Consultar ensayos de calidad


Coordinación de servicios de salud - enfermedades dermatologicas, causas mas frecuentes de dermatitis por contacto



COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

GUÍAS CLÍNICO TERAPEUTICAS PARA SERVICIOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA: 2005.
Importante: Distinguido colega, el equipo que construyó esta obra, considera que el beneficio de la misma, se puede ampliar hasta en el ejercicio privado, situación que estara a su libre decisión y que causaría beneplacito entre los autores y prestigio con la institución.

Asimismo, le agradeceremos si nos hace conocer sus opiniones y sugerencias, las que tomaremos en cuenta para la renovación periódica que permita mantener vigente la practica fundamentada. Para tal efecto podra dirigirse a: Dirección de Administración de Salud. Subdirección de Regulación y Normatividad en Salud Subdirección de Prevención y Protección de la Salud Subdirección de Educación e Investigación Médica Departamento de Normatividad en Procesos de Atención Médica. Departamento de Prevención de la Salud. Avenida Ezequiel Ordóñez Esq. 21 de Marzo Colonia La Merced Centro. Toluca, México C. P. 50 000 Tels. (01-722) conmutador ISSE M y M 215-18-05, 215-10-80. Ext. 1143, 1168, 1216, 1243, 1320, 1322, 1323 FAX (Ext.) 1243. https: //www.edomexico.gob.mx/issemym/Default.htm.



ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS.

“PREVENCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN, DE LA SALUD PARA NUESTROS DERECHOHABIENTES”

FO-CSSA-DAS-SRNS-02


DIRECTORIO M en A. DAVID ADRIAN ALVAREZ COLÍN. DIRECTOR GENERAL. DR. VICTOR MANUEL VILLAGRAN MUÑOZ. COORDINADOR DE SERVICIOS DE SALUD. LIC. JORGE CRUZ MEDRANO COORDINADOR DE ADMINISTRACION. C. P. DORIS LEYVA GRANADOS COORDINADORA DE FINANZAS. DR. FRANCISCO JAVIER ROJAS MONROY. COORDINADOR DE OPERACIONES, CALIDAD Y TECNOLOGÍA DELA INFORMACIÓN LIC. LUIS OCTAVIO ALVARADO. COORDINADOR DE PRESTACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL DR. JUAN MARIO ALVAREZ VILCHIS. DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE SALUD DRA. ALICIA V. GARCÍA GARCÍA. DIRECTORA DE CONTROL Y GESTIÓN. DR. JESÚS HIPOLITO CASTILLO AMBRIZ.. SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA. DR. JORGE MANUEL CANO GARDUÑO SUBDIRECTOR DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD DR. JORGE HUGO PAVON ROMERO. JEFE DEL DPTO DE NORMATIVIDAD EN PROCESOS DE ATENCIÓN MÉDICA DR. JOSE F. VALDÉS ARCHUNDIA. OFICINA DE PROCESOS OPERATIVOS Y SUPERVISIÓN.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

Coordinador: Dr. José F. Valdés Archundia. Médico Especialista. Departamento de Normatividad en Procesos de Atención Médica.

Dra. Adriana Leticia LópezTello Santillan. Médico Dermatóloga. Centro Médico Toluca. Dra. Aída Angélica Téllez Girón Cobos. Médico; Internista y Dermatóloga. Centro Médico Ecatepec. Dra. María Teresa Ortiz Yafar. Medico Dermatólogo. Región II. C.C.E. Naucalpan.



Dr. Juan Carlos Villagran Muñoz. Médico Familiar. Región I. C.M. Lerma. Dra. Margarita Serrano Días. Médico Familiar. Región III. CM. HR. Nezahualcoyotl. Dr. Javier Roussel Novas Barona. Médico Familiar. Región IV. C.M. Luvianos. Dr. Juan José Barrios Téllez. Médico Familiar. Región V. CCE. De Hixtlahuaca. Dr. Asunción Rafael Mancilla Valdés. Medico Familiar. Región VI. C.M. Coatepec Harinas.

2


M

ensaje del Director
General

La buena salud de la población se relaciona con la prosperidad económica, el bienestar y la estabilidad social. Para mantener y mejorar el desarrollo humano, se requiere de un Servicio de Salud y de un Sistema de Seguridad Social conbases firmes y trascendentes. El Instituto a lo largo de sus cincuenta años y gracias al esfuerzo de varias generaciones de servidores públicos en el area médica, ha venido atendiendo las necesidades vitales de salud de sus derechohabientes y en la últimas dos décadas se ha dado a la tarea de fortalecer su infraestructura a lo largo y ancho de Nuestro Estado de México. Reconozco que para lograr las tareas y los servicios, le distinguen al profesional de la salud, tres funciones sustantivas inseparables: la prestación de la atención médica, el desarrollo de la investigación y las actividades educativas. Ninguna mas alla de la otra, y que en nuestros días su aplicación se torna vital para el desarrollo humano. El ISSEMyM, institución que me honro en conducir durante el gobierno del Lic. Enrique Peña Nieto; ha venido desarrollando documentos médicos como el presente, con el propósito de mejorar la calidad de la atención, a través de la estandarización de procesos y criterios médicos que permitan brindar las mismas oportunidades en la calidad técnica. La acción emprendida, innovadora en el sector público de salud en nuestro entorno, se sustentó en la conformación de equipos con expertos institucionales y en las mejores evidencias disponibles para la elaboración de Las Guías Clínico Terapéuticas, las que, observo con una evolución dinamica y rapida expansión. Les distingue el haber partido de las necesidades y bioestadísticas propias, de los recursos humanos

con que contamos, de acceder el conocimiento externo y propio para la toma de decisiones clínicas, como insumo importante para las actividades de educación médica continua, para laprovisión y organización de los servicios de salud con criterios homogéneos que apliquen los médicos familiares en el otorgamiento de la consulta médica. Me beneplace saber que generan conceptos para maximizar la probabilidad de beneficios, que se halla establecido un documento con facilidad para el entendimiento y para ser aceptable, que propicia ademas la optimización de recursos, que prometen ser actualizadas, lo que conducira a su vigencia por un buen tiempo, brindan la oportunidad de que a partir de las acciones, se puedan generar investigaciones que retroalimentaran per se el conocimiento, las tecnologías acordes al nivel de atención, y abrir el camino para los cambios que nos conduzcan a mejor calidad de vida. Sin temor a dudas, continuaré apoyando acciones como esta, que estando integrada a un grupo de estrategias, representa un Modelo de Salud de calidad para nuestros usuarios. Concluyo este comunicado, dejando una petición para el servidor público y médico familiar, con la firme esperanza y confianza de continuar contando con su compromiso humano que le distingue. M. en A. David Adrian Alvarez Colín. Julio 2006.

3


PRESENTACIÓN El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, a través de la Coordinación de Servicios de Salud, tiene la responsabilidad de otorgar servicios médicos a sus derechohabientes; entre los servicios que debe ofrecer se encuentran la promoción de la salud, la medicina preventiva, la atención curativa para recuperación de la salud, la limitación del daño y la rehabilitación. Entre las prioridades del Instituto, sobresale el otorgar atención médica de calidad, principalmente enlos procesos de enfermedad que mas afectan a la población y aquellos que no teniendo alta frecuencia, son de gran trascendencia e impacto en la reproducción de la vida. Para el proceso de mejora continua de la calidad; en especial de la atención médica, en continuidad al establecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, persiste como misión “ Otorgar a los derechohabientes, las prestaciones que establece la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios, con el objeto de: Preservar su salud, Garantizar su ingreso económico en la etapa de retiro del servidor público, Apoyar la economía familiar, Fortalecer la integración familiar y su bienestar social; con calidad, humanismo y actitud de servicio, trabajando en un ambiente organizacional participativo y de trabajo en equipo, que permita el desarrollo personal y profesional de sus trabajadores” Y que de acuerdo a las políticas institucionales con la actual administración, la calidad se sustenta en tres pilares importantes; la estandarización de procesos de atención, la capacitación del personal y la satisfacción del usuario. En este sentido y en cuanto a la estandarización de procesos, una de las alternativas para apoyar la mejora de la calidad de la atención médica en el primer

nivel, es la creación de Guías Clínico Terapéuticas relacionadas con la identificación de los padecimientos mas frecuentes y de los que impactan en la salud y reproducción de la población derechohabiente. En una primera etapa, ocurrida en el año 2004 Y 2005, dimos forma y aplicación a diez Guías Clínico Terapéuticas, surgidas en el ISSEMyM, aplicando elproceso con certificación ISO 9001. • Atención Prenatal • Diabetes Mellitus • Hipertensión Arterial, e • Infecciones Respiratorias Agudas • Cancer Cérvicouterino. • Cancer de Mama. • Depresión. • Enfermedades Diarreicas Agudas. • Insuficiencia Renal crónica. • Obesidad.

En el segundo semestre de 2006, se contemplo la elaboración de la Guía de Enfermedades Dermatológicas, las cuales se han incrementado como motivo de consulta y se consideró su sistematización del criterio medico en las diferentes unidades de atención, así como en la referencia al servicio de Dermatología. Hemos definido desde la primera ocasión, que las Guías Clínico terapéuticas, son instrumentos que indican los pasos a seguir por los profesionistas médicos del primer nivel de atención, para diagnosticar y tratar eficaz y eficientemente los problemas de salud que abordan dichos instrumentos; que al ser elaborados con la participación de sus propios usuarios, los médicos, permitiran lograr su aplicación por convencimiento y mejorar la estandarización de los procedimientos médicos de diagnóstico y tratamiento, así como, mantener actualizados y vigentes a los profesionistas.

4


INDICE
CONTENIDO SECCIÓN A: Introducción Objetivos y Población Beneficiaria Usuarios de la guía Definiciones y recomendaciones operativas. Identificación de factores de riesgo y de mal Pronostico, signos de alarma 6. Criterios de referencia. SECCIÓN B: 7. Dermatopatias, con flujogramas a) Acné. b) Dermatitis por contacto y del pañal. c) Dermatitis seborreica. d) Dermatitis Atopica. e) Queratosis Pilar. f) Prurigo por insectos. g) Pitiriasis alba. h) Urticaria. i) Melasma. Melanosis porfricción. j) Impétigo. k) Onicomicosis. Tiñas. l) Herpes simple. m) Verrugas víricas. n) Fibromas Péndulos. 1. 2. 3. 4. 5. 5 6 6 6 10 11 PAGINA

SECCIÓN A;
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades dermatológicas en el Estado de México se han incrementado considerablemente por múltiples factores ambientales externos, variables geograficas y la exposición prolongada a los rayos solares influyen directamente en la presentación de la mayoría de las patologías mas frecuentes; Acné vulgar, dermatitis por contacto, de la zona del pañal, seborreica, atopica, queratosis pilar, prurigo por insectos, dermatitis solar hipocromiante, pitiriasis alba, urticaria, cloasma, melanosis por fricción, impétigo vulgar, dermatofitosis; tiñas, onicomicosis, Herpes simple, verrugas víricas, fibromas péndulos, psoriasis, lesiones cutaneas de lupus, rosacea y cancer de piel. Las necesidades de atención médica en estas enfermedades dermatológicas han ido aumentando día con día. El ISSEMYM, ante este aumento de necesidades de atención ha incrementado el número de médicos en esta especialidad, actualmente cuenta con 8 dermatólogos, para dar atención a los pacientes en las diferentes regiones en que estan constituidos, de los cuales se encuentran ubicados en; 3 en el Valle de Toluca; 2 en la Clínica de Consulta Externa Alfredo del Mazo Vélez, otro en el CM “Lic. Arturo Montiel Rojas”, actualmente cuentan con un diferimiento de 2 a 3 meses para su atención. 5 en el Valle de México; 2 en la Clínica de Consulta Externa de Naucalpan y 3 en el Centro Médico Ecatepec con un diferimiento de 1 a 2 meses, para su atención. La Coordinación de Servicios de Salud, preocupados ante lademanda de consulta existente en el 2º. Nivel, el diferimiento de atención, y considerando que algunas referencias no se encuentran justificadas en padecimientos que pueden tratarse en primer nivel, por los médicos familiares; indicó la Elaboración de La Guía Clínico Terapéutica de Enfermedades Dermatológicas, con el propósito de homogeneizar criterios médicos en el diagnóstico, terapéutica y acciones preventivas, así como en los criterios de referencia al servicio de Dermatología. Compartir conocimientos y estar al corriente de los últimos adelantos en cuanto a las enfermedades dermatológicas mas comunes en nuestro

12 14 18 20 22 23 24 26 28 31 32 36 37 40 42

8. Padecimientos para detección oportuna. SECCIÓN C:

Anexo I; Medidas de educación al derechohabiente. 49 Anexo II; Medidas de control y seguimiento que debe practicar el personal de salud. 50 Bibliografía. 51

5


medio a través de las reuniones de trabajo del equipo multidisciplinario, integrado por médicos dermatólogos y médicos familiares de las diferentes regiones; integraron esta guía contemplando los recursos y necesidades de cada región. Es por ello que esta Institución apoya procedimientos de este tipo cuyo objetivo es difundir y actualizar al personal a quien va dirigido, así como normar los criterios para estandarizar la referencia oportuna y adecuada de pacientes a un nivel de complejidad mayor, donde otorguen un servicio de calidad con los recursos humanos y de infraestructura necesarios. Cuyos beneficiarios seran los pacientes quienes recibiran la mejor atención, dado que nuestros médicos familiares estaran actualizados en los padecimientosdermatológicos.

4) Establecer los criterios de Referencia y Contra-referencia a la unidad médica del siguiente nivel de atención. 5) Disminuir las tazas de morbilidad y mortalidad por medio de la educación académica constante al médico familiar y de educación a la salud al derechohabiente.

POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Derechohabientes de todos los grupos etareos.

OBJETIVOS:
General:

USUARIOS DE LA GUÍA:
Estandarizar en las Unidades Médicas del ISSEMYM. Los criterios del médico, para establecer un diagnóstico oportuno y certero y con ello instituir un manejo y tratamiento adecuado, así como la identificación de factores predisponentes de riesgo, la creación de una cultura educativa, que lleve a prevenir la presencia de Enfermedades Dermatológicas en el derechohabiente, y con ello, mejorar su calidad de vida. Personal médico familiar que proporcione servicios y atención médica ambulatoria, tanto en unidades de primero y segundo niveles de atención, que estan involucrados en los servicios de consulta en las unidades médicas de ISSEMYM.

Específicos: 1) Reforzar las actividades de los programas de detección y de diagnostico oportuno de lesiones cutaneas benignas o malignas que evolucionen en complicaciones que pudieran ser irreversibles. 2) Optimizar los recursos para la atención y el índice poblacional por Enfermedades Dermatológicas y sus complicaciones. 3) Coadyuvar a la capacitación del personal de salud de las unidades médicas, a los derechohabientes sobre los cuidados preventivos de la piel sana y sus enfermedades.

DEFINICIONES Y RECOMENDACIONES OPERATIVAS: LESIONES DERMATOLÓGICAS ELEMENTALES: Son los signos de expresión delas enfermedades de la piel. PRIMARIAS; cambios de coloración que pueden presentar consistencia sólida, o llevar contenido líquido. 1) Mancha o Macula; es un simple cambio de coloración de la piel. Pueden ser de 3 tipos:

6


a). Vasculares que implican 3 mecanismos de aparición. - Vasodilatación o congestión. Tiene la característica de desaparecer a la presión. Eje. Eritema. - Extravasación o maculas purpúricas (no desaparecen a la presión). Eje. Petequias, equimosis. - Neoformación. Ejem. Hemangiomas, telangiectasias. b). Pigmentarias; varían de acuerdo a la cantidad del pigmento. Hipercromicas. Aumentado, ejem. Melasma. Hipocromicas; Disminuido, ejem. Pitiriasis alba. Acromias; ausente eje. Vitíligo.

linfocitos con afección de vasos. Se palpa mas que se ve Eje. Eritema nodoso, poliarteritis nudosa cutanea. 6) Goma; es un nódulo que sufre necrosis, no resolutiva y deja huella, Eje. sífilis tardía, esporotricosis. 7) Vesícula; levantamiento circunscrito de la piel de contenido líquido, seroso, de 3 mm. Eje. dermatitis herpetiforme, de contacto. Al romperse forma costras. 8) Ampolla o flictena; levantamiento circunscrito de la piel de contenido líquido, seroso, hemorragico, seropurulento, de mas de 3 mm. Mayores de 1 cm. Se denominan flictenas. Pueden ser superficiales y profundas. Eje. pénfigo, eritema multiforme. 9) Pústula; levantamiento circunscrito de la piel de contenido purulento, de 1 - 3 mm. Eje. foliculitis. 10) Absceso; colección purulenta que puede llegar a la dermis, se acompaña de inflamación, puede dejar cicatriz, eje. hidrosadenitis, acné inflamatorio. 11) Comedón; tapón de sebo que obstruye la salida delconducto folicular, Eje. acné. 12) Necrosis; muerte de una región circunscrita de la piel, Eje. gangrena seca, pié diabético. 13) Surco (túnel); lesión lineal recta o tortuosa, ligeramente levantada, color eritematoso o grisacea, Eje larva migrans, escabiasis. 14) Quiste; colección no inflamatoria, liquida o semisólida rodeada por una pared de epitelio pavimentoso. Se forma a partir de glandulas inclusiones epiteliales. SECUNDARIAS: Derivan de las primarias o se asientan sobre piel enferma, abarca residuos destinados a ser eliminados,

c). Artificiales secundarias a depósito de pigmentos ajenos a la piel. Pueden ser voluntarias e involuntarias eje. Tatuajes. 2) Roncha; levantamiento circunscrito de la piel, secundario a edema vasomotor de dermis, fugaz y resolutivo, generalmente pruriginoso; cuando es muy grande se llama habón, eje. urticaria. 3) Papula; levantamiento de la piel circunscrito de evolución de días a semanas. De mm. hasta 1 cm. Es resolutiva, no deja huella. Obedece a infiltrado de polimorfo nucleares y linfocitos en dermis superficial. Eje. Acné, liquen plano, prurigo solar o por insectos. 4) Nódulo o tubérculo; es un levantamiento circunscrito de la piel que evoluciona en meses o años. No es resolutiva y deja huella: si se abre; cicatriz, si no se abre; atrofia. Obedece a un infiltrado de tipo histiocítico o granulomatoso. Eje. lepra, sífilis, TB, cromomicosis. 5) Nudosidad; es un levantamiento circunscrito de la piel que evoluciona en días, presenta datos clínicos de inflamación, es resolutiva y no deje huella. Obedece a un infiltrado dermo-hipodérmico de polimorfo nuclear y

7


soluciones de continuidad,vegetación, verrugosidad o secuelas de otros trastornos. 1) Costra; concreción de un exudado que se seca, pueden ser hematicas, sanguíneas, melicéricas. 2) Escama; desprendimiento en bloque de la capa cornea, pueden ser de grandes, medianas o pequeñas laminas, Eje. Ictiosis, en psoriasis. 3) Escara; desprendimiento de una zona de necrosis. Eje. escara de decúbito. 4) Cicatriz; reparación de perdida de sustancia por tejido conjuntivo o fibroso, pueden ser planas, atróficas, hipertróficas, queloides. 5) Atrofia; adelgazamiento de la piel por disminución del número y tamaño de las células que la constituyen, eje. liquen escleroso y atrófico, estrías, fase cicatrizal de epidermolisis bulosa, piel senil. 6) Esclerosis; endurecimiento de la piel, se aprecia lisa, brillante, sin anexos, de consistencia aumentada o dura, Eje. esclerodermia. 7) Liquenificación; engrosamiento de la piel y acentuación de su dibujo natural; generalmente secundario a prurito, Eje. neurodermatitis. 8) Ulceraciones; toda perdida de sustancia de la piel, tiende a dejar cicatriz, pueden ser superficiales (erosión), lineales (fisuras), siempre tienen un fondo y un borde, Eje. complejo de pierna. 9) Vegetaciones y verrugosidades; son levantamientos de la piel tipo anfractuoso e irregular. La vegetación es húmeda, maloliente, se asienta en semimucosas o mucosas, eje. cóndilomas. La verrugosidad es seca, dura,

aspera y pueden estar en cualquier parte, eje. verrugas vulgares. 10) Neoformación o tumoración; crecimiento exagerado y desordenado de un tejido, eje. nevos, epiteliomas.
ANATOMÍA DE LA PIEL

La piel es el órgano mas extenso del cuerpo, al que recubre en sutotalidad. Ademas de actuar como escudo protector contra el calor, la luz, lesiones e infecciones, la piel también cumple estas funciones:
• • • • •

Regula la temperatura corporal. Almacena agua y grasa. Es un órgano sensorial. Evita la pérdida de agua. Previene la entrada de bacterias.

Las características (es decir, el grosor, el color, la textura) de la piel no son uniformes en todo el cuerpo. Por ejemplo, la cabeza

8


presenta mas folículos pilosos que cualquier otra parte, mientras que la planta de los pies no tiene ninguno. Ademas, la piel de la planta de los pies y de la palma de las manos es mas gruesa. La piel esta compuesta por las siguientes capas, cada una de ellas desempeña distintas funciones:
• • •

• • • • • • •

Vasos sanguíneos. Vasos linfaticos. Folículos pilosos. Glandulas sudoríparas. Fibras de colageno. Fibroblastos. Nervios.

Epidermis. Dermis. Tejido celular subcutaneo.

La dermis se mantiene unida por una proteína denominada colageno, compuesta por fibroblastos. En esta capa se encuentran los receptores del dolor y del tacto. El tejido celular subcutaneo; es la capa mas profunda de la piel. Esta compuesta por una red de células de colageno y grasa, que ayuda a conservar el calor corporal y protege el cuerpo contra lesiones puesto que amortigua los impactos.

La epidermis es la capa externa delgada de la piel mide aproximadamente un milímetro de espesor, su función es protegerla y mantenerla hidratada, compuesta principalmente por:


Estrato córneo (capa córnea); Esta capa consiste en queratinocitos completamente maduros que contienen proteínas fibrosas (queratinas). La capa mas externase renueva constantemente. El estrato córneo previene la entrada de la mayoría de las sustancias extrañas y la pérdida de fluidos corporales. Queratinocitos (células escamosas); Esta capa, que se encuentra debajo del estrato córneo, contiene queratinocitos activos (células escamosas), que maduran y forman el estrato córneo. Capa basal; La capa basal es la capa mas profunda de la epidermis que contiene células basales. Las células basales se dividen continuamente, formando nuevos queratinocitos que reemplazan a los antiguos que se desprenden de la superficie cutanea. La epidermis también contiene melanocitos que producen melanina (el pigmento de la piel).

CUIDADOS ESPECIFICOS DE LA PIEL Un buen estado de la piel se consigue con una dieta equilibrada e higiene razonable, sin descuidar el aseo, ni exagerarlo, pues esto también la daña; no debe ser tallada, sino masajeada con suavidad a la hora del baño. En la piel seca se aconseja usar jabones suaves de tocador, y aún mejor prescindir de ellos o recurrir a sustitutos, y baños breves con agua tibia. Cuando es grasosa, lo mejor es el agua caliente y el jabón; no son convenientes los antisépticos. Evitar la automedicación como la cortisona, cremas, pomadas y remedios caseros, que dañan la piel, muchas veces a permanencia, al igual que algunos cosméticos, que se usan para eliminar las impurezas del cutis, el abuso en mascarillas, maquillajes, colorantes o productos químicos despigmentantes.







La dermis es la capa media de la piel, tiene un espesor de 4 milímetros. La dermis esta compuesta por lo siguiente:

La piel humana sana es hermosa por sí misma, aunque muchos lamaquillan, la colorean o le aplican tatuajes. Es una obligación personal tratar de conservar la salud general y cutanea. 9


FACTORES DE MAL PRONÓSTICO. 1) Lesiones crónicas (mas de 28 días) y recidivantes. 2) Dermatosis diseminada con o sin trastornos metabólicos asociados. 3) Cuando no hay mejoría en un 30 % de las lesiones en un mes. 4) Edad de los pacientes en extremos de la vida.

SIGNOS DE ALARMA QUE PUEDEN PRESENTARSE 1) Tumores y lesiones pigmentadas o no, que presenten asimetría, irregularidad en su borde, cambios de coloración y/ o ulceraciones (telanguiectacias en su superficie). 2) Proceso infeccioso agregado o diseminación de la dermatosis. 3) Eritema facial intenso persistente. 4) Prurito incontrolable que no responde al manejo convencional. 5) Considerar la topografía centro facial.

FACTORES DE RIESGO: 1) Inadecuados cuidados de piel. El baño o aseo con agua muy caliente, su permanencia de mas de 20 min. en ella, el uso de jabones con PH alcalino, el tallado con estropajos asperos, higiene inadecuada y exceso de humedad. 2) Exposición solar. La exposición prolongada sin protección adecuada de la piel a los rayos solares intensos. 3) Medio Ambiente. Cambios bruscos de temperatura, frió, humedad; durante periodos fríos, se incrementa el calor del agua y su permanencia en ella, en épocas de calor se asean y bañan mas ocasiones al día, ocasionando daño a la piel. Contacto con sustancias irritantes; solventes químicos, detergentes y sustancias de limpieza etc. sin que la piel sea debidamente protegida. La sumersión a aguas contaminadas durante periodos vacacionales o continuos. 4) Patología cutanea previa. Atopia. 5)Aplicación de cremas, cosméticos, automedicado.

DERMATOSIS A TRATAR POR EL MEDICO FAMILIAR. Considerando la frecuencia en los diagnósticos dermatológicos registrados en el informe diario de actividades del medico familiar, los diagnósticos contemplados a tratar son los siguientes; • • • • • • • • • • • • • • • Acné vulgar y comedonico (L70). Dermatitis por contacto (L24). Dermatitis de la zona del pañal (L 22). Dermatitis seborreica (L 21). Dermatitis Atopica Controlada (L 20). o Queratosis Pilar (L 86). Prurigo por insectos (L30). Dermatitis solar hipocromiante; pitiriasis alba (L30.5). Urticaria (L50). Cloasma (melasma) (L81). Melanosis por fricción (L30). Impétigo vulgar (L 01). Dermatofitosis (B 35). o Tiñas. o Onicomicosis. Herpes simple (B 00). Verrugas víricas; vulgares y planas (B07). Fibromas Péndulos (D23).

10


CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y DE REFERENCIA:

Pacientes con lesiones diseminadas en cara, que pongan en riesgo la aparición de secuelas como manchas hipercrómicas o cicatrices irreversibles. Dermatosis amplias con daño en capas profundas. Dermatitis que persiste por mas de 28 días, a pesar del tratamiento y tienden a generalizarse. Lesiones ulcerativas y liquenizadas con procesos infecciosos importantes agregados. Lesiones agudas con celulitis o proceso necrótico agregado. Lesiones dérmicas hipocrómicas o hipercrómicas, que a pesar del tratamiento instituido, persisten o tienden a generalizarse. Cuando no se cumplan los objetivos del tratamiento a pesar de los cuidados generales y tratamiento farmacológico. Dermatitis grave; amplia, recurrente y refractarios al tratamiento. Indicación de tratamientoquirúrgico. Asociación a otros procesos dermatológicos (acné, rosacea, etc.) que dificulten el tratamiento. Los cuadros agudos que requieran atención de urgencia, de inmediato deberan ser atendidos en CR y HG. o clínicas de 3er nivel. En caso de identificarse uno o mas de estos signos de alarma establecidos, debera referirse al paciente, lo mas rapidamente posible, al dermatólogo de la regionalización correspondiente a su unidad.

SECCIÓN B; PRINCIPALES PADECIMIENTOS Y FLUJOGRAMAS.

11


ACNÉ
Definición; Inflamación crónica de la unidad pilo sebacea producida por retención de sebo, aparece en la pubertad, predomina en cara y tórax. Las lesiones son comedones, papulas y pústulas; puede haber abscesos, quistes y cicatrices, es una dermatosis que se controla, hasta madurar el sistema hormonal del paciente.

Etiopatogenia; Los factores patógenos queratinización folicular anormal, secreción colonización bacteriana e inflamación local.

fundamentales son; sebacea aumentada,

¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

¿Diagnóstico?
Acné comedogénico o vulgar. CIE; L70

Adolescente o adulto que tiene barros y espinillas en cara, pecho y espalda, lesiones dolorosas con prurito y con aumento en número.

Cuadro Clínico; presenta papulas, comedones abiertos y/o cerrados, con pústulas y presencia de manchas residuales, ubicadas en cara y tórax.

Durante la pubertad, por aumento en la sensibilidad de las glandulas sebaceas, las hormonas andrógenas generan agrandamiento y secreción, lo que, aunado a la hiperqueratosis de la pared y el poro foliculares, origina la lesión inicial del acné: el comedón, compuesto de queratina, sebo, restoscelulares y bacterias. Se han encontrado a Staphylococcus, Demodex folliculorum, y Malassezia, pero parece que el mas importantes, pudiera ser Propinebacterium acnes, bacteria con la capacidad de transformar los triglicéridos del sebo en acidos grasos libres, que tienen un efecto imitante local y favorecen la inflamación. El exceso en la producción de sebo, genera una disminución en el acido linoleico, que es antinflamatorio y que puede estar implicado en el proceso de queratinización.

Lesiones pustulosas, quisticas, conglobata o

Si

queloideo?

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

No

Tratamiento; Medidas basicas; aseo dos veces al día con jabón. Lociones desengrasantes con Ac. salicílico, resorcina o azufre. Antibiótico tópico; Peroxido de benzoilo. Eritromicina o Clindamicina en solución tópica. Sistémico; Oxitetraciclinas (250 a 500 mg/día), minociclina (50 a 100 mgr/día), eritromicina (1 gr al día), trimetroprim y sulfametoxazol (80/400 mg. c/12 hrs.); 1-3 meses.

Pantalla magistral: Cold cream…90 gr Aceite de ajonjolí..10 gr Calamina…8gr. Dióxido de titanio.10 gr Sig: pantalla.

Clasificación; Existen varios tipos de acné, se clasifica en; no inflamatorio (comedónico), inflamatorio (papuloso), pustuloso, quístico, conglobata, queloideo y fulminans. De estos solo abordaremos al acne comedónico, con escasas pústulas. Cuadro clínico: Topografía; Se presenta en cara, frente, mejillas, dorso de la nariz y mentón; a veces se extienden a cuello y tórax. Morfología; Al principio hay comedones cerrados (blancos) o abiertos (negros) que se transforman en papulas de diferente tamaño y en pústulas (granos rojos,blancos y dolorosos). En el 95% de los casos, las lesiones predominantes son comedones y pústulas.

12


Evolución; Si las lesiones no se manipulan evolucionan por brotes sin dejar huella, en caso de maltrato o cuando son profundas, como los quistes y abscesos, pueden dejar cicatrices. Las lesiones persisten varios años y evolucionan a la curación, si persistieran hay que buscar causas hormonales, ingestión de halógenos, vitaminas y otros medicamentos. En el acné conglobata las lesiones predominan con grandes abscesos. La variedad queloidea, se presenta en pacientes con tendencia de formación de cicatrices hipertroficas.

2.- Sistémico; Minociclina capsulas de 100 mgr, una cada 24 hrs. Oxitetraciclinas (250 a 500 mg/día), eritromicina (1 gr. Al día), trimetroprim y sulfametoxazol (80/400 mg. Cada 12 hrs.); se administra por periodos de uno a tres meses. Vía oral. Queratolíticos: medicamentos cuya función es disminuir la cohesión de la capa cornea de la piel. Retinoide tópico; en diferentes concentraciones, el vehículo debera ser en gel, ya que las cremas estan contraindicadas, se iniciara con uno de potencia suave, y según evolucione el paciente se incrementara. Al paciente hay que explicarle que son “acidos” que descaman su piel, que puede sentir estiramiento o sensación de resequedad, que solo se aplican por la noche y que en caso de que reciba luz la piel con el medicamento aplicado, se quemara; que una sobre dosificación del acido no ayuda a su mejoría, que la capa debe ser homogénea no dejando producto de mas en cada lesión. el paciente debera tener cuidado, en no dejar capas de medicamento muy gruesas del producto y exageraren sus cuidados a la luz. Se sugiere como de baja potencia: ♦ Adapalene (adaferil) gel – la aplicación sera por las noches, con la piel limpia, y aplicara dos capas en frente y nariz, y una en el resto de la cara, no aplicando en parpados ni en labios y se hara con los dedos.

Diagnostico; se hace por la presencia de comedones, ya sea abiertos o cerrados así como las pústulas, presencia de prurito, dolor e incomodidad estética en cada paciente, hay que tomar en cuenta la edad del enfermo y los antecedentes ya mencionados. Las formas de acné nódulo-quístico y las formas graves de acné papulopustuloso resistente seran derivadas para seguimiento en Dermatología. Tratamiento: antibióticos; 1.- Uso de antibiótico local; peroxido de benzoilo 5% gel. Clindamicina o eritromicina tópica a 1% dos veces al día, es importante educar al paciente, en la técnica de aplicación del medicamento; solo para las lesiones.

Se sugiere de mediana potencia: ♦ ♦ Resorcina (dermocare) loción – con las mismas indicaciones de aplicación. Tretinoína (retin A 0.01%) gel – con las mismas indicaciones de aplicación.

Protectores a la luz (pantalla): Se enviara pantalla magistral. ♦ Cold cream ----- ----- --------- ----- -------- 90gr. ♦ Aceite de ajonjolí ----- ----- -------------- 10gr. ♦ Calamina -------- ----- ------ -- 8gr. ♦ Dióxido de titanio ----- ----- --------------- 10 gr. Sig: pantalla

13


Prevención y cuidados generales; - Manipular lesiones; eliminar las “espinillas” no evitara la formación de nuevas, aumentan el daño a la piel autoprovocado, favorece las sobre infecciones y manchas hipercrómicas o cicatrices permanentes. - Lavarse conjabón neutro no medicado y agua, para quitar la grasa y la suciedad, por lo menos 2 veces al día y tras cualquier ejercicio físico. Después aplíquese la medicación recomendada. - Lavar las toallas frecuentemente para prevenir infecciones, mantenga la ropa limpia y las fundas de la almohada. - Mantener el pelo limpio y fuera de la cara, ya que es engrasante e irritante, lave el pelo con champú por lo menos dos veces por semana, no aplicar preparados grasos sobre el cuero cabelludo. - Cuando se “reviente” un grano de pus, aplicar antiséptico con manos limpias para evitar su infección. - No use maquillajes simples, emplee los dermatológicos libres de grasa, lavese por la noche, evite cremas, pomadas o lociones grasosas. - El varón se afeitara con cuchilla. La rasuradora irrita su piel. - El sol y el aire fresco pueden ayudar, mejora transitoriamente en verano, sin embargo, lo empeora al provocar el engrosamiento de la capa córnea, contribuyendo a la obstrucción del conducto pilo sebaceo. En consecuencia es necesario el uso de fotoprotectores solares. - el uso de anticonceptivos hormonales, o vitaminas del complejo B (estimulantes directos de estas glandulas), si pueden precipitar un cuadro de acné. - La falta de actividad sexual y los alimentos no ocasionan acné; muchas personas intentan toda clase de dietas y se frustran por su ineficacia, algunas notan cierto empeoramiento con determinados alimentos (chocolates, nueces, refrescos de cola, cerveza y leche). Elimine durante una o varias semanas aquellas que considere dañinos y entonces verifique su efecto al volver a comerlos. Asegúrese de que el agravamiento de éste no sea sólo unacoincidencia.

DERMATITIS POR CONTACTO
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente Cuadro clínico; zonas contactantes; manos, pies, cara. Fase aguda o eccematosa; eritema, vesículas, costras melicéricas y hematicas sin límites precisos muy pruriginoso Fase crónica o seca; liquenificacion, huellas de rascado, placas mas definidas.

¿Diagnóstico?
Dermatitis de contacto. CIE; L 24

Con antecedente de contacto con irritantes primarios: eritema, dolor, vesículas, costras, prurito y ardor.

Dermatosis amplia con daño en capas profundas

Si

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

No

Tratamiento; Etapa aguda o eccematosa: Fomentos secantes: Sulfato de cobre 1:1000 (dalidome, dalibour sobres). Para un papel Fomentos c/12hrs en zonas afectadas por 5 minutos. Pastas secantes: Oxido de zinc. Hidrocortisona crema aplicar maximo 10 días una vez al día sola o combinada con oxido de zinc. Antihistamínicos orales por 20 días como mínimo; Loratadina, fexofenadina, desloratadina, difenhidramina, clorfeniramina según Kg. Peso. En etapa seca o crónica: Abundantes lubricantes de la piel Aplicación de abundante aceite de almendras dulces hasta 10 veces al día Antihistamínicos orales.

14


Definición; Dermatitis por contacto es una enfermedad reaccional causada por la aplicación de una sustancia en la piel o exposición de esta a sustancias exógenas y se origina por un irritante primario o por un mecanismo de sensibilización. Predomina en varones de 20-40 años de edad por su ocupación laboral. En mujeres amas de casa, el 80% es irritativa en manos. Clasificación de acuerdo a su mecanismo patogénico: 1.- Dermatitis de contacto a irritantes2.- Dermatitis de contacto por sensibilización 3.- Dermatitis de fototóxicas, interviene la luz 4.- Dermatitis fotoalérgicas La dermatosis por contacto mas frecuente es la Dermatitis irritativa, la cual también se denomina dermatitis por irritante primario de las substancias desencadenantes, que provocan una reacción inflamatoria en la piel sin que medien mecanismos inmunológicos. Caracterizada por eritema (piel roja) y vesiculación. Se trata de una respuesta irritativa muy rapida, pero inespecífica a una determinada sustancia. Es frecuente por ejemplo frente a un detergente, jabón o sustancia manipulada. En este capitulo se consideran las Enfermedades Ocupacionales. Fisiopatología; estado inflamatorio, reaccional debido a la aplicación directa de cualquier sustancia química exógena llamada contactante, que produce daño directamente al combinarse con las proteínas de la piel hasta agotar las defensas, cambian el pH, destruye la capa córnea y por acción acumulativa (después de varias aplicaciones), su acción depende de su concentración y del tiempo que permanece la sustancia sobre la piel. Formas clínicas; dermatosis que se presenta en la zona de aplicación del contactante, hay un predominio en partes expuestas, principalmente en las manos. 1.- Aguda o eccematosa: eritema, edema, vesículas, ampollas e incluso necrosis, prurito, ardor y sensación de quemadura. Así como costras melicéricas y hematicas. 2.- crónica o seca: ocurre liquenificacion, escamas y costras hematicas; en las plantas, aparecen hiperqueratosis y fisuras, placas mas definidas.

CAUSAS MAS FRECUENTES DE DERMATITIS POR CONTACTO

Irritantes primarios Sustanciasquímicas Acidos, alcalis y sales inorganicas: ac. Clorhídrico. Fluorhídrico, nítrico, hidróxido de sodio (jabones y detergentes), hidróxido de potasio. Orina y heces. Ac. Oxalico (en vegetales; ortiga, y animales celenterados; larvas de mariposas y medusas). Material de curtiduría, tintes, plasticos y vidrio, disolventes y limpiadores, oxidantes en resinas acrílicas, reductores: tioglicolatos (usados para permanentes), alquitranes. Antisépticos; permanganato de potasio, violeta de genciana, mercurio (merthiolate = tiomersal = mercurial + ac. Tío salicílico), hexaclorofeno. Sustancias sensibilizantes Sales de cromo Níquel Cemento Collares y joyería de fantasía, cremalleras, hebillas, encendedores, monedas, relojes, navajas, herramientas de trabajo, pinturas y esmaltes. Pigmentos, detergentes, lubricantes, insecticidas, tintes, fertilizantes, prótesis Medicamentos Productos para el hogar (limpiadores y detergentes) Pomadas, tinturas, jabones y productos con; antihistamínicos, antibióticos (neomicina y penicilina, anestésicos derivados de las caínas (picratos y cremas para hemorroides), mercuriales, sulfamidas, nitrofuranos, compuestos de azufre, yodo, ac. Retinoico, peróxido de benzoílo. Alquitran de hulla. Anestésicos locales. Tetraciclinas, ac. Nalidíxico, sulfonamidas, sulfonilureas, clorodiazepóxido, griseofulvina, tiazidas, fenotiazinas. Ajo, limón y otros. Textiles, industrias graficas y galvanicas, pinturas, vulcanización del caucho, resinas epóxicas y acrílicas. Tintes para el pelo, perfumes, pinturas de labios, maquillajes y cremas, desodorantes, filtros solares.

Amoniaco Acidos organicos Productos industriales

MedicamentosCobalto Sales de mercurio y oro Enzimas biológicas y blanqueadores ópticos Farmacos

Remedios caseros Productos Industriales Cosméticos

15


Tratamiento; eliminar el contactante agresor de la piel, explicación amplia al enfermo para evitar la recidiva, medidas preventivas como el uso de guantes dobles (algodón y de hule), evitar jabones y detergentes, protección contra la luz solar y resolanas. Cuando el origen es laboral, protección y modificación de procedimientos y hasta el cambio de trabajo. El tratamiento local; en etapa aguda o eccematosa: 1) Aplicar fomentos secantes; sulfato de cobre 1:1000 (dalidome, dalibour; sobres) para un papel, fomentos c/12hrs en zonas afectadas por 5 minutos. Pastas secantes; oxido de zinc. Diagnostico; historia clínica adecuada, sexo, edad, ocupación, así como materiales y productos que se manipulen, habitos de trabajo y condiciones de higiene, aficiones y objetos personales, substancias de uso doméstico, barnices, tratamientos medicamentosos anteriores, sitio anatómico de la lesión. 2) Hidrocortisona crema aplicar maximo 10 días una vez al día sola o combinada con oxido de zinc y talco. 3) Antihistamínicos orales por 20 días como mínimo; Fexofenadina loratadina, desloratadina, clorfeniramina según Kg. de peso.

Diagnóstico regional de dermatitis por contacto
Piel cabelluda Cara Parpados Oídos Labios, región peri bucal y nariz Cuello Axilas y tronco Manos, muslos Piernas y pies Genitales y región anal. Tintes, champúes, antisépticos, perfumes, níquel y cobalto. Cosméticos, resinas, perfumes, alérgenos transportados por el aire. Mascaras y sombras, gotas oculares, soluciones para lentesde contacto. Medicamentos, níquel, cromato, barniz de uñas, receptores telefónicos. Lapiz labial, pasta de dientes, barniz de uñas, cítricos, cebollas. Gotas nasales, plantas, aceites esenciales. Telas, collares, perfumes. Depilantes, desodorantes, antiperspirantes, botones metalicos, cuero, plasticos, elasticos, gomas. Niquel, cromo, detergentes, telas, objetos en los bolsillos. Farmacos, gomas, elasticos, botas, plantas, telas, medias, zapatos. Farmacos, antisépticos, perfumes, condones, anticonceptivos, alergenos de manos, antimicóticos, antihemorroidales.

En etapa seca o crónica: Aplicar abundantes lubricantes inertes de la piel; aceite de almendras dulces hasta 10 veces al día. Para el prurito; administrar antihistamínicos orales.

16


DERMATITIS DE LA ZONA DEL PAÑAL.
¿Qué síntomas y signos tiene? ¿Diagnóstico?

Paciente Cuadro Clínico Localización; genitales, regiones glúteas y perineo; zona que cubre el pañal, con eritema, erosiones, fisuras y escamas, hasta edema, vesículas, ulceraciones y costras serohematicas, con ardor y prurito. Dermatitis por pañal. CIE: L 22.

Definición; reacción aguda inflamatoria de la zona del pañal, frecuente en lactantes sobre todo de 9 a 12 meses o adultos que no controlan esfínteres; afecta genitales, nalgas y partes vecinas; se caracteriza por eritema, ulceraciones y escamas, e incluso vesículas, costras y liquenificación; se acompaña de ardor y prurito, intervienen irritantes como el amoniaco se agrava por malos habitos higiénicos.

Lactantes con lesiones hiperemicas, ulceras y vesículas en genitales, nalgas y partes vecinas. Con llanto, de días a semanas

Ulceracione s ylesiones con proceso infeccioso?

Si

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

No

Tratamiento: General; Evitar uso prolongado de pañales. Uso de jabón de pastilla en el lavado del pañal. Higiene de la región con agua tibia y cremas emolientes, dejar sin pañal durante periodos prolongados. Aplicación de talco y oxido de zinc, pastas inertes con aceite de almendras dulces y oxido de zinc. Si hay impetigo o candidosis agregar tratamiento.

Etiopatogenia; La lesión es favorecida por contacto prolongado por orina y heces; apósitos oclusivos impermeables como pañales desechables o calzones de hule, temperatura alta, humedad y roce. Estos factores actúan sobre el estrato corneo, que pierde su función de barrera. El amoniaco (producto de degradación de urea urinaria y ureasa fecal) es irritante por su pH alto, las heces diarreicas, uso de antisépticos, ropa impregnada con jabones y detergentes, y candida albincans aparece como agresor. Cuadro clínico; se localiza en genitales, regiones glúteas y perineo; puede extenderse a toda la zona que cubre el pañal, en el abdomen y en las raíces de los muslos, se caracteriza por eritema, erosiones, fisuras y escamas, hasta edema, vesículas, exulceraciones y costras serohematicas, con ardor y prurito. En casos muy crónicos liquenificación.

17


Tratamiento; Evitar el uso prolongado de pañales oclusivos. Se debe hacer uso de jabón de pastilla en el lavado del pañal. Higiene de la región con agua tibia y cremas emolientes, dejar sin pañal durante periodos prolongados. Aplicación de talco y oxido de zinc, pastas inertes con aceite de almendras dulces y oxido de zinc. Si hay complicaciones comoimpétigo indicar crema con yodohidroxiquinoleina a 1 a 3 % o un antibiótico sistémico, si hay candidosis agregar nistatina ungüento. Un progreso ha sido efectuado con la aparición de los pañales desechables absorbentes. Son bien tolerados y no provocan irritación por sí mismos. Los pañales de celulosa, han disminuido la frecuencia de las dermatitis en comparación con la época de los pañales de tejido. Hace falta cambiar los pañales absorbentes a menudo para que su capacidad de absorción no se vea superada, y que a la vez no sean muy herméticos. Los elasticos bien apretados sobre los lados y una capa externa en plastico impermeable, no es el bebé el que esta seco, es el colchón.

DERMATITIS SEBORREICA Definición; dermatosis eritemato escamosa de evolución crónica y recurrente (brotes de agravamiento), que afecta a niños y adultos, se localiza en piel cabelluda, cara, región esternal e ínter escapular, y pliegues. Se desconoce la causa; es posible que haya factores genéticos, infecciosos, hormonales, dietéticos, ambientales y emocionales.
¿Qué síntomas y signos tiene? ¿Diagnóstico?

Paciente

Lesión; escamosa grasosa en piel cabelluda y regiones de pliegues

Cuadro Clínico Localización; cuero cabelludo y piel de cara (surcos nasogenianos; zona T) y pliegues, eritema y escamas eccematosas seborreicas, se acompañan de prurito e incomodidad.

Dermatitis seborréica. CIE 10: L 22.

Lesión generalizad ao asociada con otros.

Si

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

No

Tratamiento: General; lavado frecuente con agua y jabón no alcalino o con sustitutos de jabón, suspender ingesta de alcohol. Cremas, shampoo ymedicamentos del tipo de los azoles o alquitran de hulla.

18


Clasificación clínica; 1. Dermatitis seborreica del adulto; pitiriasis capitis, pitiriasis esteatoide, dermatitis seborreica facial, blefaritis marginal, dermatitis seborreica de barba, bigote y púbis, eccematides seborreicas, dermatitis seborreica intertriginosa. 2. Dermatitis seborreica del niño; Costra de leche, dermatitis seborreica infantil, Seudotiña amiantacea de Alibert, eritrodermia descamativa de Leiner-Mous-sos. 3. Infección sistémica por Pitirosporum ovale. 4. Dermatitis seborreica en SIDA. Se manifiesta con cuadros clínicos extensos y graves. Cuadro clínico; la costra de leche de los tres primeros meses de vida, presenta hiperplasia de las glandulas sebaceas en el dorso de nariz y placas escamosas, oleosas en la piel cabelluda, la región centro facial y la parte media del pecho, por influencia hormonal de la madre durante la vida fetal. El eccema seborreico infantil, afecta la piel cabelluda y se extiende a frente, cejas y pestañas, pliegues de cuello, axilas, ingles, ombligo, genitales y peri anal; se caracteriza por eritema y escamas blanco amarillentas, adherentes, oleosas, ovales, y puede formar placa eccematosa. La pitiriasis capitis afecta a piel cabelluda, hay descamación blanquecina o grisacea con prurito leve. La pitiriasis esteatoide afecta la piel cabelluda en forma difusa, con eritema y grandes escamas grasosas, de color amarillo sucio, combinadas con costras y exudados. La blefaritis marginal afecta el borde libre de parpados, se acompaña de orzuelos y pérdida parcial de las pestañas, eritema y descamación fina. Tratamiento; va dirigido acontrolar las manifestaciones clínicas, no a curar la enfermedad, con tendencia de la enfermedad a mejorar al cabo de años, su no contagiosidad, el frecuente agravamiento por factores emocionales, por la sequedad ambiental y el empeoramiento habitual en otoño-invierno de las

lesiones de la cara y el cuero cabelludo y en verano de las lesiones de los pliegues. Medidas higiénicas; en algunos enfermos, un lavado frecuente y enérgico con agua y jabón no muy alcalino o con sustitutos de jabón, puede ser suficiente para controlar el proceso. La mala tolerancia a los jabones y geles aconseja el uso de limpiadores sin detergentes y de pH neutro o acido. El consumo de alcohol suele incrementar la intensidad de las lesiones. La exposición solar tiene un efecto beneficioso sobre la dermatitis seborreica. Como alternativas pueden emplearse champús con acido salicílico o azufre a 1 a 3 %. u otros antimicóticos en crema o champú una vez al día 2 o 3 veces a la semana o lociones de alquitran de hulla. Criterios de referencia a dermatología; dermatitis seborreica generalizada o eritrodérmica, o con asociación a otros procesos dermatológicos (acné, rosacea, etc.) que dificulten el tratamiento.

19


DERMATITIS ATÓPICA.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

¿Diagnóstico?
Dermatitis Atópica CIE: L 20.

Lactante o pre escolar, con prurito (comezón), lesiones cutaneas. afebril. Evolución: días a semanas Con remisiones y exacerbaciones.

Cuadro Clínico Topografía: parpados, mejillas, cuello, pliegues antecubitales, huecos poplíteos. Morfología: papulas, escamas, vesículas, costras. Síntomas: Prurito, a veces rinitis o asma.

Definición:dermatosis reactiva pruriginosa, crónica y recidivante, afecta principalmente los pliegues; anteriormente llamada neurodermatitis, se presenta durante la lactancia, después tiende a desaparecer, reaparece en escolares, ocurre aproximadamente el 5 % de adultos y mas del 17 % de los niños. Puede progresar a asma y rinitis alérgica. Se caracteriza por dos fases, la inicial con lesiones agudas, provocadas por linfocitos Th2 (ayudadores) y sus citócinas, seguida de la segunda, con lesiones crónicas dominada por linfocitos Th1. A diferencia de las formas de alergia. La respuesta Th1 se asocia con liberación de interferón gamma e IL-2, mientras que la respuesta inmune Th2 se asocia con IL-4, 5 y 13.

Tratamiento: General; Evitar contacto con factores desencadenantes, baño diario. Medicamentoso; Hidrocortisona crema, una vez al día por 10 días. Tracolimus y Pimecrolimus (prescripción por dermatología). Antihistaminicos. Humectación; Crema de almendras dulces.

Alternativa: formula magistral; Cold cream. 100 grs Talco……… 10 grs A. de almendras dulces…40ml Sig,. crema Aplicar de 4 a 6 veces al día en cuerpo.

Dermatosis amplia, recurrente y rebelde al tratamiento.

Si

Referencia a dermatología

Topografía; o Lactante y preescolar; localizadas en cara, tronco y extremidades, predominando en caras extensoras y respeta región centro facial. Escolares y adultos; parpados, cuello, extremidades superiores e inferiores; regiones flexoras (pliegues ante cubital y huecos poplíteos), bilateral y simétrica.

o

Morfología; o o Placas eccematosas (exudativas) inicial. Placas liquenificadas (secas).

20


Evolución; o Es crónica porbrotes, con propensión familiar. Se precipita por cambios climaticos, con sobre-exposición al polvo, sol, a mascotas, plantas, etc. Los eccemas, con frecuencia son de origen desconocido, es preciso valorar la existencia de alergia de contacto; ejem. material del calzado, tintes de los calcetines o talcos que apliquen a los pies. Deben realizar pruebas de alergia (test del parche). Otros factores; la piel seca o un exceso de sudoración.

Las fórmulas magistrales siguen utilizandose con buenos resultados, aunque algunas han sido sustituidas por productos comerciales cómodos y estables: Crema inerte oleosa Cold cream………………..…100 grs Talco………………………..….10 grs Aceite de almendras dulces…40 ml. Sig,. Crema. Aplicar de 4 a 6 veces al día en todo el cuerpo Urea .20 grs Vaselina……………… ….. 80 grs. Sig. pomada. Aplicar 2 veces al día en piel.

o

Tratamiento: General; o Explicación amplia; evitar contacto con factores desencadenantes como el uso de detergentes, jabones, tela de lana, nylon, aero-alergenos, con acaros del polvo. Baño diario 10 min., con técnica adecuada, no tallar la piel y usar un jabón suave. Humectación de la piel y reducción de la inflamación.

o o

Prevención; Medicamentoso: Durante la fase aguda; o Corticoides tópicos hidrocortisona crema; el medico familiar pondra prescribirlo para el brote agudo, por 10 días maximo, una ves al día). o Inhibidores de calcineurina; Tacrolimus, Pimecrolimus; del dominio del dermatólogo. o Bloqueadores anti. H1 y anti. H2; ranitidina. o Antihistaminicos; fexofenadina, loratadina, desloratadina (solución), difenhidramina. Durante la fase crónica;Humectación, emolientes; crema de almendras dulces. En el paciente atópico, no debemos olvidar que son hiperreactivos, por lo que se sugiere una dieta libre de cítricos, embutidos, embotellados, fresas, enlatados, pescado, mariscos, nueces, pistaches, cacahuates, manzana, avellanas, piña, y alimentos con color artificial, de ser posible hasta después del año. Evitar al maximo el contacto con sustancias químicas, el aseo de manos y zonas de contacto con irritantes, recomendar el uso de jabones suaves (glicerina). También son útiles la protección mediante guantes y el uso de cremas restauradoras.

21


QUERATOSIS PILAR Definición; trastorno cutaneo frecuente y benigno del proceso de queratinización del poro folicular, caracterizado por papulas foliculares queratosicas de 1mm, a menudo hay eritema alrededor del folículo piloso. Se asocia con frecuencia a ictiosis vulgaris y con dermatitis atópica.
¿Qué síntomas y signos tiene? ¿Diagnóstico?

Paciente

Con o sin prurito, con lesiones cutaneas, sin fiebre. Evolución; semanas a meses, con remisiones y exacerbaciones.

Cuadro Clínico; Topografía (localización); mejillas, cara externa de extremidades superiores, glúteos, muslos y espalda. Morfología (¿como son?); Papulas foliculares (piel de gallina). Asintomatica, Prurito raro.

HIPERQUERATOSIS FOLICULAR CIE: L 86

o o

Esta presente en 50% a 80% de adolescentes y 40% adultos, Antecedente familiar en aprox. 50%. Remite con la edad y mejora en verano. Casos extensos o diseminados afectan la apariencia y la autoestima.

Topografía; mejillas, cara posteroexterna de brazos, anterior de muslos y porción alta de espalda,bilateral y simétrica. Morfología; papulas foliculares de 1mm, a veces rodeada de un halo eritematoso. Evolución; asintomatico, crónica por brotes, se exacerba en invierno. Antecedente familiar de dermatitis atópica e ictiosis vulgar. Tratamiento;

Casos que salgan de esta topografía e infección agregada.

Si

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

No

Tratamiento: Aplicarción frecuente de emolientes. Uso de jabones suaves. Acido retinoico en crema al 5%, diluir al 50% con crema emoliente. Aplicar ambas diariamente por la noche.

o o

Aplicación frecuente de emolientes. Evitar resequedad de la piel. Usar jabones suaves. Acido retinoico en crema al 5%, diluir al 50% con crema emoliente y aplicar diariamente por la noche por ser fotosensible, disminuye la cohesión celular. Aumenta el proceso de re-epitelización folicular.

22


PRURIGO POR INSECTOS Definición; síndrome reaccional de la piel causado por la picadura de insectos muy frecuente en niños de 1-7 años, y las lesiones dermatológicas varían según el origen que las causo y pueden ser numerosas, asiladas, agrupadas, se acompaña de prurito intenso a moderado y tiende a auto limitarse.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente Cuadro clínico; maculas o papulas, asentadas sobre eritema, algunas con costras hematicas o vesícula central, pruriginosas, evolución en brotes durante meses de calor, antecedente de adquisición de un mueble o colchón. Convivencia con animales; aves, perros, gatos, en contacto con chinches, pulgas, moscos, arañas u otros.

Etiopatogenia; la picadura origina una reacción de hipersensibilidad tanto precoz como tardía. La primera se origina por IgE ehistamina, que generan edema vasomotor transitorio de la dermis, el cual se manifiesta por una roncha; la segunda depende de linfocitos T, que producen un infiltrado linfohistiocítico resolutivo, y se manifiesta por papulas. No todas las lesiones son efecto directo de la picadura, se producen por un fenómeno de sensibilización que origina lesiones a distancia.

¿Diagnóstico?
Prurigo por Insectos. CIE; L 30.

Con ronchas o papulas diseminadas, pareadas o en pares, con huellas de rascado, en zonas expuestas; brazos, piernas, pies, manos, cara.

Dermatosis y proceso infeccioso o necrótico agregado?

Si

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

Cuadro clínico; caracterizado por papulas decapitadas, ronchas. Signos de prurito: costras hematicas, cicatrices, irritabilidad, evolución por brotes, predomina en meses de calor, el número de mayores lesiones aparecen por la mañana, se relaciona por la compra de algún mueble nuevo. Etiología; lesiones diseminadas a diferentes partes del cuerpo, esta topografía varia según la causa. Insectos voladores: zonas descubiertas. Cimiciacis: Chinches lesiones en región lumbar, siguiendo el limite del resorte del calzón. Lesiones simétricas en pares o zigzag y lineales. Puliciasis: pulgas las lesiones son mas aisladas y separadas porque el insecto salta, son mas eritematosas ocasionalmente con punto central y lesiones petequiales.

No

Tratamiento; Tópico; Oxido de zinc aplicación dos veces al día. Antihistamínicos; difenhidramina, desloratadina, etc.

23


En casos de hipersensibilidad, sobre todo en niños, la reacción puede presentarse en forma de ampollas. Diferenciar con laslesiones de varicela.

DERMATITIS SOLAR HIPOCROMIANTE; PITIRIASIS ALBA Definición; dermatosis que se caracteriza por la presencia de manchas o maculas hipocrómicas, en zonas foto expuestas, es el resultado de la exposición intensa al sol y continúa a la luz, del 3% al 5 % de la población general es afectada y se reporta asociación en el 32 al 34% en atópicos. Afecta principalmente niños pero, puede presentarse en el adolescente y adulto joven.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

¿Diagnóstico?

Tratamiento; Antihistamínicos: fexofenadina, desloratadina, loratadina, una vez por la noche según Kg. Tiamina tabletas 300 Mg. vía oral cada 24.00 hrs. como repelente. Oxido de zinc; aplicación con cotonete en cada lesión dos veces al día. Linimento oleo calcareo 120 ml; aplicar 3 veces al día en piel. Formula magistral; Agua destilada…………………40cc Glicerina……………………….10cc Oxido de zinc………………….20g Calamina………………………..20g Sig loción. Aplicar con cotonete en cada lesión 2 veces al día Prevención; aseo de las habitaciones; fumigar la casa: posteriormente cerrar puertas y salir por 4 horas, regresar y ventilar por 4 horas mas, no permanecer cuando se este realizando la fumigación. Colocar mosquiteros en caso necesario, retirar fómites, evitar hacinamiento y convivencia con animales.

Niño o adolescente que tiene manchas blancas (jiotes) en cara, brazos, de corta evolución. 2ario a exp. Al sol, con comezón. De meses a años.

Cuadro Clínico; Presencia de manchas hipocromicas de diversos tamaños, en sitios foto expuestos; cara, brazos, y antebrazos en sus caras externas, acompañadas de papulas foliculares y huellas de rascado, con escama finaen su superficie.

Pitiriasis alba. CIE; L 30.5

Dermatosis amplia rebelde a tratamiento o tiende a generalizarse ?

Si

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

No

Tratamiento; . Clioquinol; aplicar en manchas por la noche poca cantidad (fotosensibilizante). . Pasta de oxido de zinc al 50%, diluida con crema de aceite de almendras dulces, aplicación de día cada 3 o 4 hrs.

Alternativa: formulas magistrales; que actúan como pantalla solar. Ejem. . Cold cream ------- 90 gr. . Aceite de ajonjolí 10 gr. . Calamina ---------- 8 gr. . Dióxido de titanio 10 gr. Sig: pantalla

24


Retirar de la mente del enfermo o responsable, de que se trata de anemia y/o por parasitosis. Ningún estudio de laboratorio es necesario, solo si cursara el paciente con otra patología agregada. Tratamiento: 1. Medidas generales y específicas. a. medidas físicas de fotoprotección; uso de sombreros o viseras amplias, de color blanco, ropa de algodón de manga larga o pantalones de popelina claros o mezclilla clara. b. Lubricar la piel de 2-3 veces al día, en forma regular y por largo tiempo. 2. Manejo medico. a. Clioquinol aplicar en manchas por la noche poca cantidad. ( fotosensibilizante) b. Pasta de oxido de zinc al 50 % diluida con crema de aceite de almendras dulces para aplicación de día cada 3 o 4 hrs. c. En aquellos casos donde el prurito es severo: hidroxicina 10 mg. tomar una cada 12 hrs. d. En prurito leve o moderado: antihistamínico una o dos veces al día. e. Formulas magistrales: que actúan como pantalla solar. Ejem. ♦ ♦ ♦ ♦ Cold cream ----- ----- --------- ----- -------- 90gr. Aceite de ajonjolí ----- ----- -------------- 10gr. Calamina-------- ----- ------ -- 8gr. Dióxido de titanio ----- ----- --------------- 10 gr. Sig: pantalla

Cuadro clínico; inicia por eritema, seguida de la presencia de papulas foliculares poco pruriginosas, que se agrupan en placas, que pueden medir hasta 4 cm., después quedan manchas hipocrómicas cubiertas por una leve descamación fina y de límites mas precisos. La dermatitis solar hipocromiante, tiene las mismas características de la pitiriasis alba sin embargo esta por lo general es seguida a una exposición intensa al sol en forma aguda y aparece de forma súbita, la pitiriasis tiene una evolución crónica. Topografía; cara, cuello, cara externa de brazos y antebrazos, ocasionalmente tronco y muslos. Morfología; manchas hipo crómicas con límites bien definidos. Evolución; crónica, recidivante y asintomatico, se exacerba en primavera y verano. Factores desencadenantes; piel seca, exposición excesiva al sol, malas condiciones higiénicas corporales. Fisiopatología; la hipocromia se piensa es secundaria a un proceso postinflamatorio, asociado a una disminución en el tamaño y número de los melanosomas (pigmento aportado por el melanocito a la célula epidérmica), se le involucra, o se le atribuye al Estreptococo Y Estafilococo Aureus.

Para las papulas foliculares: ♦ Vaselina sólida ----- ----- --------- ----- ------ 90 gr. ♦ Acido salicílico ----- ----- --------- ----- ------- 3 gr. Sig: ungüento noche. Es muy importante orientar al paciente que su aplicación es solo nocturna, y que en caso de que reciba luz con el ungüento en la piel, se quemara y aumentara la hipocromía.

25


Es importante el uso de protectores a la luz. Los“bloqueadores” se aplicaran cada 3 horas, una capa sobre la otra, mientras exista luz de día, o bien el paciente se exponga a luz blanca o artificial. El sol tiene un gran número de emisiones, incluye la luz visible, los rayos infrarrojos (radiaciones de onda mas baja que la luz) y los ultravioleta. Este tipo de radiación es responsable del bronceado, y se clasifica a su vez en tres categorías; ♦ Ultra violeta C (UVC); son los de mayor energía. los cuales no llegan a la tierra, por que son detenidos por la capa de ozono. ♦ Ultra violeta B (UVB); los cuales presentan una longitud de onda gruesa, tiene la capacidad de estimular a los melanocitos, el producto de estos es la melanina, químico que absorbe las radiaciones del sol, producen quemaduras y ulceraciones, hasta cancer de piel en exposiciones prolongadas. ♦ Ultravioleta A (UVA); de los cuales existen rayos cortos y largos, pero que su longitud de onda es tan fina, que no estimula a los melanocitos (epidermis), llegando a las fibras de colagena y elastina, dando así el fotoenvejecimiento; manchas, deshidratación, arrugas y flacidez. ♦ La unión de la ración UVA o UVB durante la vida, son el resultado del envejecimiento.
Las lesiones cutaneas son producidas por los UVA y por los UVB, cuya intensidad varía según la altitud, estación, hora, intensidad del sol, presencia o ausencia de nubes. Sin embargo el daño puede ser profundo, provocando alteraciones en las estructuras celulares. La exposición excesiva desde la infancia es responsable del 80% de los tipos de cancer en la piel en adultos, y multiplica por cuatro el riesgo de desarrollar un melanoma, los daños en esta etapa sonirreversibles, acumulativos y se manifiestan en la edad adulta.

URTICARIA: Definición; es un síndrome reaccional, se puede presentar en piel y mucosas, se caracteriza por edema y ronchas pruriginosas, es un edema vasomotor transitorio, el cual dura de minutos a horas, no deja huella y puede tener una evolución crónica.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente Cuadro Clínico; ronchas pruriginosas confluentes o no. Puede no haber lesiones, realizar presión en piel de espalda; dermografismo +, investigar foco infeccioso u otros factores desencadenantes, ingesta de alimentos y/o medicamentos.

¿Diagnóstico?
Urticaria. CIE; L 50.

De cualquier edad, con ronchas en diversas partes del cuerpo, con comezón, desaparecen y reaparecen.

D. amplia, aguda o crónica, diseminada recurrente y rebelde al tratamiento

Si

Referencia a 2º. Nivel; Alergología y dermatología.

No

Tratamiento: Bloqueadores H1 y H2. Antihistaminicos; fexofenadina, loratadina, etc.

26


Cuadro clínico: La roncha es la lesión elemental de la urticaria y se define como una elevación de piel mal circunscrita, de tamaño y forma variable, las que pueden confluir para formar lesiones mayores llamadas habones o plastrones, acompañadas de intenso prurito. Se hablara de una urticaria aguda, cuando esta tenga menos de dos meses, a partir de este tiempo la podremos llamar crónica o recidivante. Las lesiones pueden aparecer en todo el cuerpo o por segmentos o porciones. El edema angioneurótico afecta cara y de esta los parpados, labios y extremidades toracicas, pero también puede afectar vías respiratorias y tubo digestivo, causando desde dificultad para la respiraciónhasta síndrome diarreico. La causa puede ser adquirida o hereditaria. Algunas urticarias, forman anillos, o figuras abigarradas lineales, estas lesiones por lo general afectan el tronco en el adulto y en el niño puede afectar también las extremidades e incluso la cara, la fisiopatología sigue siendo la misma, cambiando únicamente el nombre por eritema figurado, o anular, dependiendo del aspecto que tomen las lesiones.

Fisiopatología: Las causas pueden ser innumerables, desde farmacos, antinflamatorios no esteroideos, laxantes, tranquilizantes, analgésicos, sustancias penetrantes (solventes), contacto con irritantes, picaduras de insecto, infecciones ocultas, algunos alimentos. Existe otras que son de origen colinérgico, las cuales se desencadenan al ejercicio, baño con agua caliente o por stress emocional. La roncha se origina por vaso dilatación localizada, al liberarse sustancias como la histamina, serotonina, cininas, prostaglandinas y acetilcolina por las células cebadas. La liberación es activada por el complemento, cininas, farmacos y agentes físicos que puedan actuar por reacciones dependientes de IgE o por mecanismos desconocidos. En los casos crónicos, parece existir algún factor quimiotactico para eosinófilos, así como neuropéptido P. También se ha visto en estos casos un aumento de CD4 (linfocitos cooperadores). La urticaria idiopatica crónica puede representar un proceso auto inmunitario. Diagnostico; Se hace por la presencia de ronchas y cuadro clínico, la técnica para valoración de dermografismo se realiza, presionando con un objeto puntiforme y romo a una presión media en la espalda, debiendo presentarse edema en lazona en escasos segundos.

27


Investigar focos infecciosos ocultos (EGO, BHC, QS, copro parasitoscopico, exudado faríngeo). Es importante descartar en nuestros pacientes la ingesta de medicamentos sean prescritos por el médico o automedicados, así como alimentos embutidos o enlatados. Los estudios de alergología, se realizaran por la especialidad de inmunoalergia correspondiente, posteriormente a su referencia. Tratamiento; La eliminación de la causa del proceso, en caso de no encontrar esté, sera sintomatico. Debe suspenderse el uso de acido acetilsalicílico. Medicamentos; bloqueadores de receptores H1 y H2 como ranitidina. Antihistamínicos del grupo de fexofenadina tab. 120 mg. c/24 hrs. Para mayores de 12 años, lorartadina, hidroxicina, etc. Vitamina A capsulas, y vitamina C, tabletas efervescentes. En casos diseminados agudos, atención parenteral con metilprednisolona mas antihistaminicos parentérales, etc. Referir a una clínica u hospital que cuente con el servicio de urgencias. Prevención; -Evitar el rascado, cualquier fricción o la presión (fajas, sujetadores, cinturones o ropa apretada) sobre la piel. -Evitar las situaciones de estrés emocional. -Evitar el ejercicio físico y los cambios bruscos de temperatura. Ademas, algunos alimentos y medicamentos tienen la capacidad de liberar histamina, empeorando la urticaria. Es aconsejable reducir o evitar la administración de; -Alimentos: Conservas, ahumados, congelados, chocolate, frutos secos, cítricos, quesos fuertes, embutidos, pescado azul, mariscos, condimentos, bebidas alcohólicas y carbonatadas. -Medicamentos: Aspirina (AAS) y otros antiinflamatorios no esteroideos(AINES), derivados mórficos como la codeína y los contrastes radiológicos.

MELASMA; (Paño, cloasma, mascara del embarazo). Definición; manchas hipercrómicas, localizadas en cara, relacionada por causas múltiples, en hombres y mayor porcentaje en mujeres, de edad media de la vida, consulta frecuente por motivos estéticos o por relacionarlo con daños gastrohepatico y renal, siendo la única relación consistente la exposición a radiaciones lumínicas.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente Cuadro clínico; manchas hipercromicas café palido a oscuro mal delimitadas de superficie lisa, localizadas en cara sobre región malar habitualmente simétrica.

¿Diagnóstico?

Melasma CIE; L 81.

Femenina con mayor frecuencia en edad media, con manchas hipercromicas localizadas en cara, sobre pómulos, de evolución crónica

Persiste la dermatosis o tiende a generalizar se?

Si

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

No

Tratamiento; Hidroquinona crema, tópica por las noches, 6 meses maximo. Tretinoina gel; noches alternas con hidroquinona. Vitamina A y C. V.O. c / 24 hrs. por 6 meses.

Formulas magistrales Hidroquinona……2-6 grs. Agua destilada……..30ml Glicerina…………..20grs Acido lactico………..4ml Sig. Loción de noche Aplicar en manchas por las noches

28


Factores hormonales, anticonceptivos (progestagenos), presentación durante el embarazo en un 80%, desaparece en la mayoría posterior al parto. El uso de algunos perfumes, cremas y cosméticos (esencia de frutas, cítricos, flores o vegetales). Tratamiento; Medidas Generales: evitar la luz del día, natural o artificial; TV. computadoras, luz blanca, horno de microondas, ventanales. Usode gorra, sombreros y/o paraguas aun si el día esta nublado. Evitar el uso de maquillajes con perfumes (esencia de lima), y el uso de anticonceptivos en pacientes susceptibles. No es necesario realizar estudios de laboratorio, solo si cursara con otra patología agregada. Cuadro clínico; Maculas hipercromicas café palido a oscuro ó negro, difusas y mal delimitadas de superficie lisa. Asintomatico ó con ardor leve, de evolución crónica y recidivante, en cara bilateral habitualmente simétricas, de respuesta variable a largo plazo. Clasificación; Existen dos tipos, según la profundidad del pigmento. 1.- Melasma superficial: el pigmento se encuentra a nivel epidérmico (coloración café claro a oscuro). 2.- Melasma cerulodermico: pigmento a nivel dérmico (coloración negra azulosa). Etiopatogenia; La estimulación constante y prolongada a través de las radiaciones lumínicas UVA y UVB en epidermis, específicamente en los melanocitos, ocasiona una sobreproducción de melanina, la cual es un absorbente de luz natural en un intento de proteger a la dermis de dichas radiaciones. Factores asociados; se sugieren las siguientes: Exposición a Radiaciones lumínicas UV entre los rangos de los 320-380 NM, incluidas toda la luz del día siendo mayor en cielo nublado, y de la luz blanca artificial (focos ahorradores), TV., computadoras y horno de microondas. Tratamiento especifico; uso de pantallas o filtro solar cada 3 horas en cara aplicarlo capa sobre capa, cosmético de por vida. Hidroquinona 2 % aplicación de noche, solo en las manchas en capa delgada. Tretinoina gel aplicación nocturna, solo en las manchas en capa delgada. Antioxidantes orales(Vitamina A y C); c/24 hrs. maximo 6 meses. Formulas magistrales Despigmentante Hidroquinona………………….2-4 gr. Alcohol………………………….50 ml. Sig. Loción de noche Hidroquinona……………………2-6 gr. Agua destilada…………………..30 ml. Glicerina……………………….. 20 gr. Acido lactico……………………..4ml. Sig. Loción de noche Aplicar en manchas por las noches

29


MELANOSIS POR FRICCION; Definición; Melanodermia, en personas de piel morena, ocasionada por irritación mecanica repetida de salientes óseas, como las regiones clavicular, dorsal y vertebral; se caracteriza por pigmentación oscura de aspecto reticular.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

asintomatico, generalmente en piel seca, localizado en salientes óseas: codos, rodillas, tobillos, clavículas, escapulas y espalda. Tratamiento; se recomienda no friccionar la piel solo con la espuma del jabón neutro durante el baño y aplicación de dimetilsulfóxido a 10% en solución acuosa. El tratamiento es a largo plazo, se debera explicar al paciente, sus cuidados generales. Aplicación de aceite de almendras dulces, 5 veces al día. No exponer la piel dañada al sol. Uso de hidroquinona 2% por las noches, en capa delgada. Formula Magistral; Cold cream . 500g Aquanil .. 250ml Aceite de almendras dulces 60ml Aceite de ajonjoli .. 60ml Talco .. 10g Oxido de zinc ………………..10g Sig. Inerte oleosa Aplicar 4 veces al día en toda la piel del cuerpo y 6 en forma afectada

¿Diagnóstico?

Manchas hipercromicas café claro u oscuro, asintomaticas, en sitios de fricción y salientes óseas.

Cuadro clínico; manchashipercromicas café palido u oscuro, mal delimitadas, lineales, en cuello, brazos, espalda, muslos y axilas

Diagnóstico; Melanosis por fricción CIE: L 30.

Tratamiento; Hidroquinona crema aplicación tópica por las noches, 6 meses maximo. Lubricación con cremas emolientes 4 veces al día. No realizar tallado de la piel, solo limpiar con jabón y manos.

Etiopatogenia; Factores desencadenantes; uso de estropajos, toallas o esponjas durante el baño, con fricción vigorosa y repetida, daña la capa basal, como consecuencia hay incontinencia del pigmento, este daño conduce a la formación de amiloide K (de tipo queratina) en la dermis papilar, lo que origina amiloidosis cutanea y se presenta gradualmente pigmentación difusa, el paciente se talla exhaustivamente tratando de desaparecerla, logrando que se pigmente aun mas. Cuadro clínico; Pigmentación difusa color gris oscuro a café claro (dependiendo del color de la piel del paciente), mal delimitado, superficie lisa,

30


IMPÉTIGO Definición; lesiones vesiculosas subcorneales rodeadas de halo inflamatorio y ampollas de paredes finas, evolucionan a pústulas fragiles que tienden a confluir, romper y producir erosiones condicionando la costra melicérica.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

Sobre todo en neonatos y edad escolar. Las vesículas pueden ser de varios cm. y al romperse dejan costras delgadas marronaceas (como barniz). Tratamiento: o Tópico: yodohidroxiquinoleina pomada c/8hrs. (5-10 días). Aplicación de algún liquido secante. Antibiótico: penicilina procainica ampolletas IM., amoxicilina, dicloxacilina vía oral, 7-10 días. Baño diario con jabón antiséptico,descostra lesiones: algunos recomiendan sulfato de zinc. Seguimiento en casos de atopia e inmunodeficiencia: linfangitis, bacteriemia.

¿Diagnóstico?

o o o

Lactante o escolar, con lesiones en boca, nariz u otra parte en piel, prurito acompañandose de otro cuadro infeccioso y malestar general.

Cuadro clínico; vesículas subcorneales con halo inflamatorio y ampollas, evolucionan a pústulas que, se romperse y producen erosiones formando la costra melicérica. En la periferia de boca y orificios naturales.

Diagnóstico; Impétigo CIE: L 01.

Tratamiento; Tópico; yodohidroxiquinoleina pomada c/8hrs. (5-10 días). Aplicación de algún liquido secante; sulfato de zinc. Antibiótico: penicilina procainica amp. IM., amoxicilina, dicloxacilina via oral, 7-10 días. Baño diario con jabón antiséptico, descostra lesiones.

Tipos: 1.- Contagioso o no bulloso; estreptococo pyogenes (con frecuencia coinfección o sobre infección por s. aureus). Prurito escozor y auto inoculación por rascado. Muy contagioso, edad preescolar, finales de verano e inicio otoño, sobre todo cara y extremidades. En casos intensos pueden existir adenopatías regionales. 2.- Ampolloso o bulloso, suele ser causado por s.aureus.
Impetigo; CIE; L 01.

31


DERMATOFITOSIS: ONICOMICOSIS.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

Diagnóstico?

Con engrosamiento de alguna de sus uñas, Con o sin dolor, sin fiebre Evolución: semanas a meses.

Cuadro Clínico; Topografía uñas de manos o pies. Morfología: paquioniquia (engrosamiento), estrías, fragilidad, cambios en la coloración y onicolisis o hiperqueratosis subungueal. Dolor a veces.

ONICOMICO SIS CIE: B 35.1Definición; Infecciones unguéales producidas por hongos, que se caracterizan por paquioniquia (engrosamiento), estrías, fragilidad, cambios en la coloración y onicolisis o hiperqueratosis subungueal. Epidemiología; 1er. Causa de enfermedad ungueal , corresponde al 18 a 40% de todas las onicopatias.

Laboratorio; P.F.H. normales.

Tratamiento; evitar contacto con factores desencadenantes. Topico; Ciclopirox sol. 8%. Sistemico; Fluconazol 200 mg. Tab. VO. cada 8 días, por 20 semanas. Itraconazol 200 mg. al día, manos 8 semanas y pies 12 semanas. Terbinafina tab. 250 mg VO por 12 semanas

Casos refractarios al tratamiento, mas de 5 uñas afectadas, o mas del 50% de afección ungueal. Daño hepatico.

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

Si

Prevalencía de 0.1 a 11 % mundial. En México es la 2ª. dermatofitosis después de la tiña pedís.1 a 2 % en niños. Etiología; 85 a 90 % por dermatofitos 8 a 10 % candida 1 a 2 % mohos no dermatofitos. Formas clínicas; OSDL. Onicomicosis subungueal distal y/o lateral OSB. Onicomicosis superficial blanca OSBP. Onicomicosis subungueal blanca proximal ODT onicomicosis distrófica total OC onicomicosis candidosica. Los hongos en las uñas son frecuentes, aunque no son dolorosos; solo producen una alteración del color de la uña. Su tratamiento es a base de antifúngicos. No siempre una uña engrosada con alteración de su color esta infectada por hongos. Con frecuencia el roce repetido del calzado, incluso deportivo, es capaz de deformarlas dando lugar a las denominadas uñas distróficas que

32


los deportistas conocen bien, típicamente afectan de modo simétrico a las uñas de los dedos “gordos” de lospies. Tratamiento: Medidas generales; control de factores predisponentes. 1) 2) 3) 4) Evitar condiciones de humedad, maceración y oclusión Evitar traumatismos unguéales. Higiene, aseo dos veces al día de pies con jabón. Tratamiento de enfermedades subyacentes como alteraciones circulatorias periféricas, diabetes e inmunosupresión. 5) Tratamiento antimicótico; Tópico: indicaciones. Menos del 50% de afección distal transversal. Involucradas 1 a 3 unas. Niños menores de 4 años. La forma OSB (onicomicosis superficial blanca). Pacientes de la 3ª. edad, con polifarmacia, riesgo interacciones medicamentosas. Pacientes con gastritis erosiva, ulcera duodenal etc. Intolerancia a tratamiento sistémico. Como tratamiento concomitante para la terapia sistémica, o que no deseen tratamiento sistémico. o Medicamentos. CICLOPIROX sol 8 %. Derivado de la piridona activo frente a dermatofitos, levaduras y mohos, de facil aplicación para onicomicosis dístales y transversales de 30 a 50%.Posología; 6 meses mínimo de tratamiento, aplicar 3 veces por semana el primer mes, 2 por semanas el 2º. mes, una vez por semana del 3er. mes en adelante. Sistémico: indicaciones. o

Cualquier forma de onicomicosis, sobre todo mas del 50 % de afección y mas de 3 uñas afectadas Reducen tiempo de tratamiento y disminuyen tasa de recidivas Hay que considerar interacciones medicamentosas y efectos colaterales. Tratamiento refractario al tratamiento inicial. Medicamentos; Fluconazol 200 mg. Tabletas vía oral cada 8 días, por 20 semanas. Itraconazol 100 mg. capsulas, 2 al día, para manos 8 semanas, para pies 12 semanas. O dosis de pulsos (7 días de tratamiento con descansode 3 semanas, por 3 ciclos). Terbinafina tab. 250mg VO por 12 semanas. Cada medicamento se debe prescribir bajo ciertas condiciones individualizadas para cada paciente, recuerde que es importante la toma de laboratorio de pruebas de funcionamiento hepatico, previa referencia a dermatología y cada tres meses de control. Cuando sea necesario el medico familiar debe continuar su tratamiento con indicaciones del especialista en contrarreferencia.

33


TIÑA O DERMATOFITOSIS:
¿Qué síntomas y signos tiene? ¿Diagnóstico?

Definición; Es una infección micótica causada por dermatofitos. Son un grupo de hongos que invaden el tejido queratinizado del pelo, piel y uñas principalmente la capa cornea de la epidermis. o Las especies de dermatofitos que infectan al humano pertenecen al género Epidermophyton, Microsporum, y Trichophyton Se Transmiten de: persona a persona (antropofilica), de animales a personas (zoofilia) o de la tierra a persona (geofílica). La presencia de una piel húmeda o ambiente son favorecedores de la infección micótica. Los mas frecuentes son: Trichophyton rubrum, Trichophyton tonsurans, Trichophyton interdigitale y / o Trichophyton mentagrophytes, Microsporum canis, y Epidermophyton floccosum.

Paciente

Lesiones en cualquier parte del cuerpo, eritema, vesiculares, pruriginosos, en ocasiones pústulas. Con o sin dolor y fiebre Evolución: semanas, meses y hasta años.

Cuadro Clínico; Topografía; cabeza, cara, cuerpo, manos, pies e inguinal. Morfología: alopecia, placas anulares bordes elevados, algunas pústulas y vesículas, escamas y eritema

TIÑA CIE: B 35

o

o o

Tratamiento; evitar factoresdesencadenantes. Tópico; Miconazol al 2% crema Aplicar 2 veces al día de 2 a 6 semanas. Sistémico; Terbinafine cap. 250 mg. VO. promedio de 4 semanas. Itraconazol cap. 100 mg. Dosis de acuerdo a localización. Fluconazol cap. 100 mg. Cada semana, 4 sem.

Alternativa: formula magistral; Yodo metalide.1 gr. Ac. Salicilico… 3 gr. Vaselina…100 ml. Sig. Pomada. Aplicar; noches en are

Topografía; o o o o o o afecta el cabello y piel cabelluda, (Tiña capitis). afecta el tronco y las extremidades Tiña corporis, afecta palmas plantas y espacios interdigitales, Tiña manuum (mano) y tiña pedis, Tiña cruris o inguinal es infección de la ingle y región púdica. Tiña barbae es infección del area de la barba y cuello Tina facial, infección de la cara.

Morfología; Tinea capitis; Varía de acuerdo al tipo de invasión del pelo, pero se observa zona de Alopecia, o de pelos rotos, en la superficie de la piel cabelluda. Tiña corporis; Placas anulares con borde elevado constituidas por algunas pústulas y vesículas. Tiña pedís; Presencia de fisuras, maceración, escama en planta y caras laterales, eritema, vesículas y pústulas en algunas ocasiones. Los pies de atleta son tal vez el problema mas común, sobretodo en deportistas, de ahí su nombre. Consiste en la aparición de grietas, y descamación entre los dedos pequeños de los pies acompañados frecuentemente de picor. Se trata de una infección por hongos que suele

Casos refractarios al tratamiento, Lesiones difusas y diseminadas

Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

Si

34


aparecer por caminar descalzos en lugares públicos, aunque también puede deberse a un exceso de sudoración. Tiña manuum;Escama, eritema. Afecta casi siempre una sola mano. Tiña cruris (inguinal); Lesiones eritematosas con centro hipo pigmentado con escama y bordes circundante, elevado.

o

o o

Examen directo con KOH; muestras de escama de piel, uña o del pelo con hidróxido de potasio (KOH). Se visualiza hyphas en piel y uñas, esporas dentro y alrededor de la vaina del pelo. Cultivo para identificación precisa de la especie. Examen con lampara de Luz de Word (UV luz). Para diagnóstico de tiña capitis, pelo infectado produce fluorescencia amarillo brillante (Microsporum audouinii y M. canis. Fluorescencia verdosa pelo infectado por (Trichophyton schoenleinii) Tratamiento. 1. Las tiñas pueden ser tratadas con agentes tópicos (cremas, lociones, talcos, spray). 2. El tratamiento vía sistémica (oral) para casos diseminados o recalcitrantes. 3. La tina capitis y de las uñas no responden al tratamiento tópico. 4. Duración óptima del tratamiento no se ha establecido aun, tina cruris y corporis 2 semanas es suficiente, tiña pedís hasta 8 semanas de tratamiento. Tratamiento tópico

Tiña de la barba; Presencia de eritema, escama y pústulas.

Miconazol 2% crema, daña la pared celular del hongo, al inhibir la biosíntesis del ergosterol, aumenta la permeabilidad de la membrana con perdida de nutrientes y muerte celular del hongo. Loción para areas intertriginosas; aplicar dos veces al día en area afectada de 2 a 6 semanas. Formula magistral Antimicotica Yodo metaloide……………………..1gr. Acido salicilico…………………..…..3gr. Vaselina……………………………100 ml. Sig pomada de noche Aplicar por las noches en area afectada.

Factores de riesgo; (desencadenantes?). o Ambientehúmedo ( condiciones de humedad), uso de baños públicos o comunitarios, estados de inmuno-supresión, síndrome de cushing, Atopia, predisposición genética, actividad atlética que causa sudoración, abrasiones, como judo, fútbol etc. Estudios de laboratorio.

35


Tratamiento sistémico. o Terbinafina; derivado de alilamina, inhibe escualeno epoxidasa, un enzima clave en la síntesis de esterol del hongo, lleva a deficiencia el ergosterol que causa muerte celular del hongo. Tiña cruris, tiña corporis: 250 mg/d VO por 2-4 sem. Tiña pedis: 250 mg/d VO por 2-6 sem. Tinnea capitis: 250 mg/d VO por 4 sem. Itraconazol; antimicótico sintético, derivado tiazolico, inhibe el crecimiento celular del hongo al bloquear el citocromo P- 450 del que depende la síntesis de ergosterol, componente vital de la membrana celular del hongo. Tiña capitis, 100mg diario por 30 días. Tinea corporis, tinea cruris: 100 mg/d VO 2 /sem o 200 mg/d VOx1sem. Tinea pedis: 200 mg 2 veces por dia VO por 1 sem. Tinea capitis: 5 mg/kg/d (max dosis 100 mg/d) VO for 2-4 sem Dosis pediatrica no establecida: Dosis sugerida en niños de 3 a 16 años 100 mg/d VO por 1sem. Fluconazol; agente antimicótico tiazolico de amplio espectro, es un inhibidor, selectivo, potente de enzimas del hongo necesarias para la síntesis del ergosterol. Indicado para candidiasis. Tiña corporis y cruris: 150 mg/sem VO por 2-4 sem. Tina pedis: 150 mg/sem VO por 6 sem. Complicaciones; sobre- infección bacteriana, infección generalizada por dermatofitos. Pronostico; la infección se resuelve sin secuelas en 1 a 2 semanas de tratamiento.

HERPES SIMPLE. Definición; Infección producida por virus delherpes simple (HSV) -1 y 2, afectan piel y mucosas bucal o genital. Se caracteriza por grupos de vesículas que asientan en una base eritematosa, y desaparecen solas sin dejar inmunidad, por lo que pueden ser recidivantes.
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

o

¿Diagnóstico?

o

Vesículas en racimo; en piel peribucal, labios, mucosa oral, y genital; proctitis, vulvo vaginitis. Prurito y ardor.

Cuadro clínico; vesículas agrupadas en racimo, con base eritematosa e hiperemia, dolor y prurito, en mucosa oral y genital, peri bucal, piel de glande y vulvo vaginitis.

Diagnóstico; Herpes simple CIE: B 00.

Tratamiento; Tópico; antisépticos secantes, aciclovir pomada, Antivirales: Aciclovir tab. 200 MG. 3 veces al día por 5 a 10 días. Baño diario con jabón antiséptico, descostra las lesiones.

Clasificación; Estomatitis: herpes labial, gingivoestomatitis herpética. Genital: balanitis, proctitis, vulvovaginitis y peri anal.

36


Cuadro clínico; Parestesias, sensación de ardor y prurito leve, aparición de una o varias vesículas agrupadas en racimos sobre una base eritematosa, que a veces se transforman en pústulas. Después hay ulceraciones y costras melicericas. En pacientes con infección por HIV, las ulceraciones en piel son extensas, especialmente en el area genital, y se extienden a tejidos profundos; puede haber afección de vísceras y suscitar esofagitis, neumonía, hepatitis. Tratamiento; No hay manera de erradicar la infección latente, en piel se aconsejan antisépticos secantes, luego polvos secantes a base de talco y oxido de zinc, dan buenos resultados idoxiuridina, vitamina C, aciclovir por vía tópica. Haycontroversia en torno al uso de las vacunas de Sabin o BCG contra la poliomielitis. Aciclovir tab. 200 Mg. 3 veces al día por 5 a 10 días.

VERRUGAS VIRALES:
¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente

Diagnóstico?

Lesiones de aspecto verrugoso en cara, manos y dedos, popularmente conocidos como mezquinos, puede acompañarse de dolor leve, con una evolución de semanas a meses.

Tratamiento; Topico; A. salicilico al 17% pomada o gel aplicación C/24 hrs Podofilina 5 Fluouracilo Tretinoina Imiquimod gel 5%. Sistémicos; Ranitidina tab. Retinoides orales.

Cuadro Clínico; Localización en cara, manos, dedos, rodillas, etc. Morfología: Vulgar; Lesión hiperqueratosica de superficie rugosa, irregular de 1 mm a mas de 1 cm. Plana; Lesión, discretamente elevada, del color de la piel, de superficie lisa, de 1 a 5 mm. Pocas o numerosas, a veces llegan a formar conglomerados. Palmo-plantares; pequeñas lesiones brillantes que crecen endofiticamente, circulares bien circunscritas de superficie rugosa y collarete como callosidad. Genitales; Condiloma, de superficie vegetante con aspecto de coliflor.

Verrugas Virales. CIE; B 07.

Casos refractarios al tratamiento, Lesiones difusas y diseminadas

Si
Referencia a 2º. Nivel (dermatología)

Herpes simple CIE B 00

Definición; proliferaciones benignas de piel y mucosas causadas por el virus papiloma humano (HPV), identificados mas de 100 tipos. Algunos tienen predilección por un sitio anatómico. Se transmiten por contacto directo e indirecto, el factor predisponente es la ruptura del epitelio cutaneo.

37


La infección esta confinada al epitelio, no se disemina sistémicamente, lareplicación ocurre en las células epiteliales diferenciadas de la porción superior de la epidermis, sin embargo se han encontrado partículas virales en la capa basal. Topografía; Cualquier parte del cuerpo y mucosas. Vulgares. dedos y manos, rodillas. Planas. mejillas y extremidades. Palmo-plantares. En palmas y plantas. Genitales. Región ano genital, pene (glande y prepucio).

o

Palmo-plantares; lesiones brillantes, crecen endofiticamente, forma circular de superficie rugosa y collarete. Producida por el virus de papiloma humano, de facil contagio, con superficies contaminadas, pueden desaparecer solas al cabo del tiempo, crecen y si no se tratan, van extendiéndose pudiendo afectar la planta de los pies u otras zonas del cuerpo. Se reconocen por que son manchas rugosas, de color marrón, y con “puntos” negros en su superficie. Se pueden confundir con una callosidad.

Morfología; o Vulgares; lesiones hiperqueratosicas de superficie rugosa irregular de 1mm a mas de 1cm., comunes en manos y rodillas. Planas; lesiones planas discretamente elevadas del color de la piel de superficie lisa. De 1 a 5 mm, pocas a numerosas, y a veces llegan a formar conglomerados. o Genitales (condiloma); lesiones elevadas de superficie vegetante con aspecto de coliflor.

o

38


Evolución; o Asintomaticas, con incomodidad cosmética, las plantares pueden cursar con dolor y alteran la deambulación, frecuente la auto inoculación y diseminación local, periodo de incubación de 1-6 meses y de latencia de 3 años. Tratamiento; o Medidas generales.; evitar contacto con personas enfermas y evitar heridas de piel, en balnearios, albercas o baños, usar calzadoadecuado. Tópico. o Acido salicílico 17%, pomada o gel c/24hrs., aplicado por el paciente, de acción queratolítica, produce descamación y solubiliza el cemento intercelular que une a las escamas del estrato córneo, destruye el tejido verrugoso. Podofilina; compuesto citotóxico y antimicótico para tratamiento de verrugas genitales. 5 fluouracilo; quimioterapeutico, indicado para queratosis actínicas, también para verrugas virales cuando se usan bajo oclusión diariamente por mas de un mes. Tretinoina; derivado sintético del acido retinoico, se usa para tratar el acne, ha sido util para tratar verrugas planas. Imiquimod gel 5% inmunomodulador, induce la secreción de interferon alfa, para verrugas genitales, tambien se usa para tratar verrugas comunes en niños. 3 veces por semana en verrugas genitales y dos veces al día en verrugas no genitales. Irritante de la piel. Sistémico. o o Antagonista de los receptores H2, inmunomodulador, se utilizan para las verrugas virales; ranitidina. Retinoides orales; analogos de la vitamina A, útiles en verrugas virales, reducen las lesiones en pacientes con transplante renal, y el dolor.

Tratamiento Quirúrgico; del dominio del especialista. o Criocirugía: se utiliza nitrógeno liquido, es un método efectivo, se aplica usando un cotonete o crio-spray con 1 a 2 Mm. de halo de seguridad sobre la verruga viral. Repetir cada semana o cada cuatro semanas por tres meses como sea necesario. El paciente manifiesta dolor y formación de ampollas después o durante el tratamiento, puede dañar las estructuras nerviosas. Como efectos secundarios son la presencia de cicatrices, ulceraciones o alteraciones en lapigmentación de la piel. Laser: tratamiento caro, reservado a verrugas refractarias, diseminadas o grandes. Necesario anestesia local o general, con riesgo de infección. Se ha aislado HPV del instrumental de trabajo.Tipos; laser de dióxido de carbono, de tinte (luz pulsada), de N-Yag (para verrugas profundas y grandes). Electro desecación y curetaje: son mas efectivos que la crioterapia, es muy dolorosa, tiene posibilidad de dejar cicatriz. Excisión quirúrgica: no recomendable, por el alto riesgo de recurrencia y cicatriz.

o

o

o o

o

o o

39


FIBROMAS PÉNDULOS O BLANDOS: Definición; son tumores benignos derivados del tejido fibroso, las lesiones pueden ser blandas o firmes, por lo general la población la refiere como “verrugas”. Las lesiones se presentan en ambos sexos, sus factores predisponentes; la obesidad, la edad, la herencia, el embarazo y la diabetes tipo II. ¿Qué síntomas y signos tiene?
Paciente Cuadro clínico; neoformaciónes sólidas cuando son pequeñas y pediculadas al crecer, de consistencia blanda, con forma de pera y se ubican en regiones de los pliegues.

Se localizan en grandes pliegues como cuello, axilas, pliegues submamarios, ingles y en parpados. Hay una variante llamada molusco péndulo, la lesión puede llegar medir de 5 cm. o mas, predomina en tronco y pliegues, muestran inflamación y necrosis después de un traumatismo o torsión. Fisiopatología: Existe una proliferación reaccional benigna de tejido fibroso, el motivo por el cual sucede, se desconoce, pero se sospecha de la fricción.

¿Diagnóstico?
Fibromas péndulos o blandos. CIE; D 23.

Joven o adulto mayor con verrugas en cuello, axilas,parpados o ingles, con incomodidad y comezón.

Tratamiento; corte con tijera en la base de los pediculados, hemostasia posterior.

Lesiones abundantes diseminada s en cara y cuello.

Referencia a 2º. Nivel (dermatología) Si

Tratamiento: En realidad no requieren manejo médico, ya que son lesiones completamente benignas, el paciente en realidad busca un resultado estético. Los pequeños fibromas, que ya son péndulos, es decir que tienen pediculo, basta con el corte con tijera desde la base de la lesión, pero con mucha frecuencia en el lapso de 6 meses, reaparecen, si se desea el tratamiento dure un poco mas, de los factores ya mencionados, es el peso, el único modificable.

Cuadro clínico: Son neoformaciones firmes cuando son pequeñas, generalmente son múltiples, conforme crecen se les forma un pedículo, pueden ser del color de la piel o bien café de diversos tonos.

40


Formulas Magistrales; La formulación magistral fue el origen de la terapia farmacológica y por siglos la única forma de preparación de los medicamentos. Durante el siglo XX los medicamentos elaborados y envasados industrialmente fueron sustituyendo a las fórmulas que el médico prescribía y el farmacéutico preparaba para cada paciente, al menos en el ambito de la llamada medicina occidental. La dermatología es la especialidad en la que ha pervivido con mayor fuerza la tradición de la fórmula magistral. Las razones que han contribuido a ello son; menores problemas de seguridad para elaborar y conservar los farmacos de uso tópico y sus componentes, la enorme variedad de procesos que el dermatólogo trata y su influencia por características raciales,genéticas, de edad, geograficas, sociales, profesionales, etc., que exigen muy a menudo una individualización del tratamiento. Su utilización debera someterse a las normas legales respecto a prescripción y dispensación de cada estado en que pudieran utilizarse, debiendo quedar siempre ambos aspectos reservados a profesionales con suficiente experiencia en el empleo y preparación de este tipo de medicamentos. Las formulas magistrales incluidas en esta guía, seran para conocimiento de los médicos familiares de la consulta externa, su prescripción es de responsabilidad directa de Dermatología. Compañero médico ya que reconoció el padecimiento, Estas clasificaciones deberan incluirse en las siguientes variedades diagnosticas, registrando su interpretación en las descripciones de acuerdo a la décima revisión de la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) y su código o clave correspondiente en el informe diario de actividades, quedando sus acciones documentadas en el expediente clínico, como marca la NOM 168-SSA1 1998. Hay que usar la dosis correcta; las dosis bajas pueden carecer de eficacia para tratar la afección dermatológica y fomentar complicaciones. Por otra parte, las dosis excesivas pueden aumentar los efectos adversos.

USO DE CORTICOIDES: En el ambito de la dermatología predomina el uso de corticoides tópicos, no así de los corticoides sistémicos, reservandose estos para patologías muy específicas o que tienen un franco componente inmunológico agudo (urticaria, farmacodermias, lupus, etc.). Los corticoides tópicos han sido la piedra angular de varios padecimientos dermatológicos, su uso se ha visto limitado por los efectossecundarios (atrofia, telangiectasias, inhibición del eje hipotalamo-hipófisis) debido al no apego de los lineamientos de prescripción. Esto ha llevado al abuso y generación de las corticodermicas; corticodaño (sin lesión dérmica previa), corticoestropeo (con lesión dérmica previa) y corticoadicción. Por lo que recomendamos estrictamente siempre el uso del corticoide de MAS baja potencia durante solo 10 días como maximo, una sola aplicación al día y en la entidad dermatológica que estrictamente lo amerite. La atención de un niño con Enfermedades Dermatológicas en la consulta externa, tras la exposición solar, beba mucha agua, cítricos y consuma alimentos que contengan vitaminas A y D (zanahoria, espinaca, durazno, brócoli, hígado y lacteos), pues éstos ayudan a evitar el envejecimiento. Se acompañara de diagnóstico del estado de nutrición y la aplicación oportuna de las vacunas. En caso de desnutrición igual o mayor al 25% de déficit del peso para la edad, el paciente sera incluido en un programa de recuperación nutricional. Asimismo, si el esquema de vacunación esta incompleto, se aprovechara la oportunidad para aplicar las vacunas faltantes. Recuerde anotar las dosis aplicadas en la Cartilla Nacional de Salud, así como el peso y la talla.

41


Padecimientos que por su complejidad y la importancia en su detección, diagnóstico, tratamiento y control, deberan ser referenciados oportunamente a la especialidad de dermatología, aunque el apoyo posterior que se brinde sera secundario a las indicaciones establecidas en la contrarreferencia, contemplando el periodo de tratamiento a seguir. o COMPLEJO CUTANEO VASCULAR DE PIERNA; (L98.4) VITÍLIGO (L 80) LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO Y SISTEMICO (L 92.1) DERMATITIS HERPETIFORME (L 13.0) ALOPECIA AREATA (L 63) LESIONES CUTANEAS POR VIH. ERISIPELA (A 46) PSORIASIS (L 40) ROSACEA (L 71) TUMORES CUTANEOS MALIGNOS.

complicarse con la presencia de microorganismos piógenos, el tipo de lesión no guarda relación con la gravedad de la insuficiencia venosa periférica. Manejo de las ulceras de las piernas; 1. Manejo de la enfermedad de base. 2. Limpieza de la úlcera con soluciones con base en solución salina, solución de Burow (Domeboro), agua destilada, nunca soluciones yodadas, porque ademas de ser irritantes con el drenaje o la humedad de la ulceración, pierden toda actividad. 3. Evaluar la posible infección: secreción purulenta sucia, dolor, celulitis en los bordes, cultivos positivos en varias ocasiones, mal olor, son algunos de los signos que deben servir de diagnóstico. En caso afirmativo el uso de antibióticos locales como acido fusídico, mupirocina, metronidazol y el uso de los antibióticos adecuados según el germen causal, deben ser usados por un tiempo no menor de 20 días. En muchos casos es útil el drenaje quirúrgico. El padecimiento puede durar toda la vida, causa minusvalidez y tiene poca posibilidad terapéutica multidisciplinaria; dermatología, angiología y cirugía. Se recomienda reposo con la pierna elevada, reducción de peso, compresión elastica, tratamiento de las complicaciones.

o o

o o o o o o o

COMPLEJO CUTANEO VASCULAR DE PIERNA (CIE 10; L 98.4). Síndrome multilesional de las extremidades inferiores que en etapas avanzadas origina úlceras de profundidad variable, con poca tendencia a la curación,producidas por necrosis hística. Afecta piel, tejido celular, vasos y en ocasiones huesos. Las causas son múltiples, principalmente vasculares. Puede

42


VITÍLIGO (CIE; L 80) Enfermedad frecuente, crónica y asintomatica, caracterizada por manchas hipocromicas, sin alteraciones sistémicas; intervienen factores genéticos (defecto hereditario en los dermatoglifos y la hipótesis de autodestrucción de melanocitos), neurológicos, auto inmunitarios (relacionado con diabetes mellitus, anemia perniciosa, Enf. de Adisson y trastornos tiroideos) y psicológicos, su cura es impredecible. Predomina en personas de edad mediana y en mujeres; en 50% empieza antes de los 20 años de edad. Predomina en climas calidos. Cuadro clínico; la localización predomina en dorso de manos, muñecas, antebrazos, contorno de ojos y boca, piel cabelluda, cuello, zonas genitales y pliegues de flexión, manchas hipocromicas de tonalidad blanco mate uniforme, con limite neto, pueden ser curvilíneas, de diferentes tamaños, pueden afectar la mucosa oral o genital.

LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO Y SISTEMICO (CIE; L 92.1) Es un padecimiento de origen auto inmune que puede ocasionar lesiones cutaneas, mucosas, articulares, viscerales y ataque al estado general, de evolución aguda o subaguda. No hay predominio de razas y puede presentarse con mayor frecuencia entre los 15 y 30 años. Es mas frecuente en el sexo femenino con relación de 8 a 1. Lesiones Cutaneas; presentan exantema en alas de mariposa constituido por maculas y placas eritematosas en ocasiones edematosas que abarcan regiones malares, nariz y lateralmente a esta, tiene un inicio repentino en relación aexposición solar. La fotosensibilidad en zonas expuestas se presenta en un 60% de los casos. Puede haber placas como las del lupus eritematoso discoide en un 25 a 70% de los pacientes. También puede haber erupción morbiliforme simétrica formada por maculas y papulas eritematosas.

Se pueden observar petequias, maculas purpúricas, púrpura palpable y ampollas hemorragicas. Existen úlceras en piernas y zonas de necrosis digitales. En un 20 a 50% de los pacientes se presenta el fenómeno de Raynaud.

43


HERPES ZOSTER (CIE; L 13.0) Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada, que se produce por reactivación del virus de varicela y zoster (varicela-zoster), aparición súbita de una afección de piel y nervios periféricos que sigue un trayecto nervioso; suele ser intercostal. Se manifiesta por hiperestesia y dolor, con aparición subsecuente de vesículas en grupos sobre una base eritematosa; desaparecen solas, y en adultos y ancianos dejan una neuritis pos-herpética. Cuadro clínico; inicia con hiperestesia, dolor o ardor en la trayectoria de un nervio sensorial, a menudo intercostal; dos a cuatro días después aparecen las lesiones cutaneas , que no rebasan la mitad del cuerpo, pocas o abundantes vesículas de 2 a 3 mm. de diametro, que asientan sobre una base eritematosa, se agrupan en racimos que siguen la misma trayectoria que los síntomas, muestran umbilicación, se desecan o se transforman en pústulas y dejan exulceraciones y costras melicéricas; pueden formarse ampollas, lesiones purpuritas y escaras.

ALOPECIA AREATA (CIE; L 63) Tricopatía de origen desconocido, que se caracteriza por pérdida repentina de pelo, por lo general sectorial,que deja areas alopécicas lisas principalmente en piel cabelluda. Puede aparecer en cejas, barba o cualquier otro sitio piloso o afectar uñas; casi siempre es reversible. Predomina en ambos sexos entre los 20 y 40 años. Relacionado con trastornos de estrés agudo y angustia, en folículos afectados se encuentran infiltrados con linfocitos T CD4+ y disminución en número y actividad de linfocitos CD8+. Se manifiesta como una placa alopécica, redondeada u oval, de 1 a 3 cm. o mas de diametro; se presentan una o varias placas aisladas o confluentes, la piel es lisa, brillante, acolchonada. Los pelos de la periferia se desprenden con facilidad.

Tratamiento; para el dolor; acido acetil salicílico y clonixinato de lisina. La neuritis puede mejorar con la carbamazepina, 200 mg. en 2 a 3 dosis dividida, cuando el dolor es insoportable puede recurrirse a bloqueo neural. Se utilizan antivirales como la ribavirina, 400 Mg. por vía oral y por vía intravenosa para uso hospitalario, del tipo de arabinósido de adenina, aciclovir, y crema de aciclovir como coadyuvante.

44


LESIONES CUTANEAS POR VIH. La Inmunodeficiencia adquirida, causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (sigla internacional, HIV). Afecta a personas de cualquier edad o sexo, y se manifiesta por síndrome de desgaste, infecciones oportunistas y neoplasias. En todos los pacientes la piel se afecta verticalmente. Las dermatosis pueden ser graves, con presentación atípica, y la respuesta al tratamiento no es adecuada, de ser una infección mortal, el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida), se ha convertido en una enfermedad crónica que requiere medicacióndiaria y visitas ocasionales al médico. Las lesiones dérmicas a la exploración física en su mayoría, presentan la siguiente morfología.

ERISIPELA (CIE; A 46)
Infección dermoepidérmica de rapido avance, producida por estreptococo Beta-hemolítico del grupo A, el cual penetra por una solución de continuidad y origina una placa eritematoedematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales. Predomina en adultos con otras enfermedades intercurrentes (diabetes, desnutrición, mala higiene). Penetra en la dermis, a través de una pequeña herida o un traumatismo mínimo, como por el rasurado o por grieta causada por tiña de los pies. Predomina en cara, piernas o dorso de los pies, puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al abrirse dejan ulceraciones y costras melicéricas; cuando desaparece deja descamación importante sin cicatriz. Tratamiento; Es una urgencia dermatológica; reposo en cama, inmovilización y elevación de región afectada y antibióticos por vía intravenosa en hospitalización con penicilina sódica cristalina y benzatinica, etc.

Manifestaciones cutaneas del SIDA.
Neoplasias
Sarcoma de Kaposi Linfoma Angiomatosis bacilar Epitelioma Basocelular y espinocelular.

Infecciones
Virus Protozoarios Hongos Micobacterias

Dermatosis primarias
Foliculitis eosinofila Exantema Erupciones populares pruriginosas Leucoplasia vellosa

Otras
D. seborreica Reacciones a medicamentos Vasculitis Púrpura trombocitopénica Eccema Telangiectasias Tromboflebitis hiperalgésica Aftas Onicodistrofias Granuloma anular Alteraciones del pelo Prurito y prurigo.

45


CELULITIS (CIE; L03).
Etiología; St. pyogenes, S. aureus (diseminacion local) y menos frecuente Haemophilus influenzae (diseminacion hematogena). Topografía; Tronco y extremidades: S aureus, St pyogenes. Cara (no inmunizado): H. Influenzae. Cara (inmunizado): S aureus, St pneumoniae. Heridas punzantes del pie: Pseudomona aeruginosa. Cuadro clínico: Lesión cutanea eritematosa, con edema, induración, caliente y dolorosa a la palpación, es habitual una puerta de entrada, bordes poco nítidos y difusos, linfangitis y adenopatías regionales, a veces presenta síntomas generales: fiebre, malestar, escalofríos, una artritis séptica u osteomielitis se presenta a veces como una celulitis de piel suprayacente. Diagnóstico: Clínico; Streptococo: tiende a extensión rapida. Staphilococo: mas localizada y purulenta. Haemophilus: mas frecuente en cara y cuello. Color violaceo. Tratamiento: o o Casos leves sin afectación del estado general: antibióticos orales 10 días. Criterios de ingreso hospitalario y tratamiento Intravenoso. Celulitis extensa afectación del estado general. Fiebre y leucocitosis >15.000 Menor de 6 meses Afectación facial en niño no vacunado Hemophlilus.

PSORIASIS (CIE; L 40)
Dermatosis crónica, asintomatica, caracterizada por placas eritematoescamosas bien definidas que se localizan principalmente en codos, rodillas, región sacra y piel cabelluda, pero puede afectar toda la superficie cutanea, y las uñas. Hay hiperplasia epidérmica y queratopoyesis acelerada. Se desconoce la causa, pero lo que sí que se sabe seguro, es que NO es contagiosa, parecen influir factores inmunitarios, genéticos, psicosomaticos, ambientales y bacteriológicos.

Ladermatosis esta constituida por eritema y escamas que se agrupan en placas de bordes netos, de forma y tamaño muy variables; la descamación es blanca, nacarada, de aspecto yesoso, o micacea; puede cubrir toda la placa o parte de ella. Las lesiones pequeñas predominan durante la niñez.

46


ROSACEA (CIE; L 71)
Dermatosis crónica de origen desconocido; se localiza en la cara y se caracteriza por un componente vascular permanente, y accesos de tipo acneiforme (acné rosacea) que muchas veces terminan en una forma hipertrófica llamada rinofima. Suele acompañarse de afección ocular.

CANCER DE PIEL
El sol es necesario para la salud, pero la exposición crónica acumulativa a la luz solar es la principal causa de cancer de piel. Otros factores, que predisponen el desarrollo son la exposición a la radiación ionizante, el radio o los estados de inmunosupresión. La luz solar suprime la función inmune promoviendo así el cancer de piel. También es ocasionado por radiaciones ionizantes, el uso de agua conteniendo gran cantidad de arsénico, las úlceras frecuentes, por el virus del papiloma, el SIDA, el consumo de tabaco, el alquitran mineral, el arsénico o el radio. Puede presentarse mas frecuentemente en las areas con exposición a los rayos solares, como cara, cuello, manos y brazos. Solo para valorar las lesiones dérmicas hiperpigmentadas, nos da un gran apoyo el uso de la nomenclatura o normotermia; ABCD, considerando dividir con una línea la lesión hiperpigmentada en su parte media, y considerar la letra A, para evaluar la asimetría (si es asimétrica asignarle un valor de 1). La letra B evalúa, la irregularidad en sus bordes (siexistiera irregularidad se asigna un valor de 1). La letra C evalúa, el color uniforme (si el color no es uniforme se asigna un valor de 1). La letra D evalúa el diametro de la lesión; cuando es mayor de 6 mm. Se asigna un valor de 1. Nos orienta a detectar lesiones sospechosas de cancer o precancerosas; paciente candidato a enviarse a dermatología para extirpar la lesión y realizar su estudio de biopsia. Tipos de cancer; Los pacientes con carcinoma basocelular tienen una capacidad disminuida en la reparación del ADN celular. El ADN puede absorver la luz ultravioleta entre 290 y 320 nm, induciendo directamente daños en las bases pirimidínicas adyacentes en una cadena del ADN. Afecta principalmente a personas blancas. Se manifiesta generalmente como una lesión única a veces de apariencia transparente. En otras ocasiones la lesión es plana y en otras mas es placa rojiza con escamas. Generalmente aparecen en la cabeza, cuero cabelludo, frente, mejilla y/o nariz. El Ca escamocelular ocurre en la acción de los rayos UVB y UVA. Los rayos UVB son importantes en la iniciación del tumor y los UVA lo promueven. Los rayos UVA causan un estres oxidativo mayor que los UVB, rompen las cadenas del ADN y oxidación de los acidos nucleicos,

La rosacea es una condición en la cual se inflama el area de las mejillas, la nariz, la frente o los parpados. Es un trastorno crónico de la piel que puede causar enrojecimiento, vasos sanguíneos prominentes, hinchazón o erupciones cutaneas similares al acné. Esta condición ocurre con mas frecuencia en personas de piel clara, particularmente aquellas que se ruborizan facilmente, y es mas común en las mujeres.

47
inhiben la reparación del ADN e inducen la síntesis de métaloproteinaza, que aumenta la agresión del cancer. Debido al adelgazamiento de la capa de ozono, los jóvenes ya a los 18 años de edad, han tomado el sol que debió distribuirse en 50 años y que han absorvido el 80% de la radiación solar que podrían recibir en su vida. Esta depleción de la capa de ozono demuestra que el carcinoma escamoso aumentaría un 2% en la incidencia por cada reducción de 1% de esta capa. El carcinoma espinocelular, se caracteriza por ser un tumor muy invasivo y destructivo. Las lesiones se presentan en la cara, labios, manos, vulva en las mujeres y glande en los hombres o sobre cicatrices de quemaduras. Comienza en forma de una mancha de color rojo con una superficie que se descama y ulcera facilmente. Prevención; Prevenir el cancer de piel requiere de cuidados especiales, como una adecuada alimentación que incluya alimentos con vitamina A que se localiza en frutas y verduras de color amarillo o naranja y la vitamina E, que es antioxidante y se encuentra en el maíz, soya, cacahuate, esparragos entre otros. - Mantén tu piel humectada usando cremas y tomando abundante agua diariamente. - Utiliza protectores de la piel de los efectos perjudiciales de radiaciones solares, en forma de cremas, emulsiones, geles, o sprays, elige el adecuado a tu tipo de piel. Utiliza el protector antes de asolearte, debe ser de factor 15 en adelante y de amplio espectro de absorción (UVB, UVA) y alto índice de protección, si tu piel es sensible utiliza uno mayor de 30, lograras el mismo bronceado pero sin riesgos, ocupa uno de buena marca del producto resistente al agua,úntalo en todas las zonas sin olvidar orejas, cuello, manos y pies; aplícalo cada 2 horas aproximadamente, no expongas los envases al sol. Protege bien tus piernas, es la zona mas frecuente de aparición de cancer de piel. Utiliza sombreros o vísceras, anteojos con cristales que filtren entre 50 y 90 % de radiación, protección diaria, incluso en invierno o en días nublados pues llega parte de la radiación ultravioleta, puesto que la radiación atraviesa nubes y es independiente de la sensación térmica. También debe aplicarlos aunque permanezca “a la sombra”, por la reflexión de la radiación por la arena, el mar o la nieve. Incluso en algunas patologías, debera evitar su exposición a través de cristales. No exponga al sol a los bebés ni directamente en las horas de mas intensidad (12.00 a 14.00 hrs.). Si tu sombra esta mas corta que tu altura, protégete bajo un techo. La ropa mojada detiene menos los rayos UV que la ropa seca. Los colores claros nos protegen de los rayos infrarrojos y los colores oscuros brindan mejor protección contra los UV y la luz visible. Ingerir suficiente agua y por las noches humectar la piel.

Factores de riesgo; La piel blanca, el pelo rojo o rubio, los ojos claros, facilidad para quemarse con el sol, la presencia de muchos lunares, excesiva exposición al sol durante la niñez, haber tenido una quemadura seria causada por el sol, antecedentes familiares de cancer de la piel, usuario de solarios. Signos de alerta; Una pequeña protuberancia, de apariencia suave, brillante y cerosa, roja o marrón rojizo, una mancha roja plana que es aspera o escamosa con o sin perdida de continuidad. Asimetría o bordes irregulares opoco definidos de uno o mas lunares, cambios en el color de un lunar, diametro mayor a 0,6 milímetros, evolución en el tamaño, forma o color, elevación de un lunar por sobre la piel, lunares que sangran o crecen rapidamente, que pican o duelen.

48


ANEXO No. 1. MEDIDAS DE EDUCACIÓN AL DERECHOHABIENTE: Educación para la salud: al proceso de enseñanza aprendizaje que permite mediante el intercambio y analisis de la información, desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes, con el propósito de cambiar el comportamiento para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.
Cuidados generales: “Piel sana in corpore sano”. Una piel sana y cuidada es reflejo de unos óptimos habitos de salud, higiene y nutrición, y de posicionamiento social. Al ser el órgano de mayor tamaño del organismo humano y constituir la barrera que separa nuestro medio interno del mundo exterior, conservar la integridad de la piel es fundamental para asegurar esta capacidad protectora y sus cualidades. Considere estos puntos clave para el cuidado de la piel: 1). Proteja su piel especialmente de las radiaciones solares, ya sean naturales o artificiales. Pero no olvide que los extremos climaticos como el frío, la lluvia, los ambientes muy secos y el calor, dañan la epidermis y nos dejan sin protección natural. Use constantemente las medidas de protección solar basicas. Nunca exponga directamente al sol a bebés menores de seis meses. Con la luz habitual y el aire libre reciben la radiación que necesitan para su desarrollo normal. A partir de esa edad, evíteles el sol directo, protegiéndoles la cabeza con gorras y el cuerpo con camisetas. Informe a sushijos adolescentes de los riesgos que conlleva la sobreexposición solar. Una quemadura que reciba su piel este verano, pasara factura fatal dentro de unos 20 años. 2). Observe periódicamente los lunares, manchas y pequeñas imperfecciones que tiene su piel. Si ve que crecen, cambian de color, supuran, tiene bordes irregulares consulte sin tardar a su médico. 3). La higiene es fundamental, elija jabones con un pH neutro, no ponga el agua de la ducha demasiado caliente, y evite los baños de inmersión prolongados: nunca mas de diez minutos. Seque bien toda la superficie corporal con una toalla y especialmente seque totalmente sus manos cada vez que las lave. Utilice una crema hidratante tras la ducha y el baño, para reponer el equilibrio perdido con el agua. Si utiliza a menudo colonias o desodorantes perfumados, elija los que tengan una menor concentración de alcohol. Si su piel es sensible o muy seca, aplica el perfume sobre la ropa y no sobre la piel. 4). Cuide y equilibre su alimentación, las vitaminas, minerales, líquidos naturales, grasas, todos los nutrientes son imprescindibles, para que su piel cumpla a la perfección todas sus labores biológicas. No abuse de alimentos grasos o picantes. Siga una dieta variada, rica en ensaladas y frutas y, si fuera

CAPITULO C: ANEXOS.

49


preciso, tome suplementos de vitaminas y acidos grasos esenciales. 5). El fumar, el beber y las drogas perjudican el equilibrio y las funciones basales de la piel. 6). Determinados trabajos y tareas domésticas perjudican la piel. La fricción sobre herramientas o materiales rudos, el contacto con detergentes, productos químicos o el uso de guantes de gomapueden agredir nuestra piel. Las cremas hidratantes y regeneradoras ayudan a restablecer la capa protectora cutanea. 7). Hay edades y circunstancias que propician alteraciones de la piel, lactantes, ancianos, embarazo, menopausia. En estos casos proteja su piel con cremas hidratantes y regeneradoras.

ANEXO NO. 2. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO QUE DEBE PRACTICAR EL PERSONAL DE SALUD.
Compañero médico cada oportunidad de consulta debera aprovecharla y concluirla con un acto educativo, que logre modificar los conocimientos, actitudes y practicas de los pacientes o responsables del paciente. Recuerda que las medidas de control y seguimiento efectuadas en cada caso, deberan asentarse en el expediente clínico: Orientación y educación al responsable o al paciente. La participación del responsable del paciente o del paciente durante todo el proceso de atención medica, desde el momento mismo en que inicia la enfermedad dermatológica. Esta participación debe estar basada en decisiones acertadas respecto al manejo correcto del padecimiento y con ello evitar el daño que causan y sus complicaciones. El contenido de la capacitación se orienta a tomar en cuenta los factores predisponentes, los de mal pronóstico y los errores en el cuidado de las enfermedades dermatológicas. Recomendaciones generales para la capacitación: Guardar una actitud de respeto a los responsables y pacientes, a sus conocimientos e ideas, elogiar los conocimientos correctos y los que esté adquiriendo. Recomendar y aconsejar en lugar de culpar, darles confianza para que pregunten sus dudas. Explicar el contenido y efecto medicamentoso y duración del tratamiento.Proporcionar cita subsecuente para su seguimiento y control, con el objeto que la enfermedad no dañe su autoestima. No auto administrar medicamentos como corticoides local, vía oral o parenteral, sin indicación médica.

Recomendaciones para mantener los pies sanos: 1). La higiene es fundamental, utilice jabones suaves y el agua no demasiado caliente. Evite los baños de inmersión prolongados: nunca mas de 20 minutos. 2). Seque bien los pies, sobre todo entre los dedos, tras la ducha o el baño utilice cremas hidratantes, para reponer el equilibrio perdido por el agua. 3). Evite el contacto directo de los pies sobre todas las superficies posibles, esto le evitara posibles contagios, por ejemplo de papilomas. Con mayor frecuencia en lugares públicos, como las piscinas, los gimnasios y los baños. Los pies de atleta son tal vez el problema mas común, sobretodo en deportistas, de ahí su nombre. 4). Use un calzado flexible que se adapte de forma correcta a las características de su pie y a su forma de caminar. Son necesarias una descarga de la presión y la fricción del calzado y la aplicación de cremas específicas para la eliminación a fondo, pero con delicadeza, de la piel dura y aspera y de las callosidades, convirtiéndola en piel fresca y elastica. Las uñas son una parte importante de los pies, que presentan problemas. La penetración de la uña en el borde lateral cutaneo (uña encarnada), es muy frecuente, se manifiesta por enrojecimiento, dolor y formación de pus. Se debe al uso de calzados apretados y al corte de las uñas de forma semicircular en lugar de una línea recta transversal. Médico Familiar; recuerda, este anexo 1, es una guía paraque tu orientes al usuario de tus servicios, depende de ti y de la forma como le comuniques estas medidas, para alcanzar el Éxito en la Prevención.

50


BIBLIOGRAFÍA
1) Androphy EJ: Human papillomavirus. Current concepts. Arch Dermatol 1989 May; 125(5): 683. 2) Arenas R, Toussaint S, Isa-Isa R: Kerion and dermatophytic granuloma. Mycological and histopathological findings in 19 children with inflammatory tinea capitis of the scalp. Int J Dermatol 2006 Mar; 45(3): 215-9. 3) Bellew SG, Quartarolo N, Janniger CK: Childhood warts: an update. Cutis 2004 Jun; 73(6): 379-84 4) Bielan B: What's your assessment? Keratosis pilaris. Dermatol Nurs 2004 Aug; 16(4): 357-8[Medline]. 5) Derya A, Ilgen E, Metin E: Characteristics of sports-related dermatoses for different types of sports: a cross-sectional study. J Dermatol 2005 Aug; 32(8): 620-5. 6) Drake LA, Dinehart SM, Farmer ER, et al: Guidelines of care for superficial mycotic infections of the skin: tinea capitis and tinea barbae. Guidelines/Outcomes Committee. American Academy of Dermatology. J Am Acad Dermatol 1996 Feb; 34(2 Pt 1): 290-4 7) Drake LA, Ceilley RI, Cornelison RL, et al: Guidelines of care for warts: human papillomavirus. Committee on Guidelines of Care. J Am Acad Dermatol 1995 Jan; 32(1): 98-103. 8) Focht DR 3rd, Spicer C, Fairchok MP: The efficacy of duct tape vs cryotherapy in the treatment of verruca vulgaris (the common wart). Arch Pediatr Adolesc Med 2002 Oct; 156(10): 971-4. 9) Gloster HM Jr, Roenigk RK: Risk of acquiring human papillomavirus from the plume produced by the carbon dioxide laser in the treatment of warts. J Am Acad Dermatol 1995 Mar; 32(3):436-41[Medline] 10) Hanifin JM, Cooper KD Ho VC, et al. Guidelines of care for atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol. 2004; 50:391-404. Abstract. 11) Harvey Lui, MD, FRCP(C), Professor and Head, Division of Dermatology, Department of Medicine, Vancouver General Hospital, University of British Columbia. 12) Hughes PS, Hughes AP: Absence of human papillomavirus DNA in the plume of erbium:YAG laser-treated warts. J Am Acad Dermatol 1998 Mar; 38(3): 426-8[Medline]. 13) Lateef A, Schwartz RA: Keratosis pilaris. Cutis 1999 Apr; 63(4): 205-7[Medline]. 14) Laugher D, Istvan JA, Tofte SJ, et al. The prevalence of atopic dermatitis in Oregon schoolchildren. J Am Acad Dermatol. 2000;43:649-655.

15) Novark N, Bieber T, Leung DY. Immune mechanisms leading to atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol. 2003; 112:S128-139. 16) Perrett CM, Harwood C, Brown V: Topical 5% imiquimod treatment for refractory cutaneous warts. J Am Acad Dermatol 2004; 50(3): P41. 17) Rivera A, Tyring SK: Therapy of cutaneous human Papillomavirus infections. Dermatol Ther 2004; 17(6): 4418[Medline]. 18) Silverberg NB: Garlic cloves for verruca vulgaris. Pediatr Dermatol 2002 Mar-Apr; 19(2): 183[Medline]. 19) Singal A, Pandhi D, Agrawal S: Comparative efficacy of topical 1% butenafine and 1% clotrimazole in tinea cruris and tinea corporis: a randomized, double-blind trial. J Dermatolog Treat 2005; 16(5-6): 331-5 20) Sloan K, Haberman H, Lynde CW: Carbon dioxide lasertreatment of resistant verrucae vulgaris: retrospective analysis. J Cutan Med Surg 1998 Jan; 2(3): 142-5[Medline]. 21) Williams HC. Atopic dermatitis. New Engl J Med. 2005; 352:2314-2324. Abstract.

51

 


Política de privacidad