 28760 Tres Cantos - Madrid (ESPAÑA)
OTRAS PRESENTACIONES
AMISULPRIDA NORMON 200 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
AMISULPRIDA NORMON 400 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
Aripridozol
NDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento de la esquizofrenia
Administración oral:
Adultos: La dosis recomendadade inicio de aripiprazol es de 10 ó 15 mg/día con
una dosis de mantenimiento 15 mg/día administrada como una única dosis diaria
independientemente de las comidas. El aripiprazol es eficaz en un rango de
dosis de 10 a 30 mg/día. No se ha demostrado un aumento eficacia con dosis
mayores a la dosis diaria de 15 mg, aunque algunos pacientes podrían necesitar
dosis mayores. La dosis máxima diaria no deberá exceder 30 mg/día.
Niños y adolescentes: se desconocen la eficacia y seguridad del aripiprazol en
pacientes menores de de 18 años.
Pacientes con insuficiencia hepática: no es necesario un ajuste de dosis en
pacientes con hepática leve a moderada. En pacientes con insuficiencia hepática
grave, los datos disponibles insuficientes para establecer recomendaciones. En
estos pacientes debe ajustarse la dosis cuidadosamente. Sin embargo, se debe
utilizar la dosis máxima de 30 mg/día con precaución pacientes con
insuficiencia hepática grave
Pacientes con insuficiencia renal: no es necesario un ajuste de dosis en
pacientes con insuficiencia renal.
Ancianos: la eficacia del aripiprazol en el tratamiento de esquizofrenia en
pacientes de 65 años o más no ha sido establecida. Debido a una mayor
sensibilidad en esta población se debe utilizar una dosis inicial menor si lo
justifican los factores clínicos
Cuando se administra conjuntamente aripiprazol con potentes inhibidores de
CYP3A4 debe reducirse la dosis del fármaco, aumentándola una vez discontinuada
la administración de dichos inhibidores CYP3A4 ó CYP2D6. Por el contrario,
cuando se administra conjuntamente aripiprazol con potentes inductores de
CYP3A4, la dosis de aripiprazol debe aumentarse. Cuando se deje el tratamiento
combinado con inductores de CYP3A4 la dosis de aripiprazol debe entonces
reducirse a la dosis recomendada (ver interacciones)
CONTRAINDICACIONESY PRECAUCIONES
El aripiprazol está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad al
aripiprazol o a cualquiera de sus excipientes.
Durante el tratamiento antipsicótico, la mejoría en las condiciones clínicas
del paciente puede tomar algunos días o semanas. Los pacientes deben
monitorizarse estrechamente durante este periodo.
Suicidio: La posibilidad de un intento de suicidio es inherente a las
enfermedades psiquiátricas, por lo que la vigilancia cercana de los pacientes
de alto riesgo debe acompañar al tratamiento farmacológico. La prescripción de
aripiprazol deberá hacerse por la menor cantidad de tabletas que permita un
buen manejo del paciente, con el propósito de disminuir el riesgo de una
sobredosis.
Discinesia tardía: El riesgo de discinesia tardía se incrementa con la
exposición a largo plazo en el tratamiento antipsicótico; si aparecen signos y
síntomas de discinesia tardía en un paciente tratado con aripiprazol, se debe
considerar la reducción de la dosis o la suspensión del tratamiento. Estos
síntomas pueden sufrir un deterioro temporal o incluso un empeoramiento,
después de la retirada del tratamiento.
REACCIONES ADVERSAS
Síntomas extrapiramidales: en un ensayo comparativo con haloperidol, a
largo plazo de 52 semanas, los pacientes tratados con aripiprazol tuvieron una
incidencia global menor de síndromes extrapiramidales incluyendo parkinsonismo,
acatisia, distonía y discinesia, (25,8%) que los tratados con el haloperidol
(57,3%). De igual forma, el aripiprazol ocasiona una incidencia de reacciones
adversas menor que la olanzapina.
Las reacciones adversas más frecuentes son:
Trastornos psiquiátricos: frecuentes (> 1/100, < 1/10): insomnio,
agitación
Trastornos del sistema nervioso: frecuentes (> 1/100, < 1/10): dolor de
cabeza, vértigo, acatisia, somnolencia/sedación, temblor Trastornos
oculares: frecuentes (> 1/100, < 1/10): visión borrosa
Trastornos cardíacos: poco frecuentes (> 1/1,000, < 1/100):
taquicardia
Trastornos vasculares: poco frecuentes (> 1/1,000, < 1/100) : hipotensión
ortostática
Trastornos gastrointestinales: frecuentes (> 1/100, < 1/10): náuseas,
vómitos, estreñimiento, dispepsia
Trastornos generales y en el lugar de administración: frecuentes (> 1/100,
< 1/10): astenia/fatiga
Otras reacciones adversas bastante raras son:
Trastornos del sistema inmune: reacciones alérgicas (por ejemplo, reacción
anafiláctica,
angioedema, prurito, o urticaria)
Trastornos psiquiátricos: nerviosismo, agitación
Trastornos del sistema nervioso: trastornos del habla
Trastornos vasculares: síncope
Trastornos gastrointestinales: incremento de la salivación, pancreatitis
Trastornos del tejido musculoesquelético, conectivo y óseo: rigidez,mialgia,
rabdomiólisis
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: priapismo
Trastornos generales y en el lugar de administración: dolor torácico, trastorno
de la regulación de la temperatura (por ejemplo, hipotermia, pirexia)
Determinaciones analíticas: aumento de Creatina Fosfoquinasa, aumento de
Alanina Aminotransferasa (ALT), aumento de Aspartato Aminotransferasa (AST), y
aumento de la Gamma Glutamil Transferasa (GGT)
PRESENTACION
ABILITY comp 5 mg de aripiprazol. OTSUKA PHARMACEUTICAL
Clozapina
Clozapina Merck, comp. 100 mg. MERCK
Leponex, comp 25 y 100 mg. NOVARTIS
CONTRAINDICACIONES
La clozapina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado
hipersensibilidad al producto o a cualquier componente de su
formulación. La clozapina no se debe administrar a pacientes con historia
de desórdenes mieloproliferativos o con historia de supresión medular inducida
por la clozapina. Tampoco se debe administrar apacientes con leucopenia,
neutropenia, agranulocitosis o granulocitopenia. Una agranulocitosis inducida
por clozapina a la que se añada una infección puede resultar fatal.
Debido a que el riesgo de una agranulocitosis inducida por clozapina puede
aumentar en presencia de otros fármacos que suprimen la función de la médula
ósea, el uso de la clozapina está contraindicado en pacientes bajo tratamiento
con quimioterapia o inmunosupresores
Los pacientes que hayan experimentado agranulocitosis bajo el tratamiento con
clozapina, nunca deben ser tratados nuevamente con este fármaco.
Se recomienda una analítica sanguínea con fórmula y recuento de blancos antes
de iniciar un tratamiento con clozapina, no debiendose administrar este fármaco
si el recuento de blancos es < 3.500 mm3. Además, se debe realizar un
análisis de sangre cada semana durante al menos 6 meses. Si al cabo de este
tiempo, el recuento de blancos se mantiene > 3.000 mm3, los análisis se
pueden espaciar a uno cada 2 semanas. Si en cualquier momento durante el
tratamiento la cuenta de blancos cae por debajo de 2.000 mm3, se debe retirar inmediatamente
la clozapina y no administrarse nunca más.
Los pacientes deben ser advertidos para que en el caso de fiebre, dolor de
garganta, letargia u otros síntomas de infección, se pongan inmediatamente en
contacto con su médico. Si la clozapina es discontinuada por cualquier razón,
debe mantenerse la monitorización semanal de los blancos durante al menos 4
semanas.
La clozapina puede producir una serie de reacciones adversas en el sistema
nervioso central y debe utilizarse con suma precaución en pacientes alguna
enfermedad neurológica preexistente o con alteraciones cerebrovasculares.
La clozapina no se debe administrar a pacientes epilépticos no controlados. La
clozapina reduce el umbral convulsivo, y puedeprecipitar crisis convulsivas
serias, en particular con dosis de más de 600 mg/día o cuando se han prescrito
incrementos en la dosis de mas de 100 mg/día
La clozapina induce una depresión del sistema nervioso central y, por
consiguiente esta contraindicada en pacientes en coma o con otro tipo de depresión
nerviosa grave.
La clozapina no debe ser administrada a pacientes con discinesia tardía, aunque
debido a su menor afinidad hacia los receptores D2 en comparación con otros
antipsicóticos como el haloperidol o las fenotiazinas, a menudo la clozapina es
administrada en sustitución de estos últimos cuando los pacientes desarrollan
discinesia.
La clozapina ocasiona menos síntomas extrapiramidales que otros antipsicóticos
aunque en general estos fármacos deben ser utilizados con precaución en los
pacientes con Parkinson ya que el bloqueo de los receptores dopaminérgicos
puede agravar los síntomas extrapiramidales.
La clozapina tiene una potente actividad anticolinérgica y debe emplearse con
suma precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, íleo paralítico,
hipertrofia prostática o retención urinaria que que puede exacerbar estas
condiciones. Además, los efectos anticolinérgicos de la clozapina pueden ser
aditivos con los de otras medicaciones anticolinérgicas
Los efectos sedantes de la clozapina son más evidentes en los primero días del
tratamiento. Se deberá advertir sobre este hecho a los pacientes que deban
conducir, manejar maquinaria o que realicen actividades que requieran un estado
de alerta mental, hasta que se familiaricen con el fármaco.
La clozapina se debe administrar con precaución a pacientes con enfermedades
cardíacas o pulmonares significativas. Frecuentemente la clozapina produce
hipotensión ortostática y/o taquicardia. Además, la clozapina puede potenciar
la hipotensión producida porhipovolemia, deshidratación o fármacos
antihipertensivos. Aproximadamenre el 25% de los pacientes experimentan una
taquicardia que no es una simple respuesta a una hipotensión
Como ocurre con otros antipsicóticos, la clozapina pueden producir alteraciones
de la repolarización en el ECG, así como otros serios efectos cardiovasculares
y respiratorios. Se han comunicado casos de hipotensión ortostática, síncope y
parada cardiorespiratoria cuando el escalado de la dosis ha sido muy rápido. En
el caso de que un paciente discontinuw el tratamiento con clozapina durante más
de 2 dias, se deberá recomenzar un proceso de ajuste de dosis para evitar estos
efectos cardiovasculares.
Deben tomarse precauciones cuando se administra la clozapina a pacientes de la
tercera edad, ya que estos pacientes son más susceptibles a los efectos
anticolinérgicos de esta medicación. En estos pacientes, se recomienda unas
dosis iniciales más pequeño y una escalado con incrementos más pequeños y más
espaciados- Además, en esta población es mayor el riesgo de agranulocitosis y
de supresión de la función de la médula ósea
La clozapina no se debe administrar a pacientes con las enzimas hepáticas
elevadas, con ictericia o con hepatitis
EACCIONES ADVERSAS
Es bastante frecuente una moderada leucopenia durante el tratamiento inicial
con clozapina aunque también puede producirse una agranulocitosis que puede ser
fatal durante el tratamiento. Se define como agranulocitosis inducida por
clozapina a una cuenta de leucocitos 500 mseg. Riesgo de discinesia tardía
(reducir dosis o suspender), SNM (suspender) y de tromboembolismo venoso.
Seguridad y eficacia no evaluadas en niños y adolescentes para tto. de
esquizofrenia.
IM, además: no recomendado en ancianos; seguridad no evaluada: niños y
adolescentes, enf. cardiovascular; riesgo de mareo,taquicardia e hipotensión
postural, casos aislados de HTA; precaución con I.R.
Insuficiencia hepática
Precaución. Considerar dosis más bajas. No hay experiencia con I.H. grave.
Insuficiencia renal
Precaución en administración IM.
Interacciones
Véase Contraindicaciones Además:
Precaución con: fármacos de acción central y alcohol.
Riesgo de interacciones farmacodinámicas (arritmia) con: litio.
Exposición oral disminuida por: carbamazepina.
Riesgo de s. serotoninérgico con: ISRS.
Embarazo
No realizados estudios, no recomendable salvo que beneficio supere riesgo. En
edad fértil aconsejable uso de método anticonceptivo.
Lactancia
Se desconoce si ziprasidona se excreta por la leche materna. Las pacientes no
deben amamantar a un niño si están tomando ziprasidona. Si el tratamiento es
necesario, debe interrumpirse la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ziprasidona actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir:
somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de
reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea
recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar
maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la
sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Reacciones adversas
Inquietud; distonía, acatisia, trastorno extrapiramidal, parkinsonismo
(incluyendo rigidez en rueda dentada, bradicinesia, hipocinesia), temblor,
mareos, sedación, somnolencia, cefalea; visión borrosa; náuseas, vómitos,
estreñimiento, dispepsia, boca seca, hipersecreción salival; rigidez
musculoesquelética; astenia, fatiga. IM: dolor/quemazón en lugar de iny.,
hipertensión, hipotensión postural.
ZELDOX 40 mg cápsulas duras, 56 cápsulas
Política de privacidad
Medicina |
|
Sindrome coronario agudo - fisiopatología, clasificación, diagnostico, diagnostico diferencial |
Qué atrofia la capacidad de abstracción en el ser humano |
Informacion sobre la influencia de la contaminacion del agua en las afecciones de la piel |
Reflexiones sobre la profesión de médico |
Hantavirus - diagnostico, tratamiento |
ABORTO - METODOS ABORTIVOS, Dilatación y curetaje |
Drogas clasificacion - todo sobre las drogas |
Herpes zóster |
Cancer de piel - Factores de riesgo, Tipos de cancer de piel, Que es el cancer de piel, Medidas de Protección |
Deshidratacion - causas, factores de riesgo, dengue, envenenamiento por bivora, paludismo |
|
|
|
|
|
|