Auditoría Kinefisiátrica |
|
Universidad: UCALP
Carrera: Kinesiología y Fisiatría
Materia: Introducción a la Kinesiología y Fisiatría
Título: Auditoría Kinefisiátrica.
AUDITORIA KINEFISIATRICA
INTRODUCCION:
El 29 de junio de 2002 se fundó la Sociedad Argentina de Auditoria en
kinesiología, S.A.D.A.K.,
Asociación Civil, con personería jurídica N° 1048, con el objeto entre otros de
desarrollar la
Auditoria Kinefisiátrica.
En un documento colectivo ha producido este trabajo, que es continuado de otro
presentado en
1990 por la ex S.A.K.F.A, que esperamos sirva para aclarar más, algunos
conceptos de la
Auditoria en Kinesiología y Fisiatría Al final del presente se expone un resumen histórico
que la
S.A.D.A.K. hace suyo, y resume que es la auditoria en nuestra profesión.
El trabajo fue realizado colectivamente por los siguientes kinesiólogos. Lic.
en Klgia. y Ftria. y
títulos equivalentes: Andrés Feldmann, Elio Real, Héctor Ferri, Humberto Dolce,
Javier Musso,
Mabel Calcaprina, Carlos López, Maria Patti, Ginés Horacio García, Isabel
Vander Horder, Daniel
Llorens, Liliana Geigo
DESARROLLO:
Entre otros los objetivos de la Auditoria en Kinesiología son:
Dotar de mayor seguridad a los ámbitos de actuación profesional:
Lamentablemente hay que penar bastantes casos de colegas y/o pacientes
accidentados en los
consultorios, gabinetes y gimnasios kinésicos o ámbitos hospitalarios y
sanatoriales o domicilios de
pacientes.
En materia de seguridad no es mucho lo que seocupan las instituciones, ni los
profesionales ni los
usuarios.
Si bien existen organismo de contralor, leyes que indican que se debe prever, y
decretos que
explican como
prevenir, aun no hay en nuestro medio un efectivo control al respecto.
El auditor kinésico debe contribuir a proteger al profesional y al usuario, y
dotar a la actividad
kinésica de mayor seguridad.
Al respecto cabe citar la conveniente aireación de los ambientes ( natural o
forzada ); la protección
contra eventuales incendios ( materiales no inflamables, matafuegos, salidas
alternativas,
señalización de fácil lectura; medidas mínimas de comodidad y movilidad ( para
protección física ,
mental y ergonómica del profesional ); elementos de agarre y pisos no
deslizantes para evitar
caídas (pasamanos, pisos sin cera, rampas, etc. ) ; protección contra descargas
eléctricas (
disyuntor, descarga a tierra, mantenimiento, fusibles, llaves térmicas ).
Estas medidas que parecieran exageradas tienden a evitar accidentes, lesiones
que podrían ser
irreversibles y consecuentemente altamente conflictivas.
La responsabilidad civil que le cabe al propietario del
lugar del ejercicio es ineludible, y la
eventual
demanda de un paciente, por ejemplo que se cae y se fractura en dicho ámbito –
no importa como
ni por que – exige precauciones.
El profesional debe trabajar en condiciones de máxima seguridad, un accidente
genera inactividad,
sufrimiento y lucro cesante. Una lesión en la/s mano/s puede limitar temporal o
definitivamente el
ejercicio profesional. Los accidentes de electricidad pueden ser fatales,
Educar, ilustrar, vigilar,
exigir en materia de seguridad nunca deberá ser una cargamás, por el contrario,
será un problema
menos y la protección más elemental asegurada.
Asegurar la practicidad y suficiencia de los insumos y aparatología utilizados
Es importantísimo que los recursos físicos o bienes aparatológicos sean
aprovechados al máximo.
Ya que el costo total es significativo, se deberá optimizar el rendimiento y
calcular que no sean
pocos o excesivos los insumos que se usen para la demanda real o potencial que
se atienda o
prevea atender
La tecnología que cada vez es mayor (lo nuevo no reemplaza lo ya existente)
muchas veces
generan superposición de agentes técnicos o aparatos que quizás son
innecesarios o exige un
gasto adicional que no guarda proporción con los efectos conseguidos, o lo que
es más grave, no
produce los beneficios que dice o pretende producir.
Otras veces., la selectividad aparatológica es exigible de acuerdo al paciente,
patología, evolución,
momento y respuesta terapéutica.
Un adecuado estudio de indicaciones, usos, aplicaciones y resultados permitirá
discernir con mayor
aproximación a la realidad.
Es vital conocer la dosificación y la frecuencia ideal de todo aparato. De
esto, mucho hay todavía
por hacer.
Ante la ausencia de un eficaz control de toda novedad tecnológica en cuanto a su
validez
terapéutica, su veracidad técnico-asistencial, su eficacia, el auditor deberá
contribuir a esclarecer
sobre el tema aportando y estimulando a profesionales y técnicos a que se
dediquen al respecto,
aconsejando aplicar la kinesiología basada en la evidencia.
Es deber recordar que el abuso de la tecnología instrumental lleva al facilismo
del
profesional y
este exceso a la deshumanización de lakinesiología. No obstante tampoco habrá
que considerar a
la aparatología despectivamente. Habrá que dimensionar su verdadero alcance, al
cálculo de
consumo y tiempo de aplicación de cada uno, y la utilidad comparativa con todos
los otros
recursos terapéuticos.
Permitir la accesibilidad a toda la población usuaria de la atención kinésica,
en el ámbito de
actuación. (Obra social, hospitales, empresa medicina prepaga, etc.)
En cada ámbito de atención se deberá contar la facilitación del acceso al servicio.
En cada lugar se deberá contar con entradas a nivel, o ascensor o pocos
escalones o rampas;
espacios amplios, salas de espera con capacidad suficiente para la demanda;
número de
profesionales y aparatología calculada para la atención adecuada, de una
demanda esperada.
En caso de especialidades, la necesaria adaptabilidad de los recintos, lugares
de atención,
elementos, recursos físicos, personal, amplitud para desarrollar con la mínima
y elemental
suficiencia.
En el aspecto institucional, de algún sub sector de la salud, de algún
subsistema de la seguridad
social, permitir la accesibilidad es generar bocas de atención suficientes,
consultorios o centros
kinésicos en los centros poblacionales, profesionales domiciliarios que accedan
al paciente donde
esté, cerca o lejos, urbanos o rural.
La atención kinésica no deberá ser un lujo sino un componente importante para
intervenir en los
diferentes estadíos de la salud y enfermedad, y de aplicación factible para
cualquier usuario del
respectivo sector.
Compete al auditor contribuir a procurar la universalización de las
prestaciones kinésicas, a toda la
población afectada al sistema dereferencia.
Satisfacer las necesidades de los pacientes:
El servicio de salud tiene una particularidad, el paciente requiere en la
mayoría de los casos un
alivio a un dolor o recuperación del
movimiento de algún segmento corporal o mejoramiento de una
situación estática, pero no sabe como
se consigue dicho objetivo.
Sabemos que las respuestas que podemos proponerle al paciente son muy diversas,
por Ej.
Responder sintomática o etiológicamente, alternativas radicales o incruentas,
ocuparnos del
estricto sector de consulta o procurar verlo como parte de un todo, frecuencias
de atención
ajustadas al honesto criterio asistencial o elegidos a nuestra comodidad o la
del paciente,
aplicamos la técnica “ideal “o a la que circunstancialmente nos convenga,
aconsejamos el advertir
con medidas educativas preventivas o exclusivamente terapéuticas.
En general el paciente desconoce el valor y la implicancia de las alternativas,
en cuyo caso sería
aconsejable orientar con paciencia y objetividad la significación, pro y contra
de cada elección,
riesgos y seguridades, pronósticos probables, etc.
.
A estas consideraciones estrictamente terapéuticas hay que agregarle, en grado
de suma
importancia las evaluaciones económicas de cada actitud. El costo dinerario de
tal o cual
tratamiento, la longitud estimada del
mismo, la duración aproximada de cada sesión y el lucro
cesante emergente, son aspectos de este análisis.
El confort es un detalle importante a considerar para satisfacción no solo del paciente sino también
del
profesional.
Atender la ansiedad del
paciente y su entorno, satisfacer sus preguntas, aclarar
en lo posible, las incertidumbres. Charlemos conel usuario sus necesidades, la
importancia de la
continuidad en el tratamiento. Los cuidados fuera del consultorio.
Recordemos que en salud el paciente es el que menos posibilidad tiene de elegir
lo mas apropiado
asistencialmente.
La auditoria debe contribuir a ilustrar sobre el tema y a encontrar mecanismos
para que lo
antedicho se ponga en práctica (historia kinésica y consentimiento informado
mediante).
La tarea es más difícil donde la legislación es más restrictiva para el
kinesiólogo, pero no imposible.
Con el conocimiento se puede llegar a iguales objetivos como en las zonas donde la legislación es
más amplia y racional.
Estimular las actividades propias de la profesión con la mayor cantidad de
conocimientos
posibles.
Dicho de otra manera, tratar de incrementar el conocimiento de todo aquello que
se desea utilizar
como agente
terapéutico.
Velar no solo por conocer el mecanismo de acción de las distintas técnicas, si
no exhaustivar al
máximo para eliminar factores de riego en su aplicación. Conocer efectos
colaterales, acciones
nocivas, posibles reacciones del
organismo, conocer los medios para contrarrestarlos, advertir al
paciente de la potencialidad de aquellos.
Del mismo
modo, estudiar lo suficiente para acertar con la dosificación ideal para cada
caso. Uno
de los inconvenientes de cierta aparatología Kinésica y mas aún de las técnicas
manuales, es el
cálculo de la dosis óptima, mínima y/o suficiente, máxima o nociva; al no
contarse con registros o
medidores de la potencia, fuerza, carga etc., que se ejerce sobre el paciente.
Es posible obtener aparatología con sistemas computarizados que regulan su intensidad
de
acuerdo a lasresistencias tisulares u orgánicas, pero esta tecnología es
demasiado costosa para
nuestro medio, al menos para el sistema de la Seguridad Social y del Hospital
Público. En
consecuencia solo una reducida porción de la población puede acceder a dichos
medios.
La aparatología no reemplaza, pero complementa la terapéutica manual. No
obstante el uso de lo
manual está desestimulado, pues lleva mas tiempo de aplicación personalizada,
requiere mas
esfuerzo corporal del
prestador, no admite la simultaneidad de atender a dos pacientes, la
retribución no compensa las diferencias descriptas.
No obstante el o los agentes terapéuticos elegidos deberán conocerse lo más
posible.
La auditoria kinésica puede colaborar a estimular la investigación de nuevos
conocimientos, de
fácil alcance de los colegas.
Estimular la investigación aplicada en el avance del conocimiento.
En el terreno de la auditoria la investigación continuada es una necesidad para
actualizar
permanentemente el conocimiento práctico y la verificación de las concepciones
teóricas.
En auditoria la investigación requiere de objetivos, estrategias, cronogramas y
disponer los medios
para su efectivización.
Los conceptos y definiciones deberán discutirse, difundirse y ser aceptados
para poder recoger
información fidedigna, y así obtener resultados y conclusiones confiables y
veraces.
El cotejar métodos, planes, procesos asistenciales, resultados, éxitos y
fracasos, analizando
grandes cifras permitirá obtener datos para mejorar la calidad de la atención,
basada en la
evidencia antes que en subjetividades.
La auditoria – los auditores – deben efectuar tareas de investigación por su
parte, así comoestimular a los pares a hacer lo propio.
Los primeros para obtener indicadores y elaborar estándares a efectos de la
evaluación; los
kinesiólogos asistenciales como
aporte para el enriquecimiento de la ciencia y arte.
Cuanto más podamos clarificar y demostrar nuestros éxitos o hallazgos, mas
fieles seremos a
nuestros objetivos y, la sociedad se apoyará cada vez más en los conocimientos
adquiridos y
difundidos por kinesiólogos.
Los conocimientos científicos deben ser más cuantificables y medibles, sin
renegar del
arte
profesional.
La actividad kinefisiátrica, podemos afirmar sin dudas que se sustenta sobre el
conocimiento
científico (la etiopatogenia, la semiotecnia, los agentes terapéuticos)
aquilatado en los cursos de
formación y perfeccionamiento, diversidad de formas de actualización y
postgrados, y la
experiencia asistencial. Estos conocimientos y prácticas incluyen dosificación
(cantidades e
intensidades variables de aplicaciones), frecuencias diferentes según el
paciente, patología,
estado, momento y oportunidad.
Estas últimas variaciones, a veces muy amplias y otras apenas detectables hacen
que la actividad
kinésica cuente con una cuota importante de aporte artístico (sustentado
particularmente en el uso
de las manos) en el estricto vinculo, piel a piel que se instala entre
Kinesiólogo y paciente. Las
manos efectuarán una transferencia de sensaciones, de percepciones, de
captaciones de
alteraciones, de graduaciones difíciles de mensurar.
Este arte componente de la kinesiología, generador de terapias personales, que
se mixturan con
otras técnicas difundidas y conocidas profesionalmente dan a nuestra especialidad
un matiz muy
particular.Esta circunstancia que es una innegable virtud y que debe
aprovecharse, hace muchas veces
inmedible o relativamente cuantificable estudios científicos profundos, salvo
estadísticas no muy
precisas.
En cambio la descripta en la primera parte otorga a la kinesiología un
importante sustento
científico, medible, cuantificable y verificable.
Esta posibilidad de medir permite comparar posologías, dosis e intensidades, y
la combinación de
uno o mas agentes entre si. Permite una incursión en el campo del conocimiento científico que
debemos incentivar.
Será entonces importante, que el auditor contribuya a interesar e interesarse
por mayores
precisiones, aunque mínimas, que permitan elevar la calidad asistencial, en
base a acciones
comprobadamente exitosas o reprobar las comprobadamente ineficientes o
desalentar las de
dudosos resultados..
Solicitar la colaboración de las especialidades kinésicas para mejorar la
evaluación.
Muchas veces no alcanza con conocer por propia experiencia determinadas
problemáticas por lo
cual es necesario recurrir a especialistas que aporten sus puntos de vista
acerca de sus
conocimientos específicos.
Evaluaciones sobre casos particulares, sobre programáticas puntuales, sobre
quejas específicas,
frecuentemente exigen consultas especializadas a efectos de tener precisiones y
hacer
evaluaciones inobjetables.
En caso de denuncia, esta inobjetabilidad debe serla para todos los
involucrados, sin pre
juzgamiento de ningún tipo. A veces estas especialidades son de algunas de las
conocidas
(neurología, respiratorio, pediatría, cardiovascular, traumatología, geriatría,
etc.) y otras veces de
colegas a que se dedican a una patología,a una región corporal específica, o
una problemática
puntual.
No es suficiente una presunción, sino la certeza de las conclusiones en el
accionar del
auditor.
Lo hasta aquí escrito, fue una descripción de los objetivos a los cuales aspira
contribuir la auditoria
kinefisiátrica.
Medios usados por el auditor para desarrollar sus tareas.
.
Historia Kinefisiátrica:
Es en realidad la única impronta efectiva, secuencial y ordenada. Sería
deseable encontrar un
diseño común, al menos básico, para todos los ámbitos kinésicos que facilitará
luego las
condiciones estadísticas e investigativas. La historia kinefisiátrica será
única y exclusiva del
servicio, cuando el servicio es descentralizado. Así lo determina el programa
nacional de la
garantía de la calidad. En caso que el kinesiólogo interactúe con otros
profesionales, anotará sus
considerándoos y hallazgos en el mismo cuerpo que el resto y en el orden
secuencial que se
produzca, consignando día y hora de atención.
Reacuérdese no omitir la firma y sello al fin de cada informe y téngase siempre
presente, que la
historia es el registro fehaciente de nuestro accionar, y el que será usado
como referencia en la
evaluación de quejas y/o reclamos judiciales o no
Estadísticas:
El simple hecho de poder contar, sumar los pacientes atendidos, los agentes
aplicados, los
recursos invertidos, nos da un cuadro referencial muy importante para saber que
recursos disponer
y como utilizarlos mejor.
A tal efecto debe entenderse que la estadística no es solo un mero escribir
números en una
plantilla tipo, sino volcar en dicho documento una serie de datos que
analizados en forma masiva
y/o comparativa congrupos etáreos., patologías, tiempos, etc. brindan elementos
para el análisis
de la calidad y la gestión asistencial necesaria para la investigación
aplicada.
No solo habrá que requerir volcar los números habituales, sino acostumbrar a
codificar –
graduaciones de movimientos, dolor, a.v.d., etc. Para
poder analizar también resultados
terapéuticos y cruzarlos con los datos ya referidos es deseable usar
codificaciones o registros
convencionales internacionalmente.
Programas de trabajo:
El plantear objetivos conlleva necesariamente a planificar estrategias y
programación y si es
posible la elaboración de cronogramas de trabajo.
Esto es válido tanto para la organización administrativa-asistencial del servicio de
kinesiología,
cuanto para el tratamiento personal indicado para cada paciente, por parte de
cada profesional.
Estos diseños tienden a mejorar el resultado, por cuanto se pautan y toman como punto de
referencia, el cumplimiento o no de los objetivos referidos.
Se podrá corregir o adecuar en consecuencia lo que fuere menester, tomando las
medidas
necesarias para mejorar la calidad asistencial.
Certificaciones:
La habilitación del ejercicio que es concedida
por la matrícula profesional, la habilitación del lugar
de atención otorgada expresamente por la autoridad competente, el certificado
de especialidad
otorgada por entidad reconocida, constituyen los elementos básicos para
comenzar a ejercer la
profesión en cualquier entidad ya sea en forma centralizada, descentralizada o
independiente.
Hay otros certificados como acreditaciones,
recertificaciones y categorizaciones aún no aplicadas
en nuestro país, que seguramente en un futuro próximose impondrán como necesaria
diferenciación de niveles de atención cualitativa, que deberán conllevar a una
diferenciación
retributiva en unos casos, y a la necesaria actualización en otros.
Protocolos:
Son planillas diseñadas con un objetivo específico.
Los puede haber:
a) Para evaluar una nueva técnica y su
repercusión.
b) Para elevar informes estandarizados.
c) Para graficar resultados de estudios determinados.
d) Para cumplimentar evaluaciones funcionales, respiratorias, articulares,
musculares, etc.
e) Para informar hallazgos de investigación
tipo.
f) Para seguir ordenadamente determinado
tratamiento, exitosamente probado.
Se pueden mencionar otros medios usados para la auditoria, tales como contratos, normas,
quejas
de pacientes, encuestas, cuadros de gastos y beneficios, tasas de uso, etc.
cuyo detalle harían
mas extenso este trabajo.
Resta describir, entonces, el quehacer específico que la auditoria
kinefisiátrica procura desarrollar.
Podrán citarse básicamente los siguientes:
Protocolos de atención:
Se entiende por protocolo a una definida atención tipo para una determinada
afección, acorde al
período evolutivo y la sintomatología. Llegar a un protocolo exige estudios
previos,
estadísticamente importantes, consultar abundante literatura y sobre todo un
acuerdo de pares
(grupo numeroso o grupo de investigación reconocido o entidad nacional o
internacional de
gravitación).
La fijación de un protocolo presupone haber elegido determinado orden a
respuestas terapéuticas
por ser comprobadamente más eficiente, de mejor resultado comparativo que
otras, en
circunstancias similares.
Esta determinación no significa que suaplicación conlleve a una disfunción,
coarte la libertad de
acción y elección, que tiene y debe conservar cada profesional. Significa que
siendo la salud de
responsabilidad social, cada vez mas importante, debemos elegir la mejor
opción, pero debemos
respetar los tiempos, posibilidades y recursos fehacientemente analizados y
comprobados.
El uso de protocolos facilita la decisión del profesional sin quitarle su
independencia. Se le marcan
pautas a respetar, pasos a cumplir que evitarán esfuerzos innecesarios (prueba
de acierto-error)
para sí, el paciente y el sistema.
Por ejemplo si el promedio de rehabilitación de reemplazo de ligamento cruzado
anterior es de 6
meses, llamará la atención del auditor que en un centro asistencial sea de 10
meses; situación que
merecerá una evaluación para saber que ocurre y optimizar la longitud del
tratamiento con la
aplicación de algún protocolo terapéutico al respecto.
En kinesiología la instauración de protocolos llevará aún un proceso de admisión,
de estudios
serios, difusión de ventajas y logros, la voluntad institucional de desear su
aplicación hará de esto
una rutina.-
Normas de acreditación:
La acreditación es la aceptación de un prestador por parte de un ente
financiador (Ej. obra social)
para lo cual requiere cumplir determinadas exigencias, como el lugar de
atención, recursos
humanos y físicos mas allá de los certificados de habilitación
correspondientes.
Esta acreditación en algunas instituciones incluye: determinada antigüedad
currículo con
determinadas precondiciones, examen evaluativo previo, ámbito profesional con
determinadas
características físicas, exigencias de elementos de confort, disponibilidadde
personal
administrativos, líneas telefónicas, amplitud de días y horarios de atención,
ubicación geográfica,
dinámica de atención.
Obviamente, cada entidad tiene libertad en exigir los requisitos que considere
necesarios para
seguridad, calidad o imagen institucional en la medida que se respeten las
normas y disposiciones
legales. Sería aconsejable que centralizadamente las instituciones formadoras
de recursos
humanos, o las organizaciones profesionales centrales, o las sociedades de
especialidades fijen
pautas mínimas de acreditación.
Seria saludable por ejemplo, exigir a todos los profesionales un examen
periódico de actualización
de conocimientos (muy resistidos por lo pares) o un puntaje básico accesible
por cursos de post
grado, o determinados eventos científicos u otras formas que impongan a cada
kinesiólogo estar
actualizado, en los constantes avances y cambios científicos y tecnológicos.
sQuién?, scada
cuánto?, scómo implementar?, es tema a acordar en las diferentes zonas o
regiones del
país.
Asimismo, los lugares de atención deben reunir requisitos básicos como por
ejemplo, aparatología
suficiente para las afecciones o especialidad a atender, aparatología en buen
estado de
funcionamiento, protección y medidas de seguridad contra eventuales siniestros,
amplitud mínima
de los recintos de atención, ventilación, e iluminación adecuadas, conservación
de temperatura
interior agradable, ámbito de espera minimamente cómodo, etc.
Es decir disponer de elementos que hacen a la estructura, infraestructura y
proceso asistencial que
contribuyen a mejorar el impacto en el usuario y también el resultado
terapéutico.
Tipificar la HistoriaClínica:
Seria importante conformar una adecuada historia kinésica única o tipo.
Esta tarea no es tan compleja si se reúnen los distintos profesionales o
agrupaciones de
profesionales para poder aunar criterios, rompiendo defectos, hábitos. Las
diferencias de criterios
se pueden aunar con los factores comunes y aquello que por práctica especifica
no se pueda
uniformar puede consignarse en párrafo agregado o cuerpo especifico o
protocolo, tal cual sucede
con la historia clínica y los protocolos quirúrgicos, anestésicos, etc.
Es difícil comprender porque aun ni siquiera hay acuerdo sobre el diseño en los
encabezamientos
de las historias consignando los datos personales y de filiación del paciente. Obsérvese
cuan fácil
sería hacer un estudio hospitalario sobre grupos etáreos y sexo, (en atención
kinésica) si fuesen de
fácil hallazgo y de fácil lectura estos dos datos.
Cuanto mas enriquecedor sería si pudiésemos acordar un diseño que incluye
diagnostico, médico
derivador, especialidad, estado actual, plan de tratamiento, evaluaciones
funcionales, evolución del
paciente, informe de finalización de tratamiento, epicrisis, alta, etc. Claro
que para todo esto
probablemente sea menester educar y concienciar acerca de las virtudes y
ventajas de escribir la
historia kinésica y comprender que la historia clínica no es una papelería a
cumplir sino un
documento parte del
acto profesional.
Implementar mecanismos simples de evaluación.
El auditor deberá intentar desarrollar tareas básicas de evaluación que
contribuyan a preservar al
propio profesional, a la entidad a la cual presta servicios y también al
usuario.
Es sabido que el profesional asistencial aborrecemuy particularmente la
papelería que le parece
innecesaria y sin sentido. No obstante es igualmente aceptado que salvo la
asistencia de paciente
privado, que la facturación es de vital importancia para cobrar los honorarios.
Es también conocido que no tener documentación o papeles en regla expone al
excelente,
mediocre o mal profesional al mismo riesgo, ser castigado civil y /o penalmente
por omisiones
documentales ante denuncias o reclamos judiciales.
Por ello debe ser habitual efectuar seguimientos de cumplimientos de
formalismos administrativos:
historias clínicas, derivaciones médicas escritas, facturaciones,
valorizaciones correctas,
consignación de hechos inhabitúales. Del mismo
modo procurar la autocrítica y el análisis colectivo
para mejorar el rendimiento y optimizar el resultado, respecto del abordaje de
paciente,
tratamientos y consecuencias.
Universalidad de planillamientos:
Si es difícil lograr una historia kinésica tipo, también es difícil
universalizar planillamientos. Estos se
pueden vincular a certificaciones, evaluaciones, recibos de honorarios,
facturación de servicios,
contrataciones tipo, etc.
No obstante los auditores procuran, en el marco de sus propias entidades que la
documentación y
planillas sean uniforme por tipo, diferenciables entre si las no vinculantes
(tamaño, modelos, etc.),
pero comunes a igual servicio o utilidad. Los sistemas computarizados son
herramientas de gran
utilidad al respecto.
Categorización de servicios y profesionales:
Existe un precepto que dice a igual trabajo igual retribución.
Este paradigma que procura no discriminar entre quienes desempeñan tareas
similares admite
excepciones,obviamente “para arriba “. No parece como justo que el profesional dedicado,
actualizado, que se dedica al paciente, perciba igual honorario o remuneración
que el profesional
aletargado en sus primitivos conocimientos, que se contenta con su experiencia
y que atiende
displicentemente.
La auditoria no pretende incursionar en aspectos gremiales ni laborales,
laudando ingresos, ni
poniéndose administrar recursos humanos, pero si intentar discernir formas de
diferenciación de la
retribución, a partir de la calidad.
En este aspecto es muy difícil tabular o ponderar criterios asistenciales y / o
de rendimiento, pero
es mas fácil clasificar y calificar por conocimientos, antecedentes y
currículum. En tal sentido se
pueden diferenciar categorías (3, 4 o mas) como ya se intento hacer en el marco de la
ANSSAL de
acuerdo a antigüedad, cursos, residencias, especialidades, publicaciones,
becas, tareas de
dirección, etc. Seria interesante incursionar de nuevo en el tema en virtud de
la calidad.
Es muy ejemplificadora la categorización del Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Bs. As.
que debería revitalizarse en su aplicación práctica. ……..
Así se estimularía al crecimiento individual y colectivo del nivel asistencial, claro que
simultáneamente exigiendo transparencia y sanos procedimientos.
Normatizar y clarificar sus acciones:
No es posible, como
ya fuera dicho, que exista una actividad de evaluación sin normas claras,
precisas.. Claro que procurando encontrar un equilibrio, donde la búsqueda de
precisión no trabe
su accionar, ni su excesiva laxitud permita el libre albedrío del auditor.
Estas normatizaciones y reglamentaciones deben estar acompañadasde honestidad
de
procedimientos, de eliminación de prejuicios, de objetividad manifiesta, de no
emitir juicios sin
análisis previo. Las normas deben ser conocidas por los kinesiólogos. El
accionar del
auditor, el
acto, proceso, documento, debe estar precedido de claridad conceptual acerca de
lo que se intenta
obtener o evaluar, y cuales aspectos observar.
En suma actuar con transparencia operativa y criterio uniforme en base a normas
difundidas y
conocidas por los evaluados.
Educación continua
La actualización permanente garantiza estar al tanto de los programas o modificaciones
que
cursen en el accionar profesional.
Es imposible acceder a la gran variedad de información que se genera por
distintos medios. Mas
aún poder discriminar que grado de profundidad, seriedad e intencionalidad hay
en ellos. Por dicha
razón son los grupos organizados, los centros formativos, las entidades
profesionales, las
instituciones con experiencia las que emitan opinión o. efectúen
recomendaciones, facilitarían al
profesional el acceso a la actualización útil y no perder tiempo en información
irrelevante o no
ajustada a la verdad. Las instituciones tienen la posibilidad de analizar
grupal o colectivamente
aspectos que el kinesiólogo individualmente no puede.
No obstante por distintas vías es dable acceder a la educación o actualización
continua, cursos,
conferencias, congresos, libros, revistas, etc. Más fácil será para el
profesional que trabaja en
equipo, pues en su centro asistencial se pueden realizar conjuntamente ateneos,
mesa redondas,
tener bibliotecas propias, acceso por Internet, etc. La educación continua sin
lugar a duda mejora
la calidad asistencialy dignifica la profesión.
Verificación de aplicación de dosis y frecuencias terapéuticas:
Esta tarea presupone poner en duda la credibilidad profesional. En parte es
cierto pero afecta – en
esencia – a aquellos no creíbles, no confiables pero también es cierto que no
siempre se conoce
con exactitud la dosis terapéuticas aplicadas ya sea de un aparato, un
ejercicio, una maniobra.
Más aún cuando no hay relojes, marcadores o registradores gráficos que puedan
ser leídos o
consultados habitualmente o con facilidad.
Las dosis terapéuticas se vinculan con la cantidad o intensidad de un agente
por sesión y también
se relaciona con la cantidad de aplicaciones o sesiones, en la longitud de días
y en, a su vez, la
frecuencia de dichas dosificaciones.
La necesaria “cuotificación “debe ser racional, equilibrada, ajustada a
ciencia, aplicada según
necesidad del
paciente.
A veces hay escasez de bibliografía local, no tanto en la del exterior que es de acceso no muy
complicado, en publicaciones o a través de la red virtual.
La cuantificación y verificabilidad de los agentes hacen más científico el
accionar profesional, y
más exigible el conocimiento y la actualización
Confiabilidad de los medios aparatológicos usados.
Lamentablemente no existe autoridad sanitaria alguna que verifique
efectivamente la calidad de los
aparatos de uso kinésico, si responden o no a consideraciones técnicas
internacionales, si
producen o no lo que los fabricantes anuncian, etc.
Cada entidad, entonces debe velar por su protección y las de los usuarios.
También las entidades
profesionales deberían asesorar a sus asociados, al respecto. El auditor
kinésico no puede erigirseen técnico electrónico pero puede requerir su
asesoramiento para mejor control de dicho
instrumental.
Elementalmente se deberá auditar la calidad de la aparatología, su buen
funcionamiento, los
resguardos de seguridad, su buen estado de conservación, la verificación
actualizada del service
de los aparatos para asegurar que estos cumplan con los efectos terapéuticos
esperados.
Evaluación de impacto y opinión del usuario:
La opinión del paciente resulta fundamental
para conocer como
percibe la calidad asistencial. Es
cierto que no podrá responder con precisión, ni científicamente acerca de los
agentes terapéuticos,
pero si podrá explicar que respuestas se generaron en su organismo, como se siente luego de
su
aplicación.
No solo los agentes sino en particular de cómo fue atendido, como fue recibido,
si tuvo que
aguardar mucho o no hasta ser atendido, si la atención es cordial o descortés,
si fue formal o
afectiva, respetuosa o impersonal.
La calidad del acto profesional no solo radica
en la respuesta terapéutica adecuada, sino también
en satisfacer las necesidades del
paciente, (ser escuchado, sentirse apoyado, percibir calidez
humana, confiar en el profesional)
Es importante la opinión de cada paciente, su percepción de la atención
recibida. Cuando la
opinión es recogida en forma masiva – en forma de encuesta – podemos valorar el
grado de
satisfacción de número significativo de usuarios que nos darán una real
información de la calidad
de la atención, obviamente desde su óptica- quizás la mas importante por ser el
objeto y sujeto de
nuestra actividad tanto asistencial como evaluativa..
En suma como
menciona el final de la nota de presentaciónla auditoría, con lo descripto
pretende
que se dignifique nuestra profesión y ésta su accionar, que la asistencia se
realice en las mejores
condiciones científicas, que el usuario en suma, reciba la misma atención que
cada uno de
nosotros desearía recibir para sí o sus seres queridos.
AUDITORÍA KINEFISIÁTRICA
Control de Calidad en Kinesiología
Palabras clave:
calidad - eficiencia - auditoria - autoevaluación - resultados
Autor
Andrés E. Feldmann
Docente a cargo del
dictado de la materia 'Organización y Administración Hospitalaria y de
Rehabilitación'. 5S
Cátedra Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina, (U.B.A.) Coordinador de
Kinesiología de la Cooperativa de Medicina Integral (C.O.M.I.) Presidente de la
Sociedad de Auditoría Kinefisiátrica Argentina. Director de la especialidad
'Organización y Auditoría Kinésica'. Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires.
ïŸï€ RESUMEN
Este artículo pretende explicar la necesidad del
control de calidad en kinesiología y exponer interrogantes que conduzcan a la
comprensión del
tema, aunque el análisis sea reducido, incompleto o elemental. El objetivo es
tender a que la prestación kinésica sea recibida por el paciente de la misma
forma que le gustaría a quien la dispensa.
La atención oportuna, suficiente, económica, eficaz, aceptada; el lugar seguro
y respetable donde se atiende; el profesional preparado y bien dispuesto, con
objetivos claros y retribución digna y acorde, son elementos básicos para
lograr una buena calidad asistencial, evaluándose en todos los casos siempre el
acto profesional y no al individuo.
El evaluador o contralor de la calidad deberá formarse convenientemente yactuar
de acuerdo a normas claras; pero la clave para mejorar la misma está,
fundamentalmente, en cada profesional.
Introducción
El tema a tratar no generará inicialmente satisfacción en el lector, si es un
par, quien percibe a priori que al analizar la calidad se está juzgando o
enjuiciando al profesional.
Esta situación no afecta sólo al kinesiólogo, terapista físico o fisioterapeuta
sino a todos los profesionales del arte de curar, quienes hemos sido
fundamentalmente formados en el ejercicio liberal de la profesión y adquirido
el hábito del libre albedrío, de discernir muchas veces indiscutidamente qué
hacer con el paciente (nuestro paciente; mi paciente).
Sin embargo, no es nuestro objetivo enjuiciar al evaluar la calidad sino tratar
de hacer las cosas lo mejor posible, en menor tiempo y con bajos costos en el
momento oportuno para mayor satisfacción del
paciente, destinatario final de nuestra actividad asistencial.
No se admite actualmente ningún proceso de fabricación en el cual no se
practique alguna forma de control de producto, tanto en su presentación como en su interior o
funcionamiento.
En el sistema de salud el producto es el propio paciente; la actividad
asistencial está compuesta por una serie de actos, circunstancias, referencias,
elementos y recursos que permiten una gran variabilidad de acciones que se
efectúan sobre el ser humano llamado paciente.
Por ello es posible ejercer una evaluación amplia, variada, diversa y efectiva
de la calidad asistencial, sea por muestreo o en forma permanente.
sQué es calidad?
Precisamente, por la variedad antes apuntada, la medición de la calidad no es
tarea simple. La primera dificultad radica endefinir qué es la calidad. La
segunda es saber qué elementos se usan para cuantificar la misma. Esta
circunstancia es conocida por los profesionales de la salud al efectuarse
estudios e investigaciones sobre aparatologías, drogas técnicas, sus dosis y
efectos.
El macrocontexto
Existe una cuantiosa información al respecto que, incluso, sobrepasa la
capacidad de cualquier ser humano para poder decodificarla, analizarla e
incorporarla.
Esto hace que, a veces, el profesional deba confiar en cierta información que
no siempre es acompañada de rigor científico.
Por otra parte, existe una evidente puja distributiva por los ingresos entre
los distintos sectores de la sociedad de la cual el segmento de la salud no se
puede apartar.
Aquí es donde interactúan, sinérgica o antagónicamente, sectores industriales,
organizaciones asistenciales, profesionales dependientes e independientes,
empresas de salud, etc.
De esta lucha por la distribución se generan intereses que producen acciones no
siempre las más beneficiosas para los usuarios.
El microcontexto
El profesional -mano de obra- en estas latitudes está económicamente
despreciado y es variable de ajuste en la socialización de la atención de la
salud. Es el responsable, imagen, cara visible de la citada interacción. Es
sometido a presiones intrínsecas y extrínsecas que lo llevan a equivocarse con
mas frecuencia y las cuales le restan tiempo para pensar, analizar u optar por
lo más conveniente.
Particular influencia ejercen los medios masivos de comunicación que, por una
necesidad de captar mayor audiencia, llevan a cabo programas de atracción entre
los cuales se cuentan medios terapéuticos o diagnósticos, curaspoderosas o infalibles
que primariamente, quizá sin proponérselo, cargan de ansiedad a la opinión
pública.
Este público exige luego igual infalibilidad al profesional que lo atiende, sin
admitir que las ciencias de la salud aún no tienen respuesta para todos los
males.
Este mismo público si no es satisfecho en su exigencia o expectativa podrá
convertirse en litigante del
profesional, generando juicios de mala praxis ('negocios' y
mercantilismos aparte).
El profesional
Por su parte, la creciente plétora profesional en las grandes concentraciones urbana genera mano de
obra cada vez más barata que, al reciclarse, es menos calificada.
Sucede de hecho así, pues quien gana menos por unidad horaria o prestación debe
trabajar más horas o atender mayor cantidad de pacientes para satisfacer sus
necesidades básica de subsistencia, lo cual no le permite disponer de tiempo
suficiente para estudiar.
Dichos estudios se verán generalmente limitados a cursos breves en lugar de
prolongados, a lectura de revistas en lugar de libros y, en muchos casos, ni
unos ni otros.
Esta dificultad formativa en el posgrado está, en nuestro país, agravada por la
formación de pregrado donde la abundancia de alumnos en una estructura con
recursos insuficientes impide una formación adecuada.
Por tanto, la obtención de conocimientos y prácticas se ve disminuida y
negativamente afectada; es decir, se forman profesionales con menor nivel
científico, un perfil cualitativo más bajo y muchas veces insuficiente.
sPor qué control de calidad?
Esta suma de circunstancias descriptas y muchas otras obviadas en esta nota, en
general comunes a todas las actividades de servicios y en particular entorno a
la salud, hacen a la necesidad de evaluar la calidad asistencial o profesional.
Cada vez más la sociedad es consciente de la responsabilidad colectiva que le
cabe en autoprotegerse conjuntamente y proteger individualmente a cada uno de
sus miembros. Es así que la socialización de la medicina no reconoce barreras
ideológicas; la responsabilidad estatal u oficial de la salud pública, en la
prevención y atención de las enfermedades, no corresponde sólo a los gobiernos
de signos políticos determinados sino a un consenso universal.
Todos los países del mundo disponen de
cobertura de salud a cargo del
estado, que varían en su alcance según su potencial económico. Esto obliga
consecuentemente a que las instituciones y organismos encargados de dicha tarea
se dediquen a crear métodos de control y evaluación para asegurar al público
destinatario el mejor nivel posible.
Obviamente, los sectores privados necesitan brindar más calidad para competir y
ganar.
Mucho se ha escrito, incluso en revistas y diarios de tira masiva, acerca de la
personalidad de muchos profesionales del
arte de curar, de su suficiencia y autoconfianza, de excesos u omisiones
habidos por individualismos. Esto podrá explicarse psicológicamente, pero no
alcanza para justificar o admitir errores evitables, prácticas, atenciones
displicentes, aplicaciones insuficientes, tratamientos inadecuados, etc.
En el aspecto económico, a veces la facturación de prestaciones contiene abusos
(sobrefacturación o subatención) que no serán aquí analizados, si bien componen
parte de la calidad. Es obvio que una buena atención debe ser honesta, y esta
honestidad también incluye el aspecto dinerario.
Aspectos de lacalidad
Ya sea individual o grupalmente, atendiendo en consultorio propio o en relación
de dependencia, debe primar una regla elemental de responsabilidad consistente
en respetar los tiempos ajenos, no crear falsas expectativas, no prometer cura
(penado por la ley), no anunciar lo que sabe no podrá cumplir, asegurarse de
que lo que brinda es lo que se propone brindar, respetar al otro en su
privacidad, decisión y pudor, etc., y además, cumplir con principios éticos
que, no estando escritos ni detallados, bien dispondrán o maldispondrán al
usuario según sean o no cumplidos. Y aquí radica, pues, uno de los pilares
importantes de la calidad: la honestidad profesional.
La calidad puede ser cuantificada desde muy diferentes ángulos y son muchos los
aspectos a tener en cuenta. No es fácil cotejar la importancia de unos y otros,
ni es tampoco objetivo de este escrito.
La calidad deberá analizarse en todos los componentes del
acto kinésico unitario y en el contexto general del proceso y programa kinésico asistencial.
Incluye tanto a la prevención como a la
terapéutica; se evaluará en la atención programada o urgente y se tendrá en
cuenta en consultorio externo, sala de internación y domicilio del paciente. Es válida
tanto en alta complejidad como
a través de recursos elementales; se usen o no aparatos; sea solo manual o
fisiokinésica.
La calidad, específicamente, se puede analizar particularizando aspectos de la
estructura, infraestructura, recursos físicos y humanos, proceso asistencial,
resultado terapéutico, impacto en el paciente, y cada uno de estos aspectos
genera un vasto análisis.
No omitir escribir
Habría que agregar; visión de los registros legales,del régimen administrativo, de la confección
de historias clínicas, de las anotaciones en protocolos, de las guías de
evaluaciones kinésicas. Vale decir, observar todo el soporte escrito que es
visto como
molesto en general. A estas anotaciones se debe prestar atención en forma
creciente porque es lo que queda efectivamente registrado, lo cual es
inmodificable y será usado en defensa del
sistema asistencial, en la protección del
propio profesional.
En una sociedad donde se exigen cada día más comprobaciones fehacientes,
pretender negarse a cumplir requisitos escritos es una clara invitación a
encontrarse con dificultades.
El kinesiólogo no podrá argumentar jamás haber realizado tal o cual cosa sin
haberlo registrado. Tampoco podrá culpársele sin evidencias si anotó
oportunamente los hallazgos pertinentes que justificaron su proceder.
El control detallado
Para ser menos teórico y más práctico expondré
algunas maneras de controlar la calidad. Analizar la misma es responder a una
vastedad de preguntas en torno a diferentes aspectos. Se formularán aquí
algunas que podrán servir para despertar en los colegas una autocrítica o
autoevaluación.
sDónde?
Respecto del lugar podrá entre otras cosas preguntarse:
- sEstá habilitado por autoridad competente (ajustado legalmente)?
- sReúne los requisitos de acreditación exigidos como básicos?
- sConsta de las medidas mínimas para poder cumplir con comodidad (no confundir
con lujo) las tareas que se propone?
- sTiene las medidas de seguridad protectivas necesarias (en caso de incendio,
problemas eléctricos, escapes de gas)?
- sEl acceso se ajusta al tipo de pacientes que serán allí atendidos?
- En caso de accesovertical, shay alternativa si no funciona el ascensor?
- sPosee salas de espera que no sean el suplicio de usuarios y acompañantes?
- En caso de recibir pacientes que no llegan por sus propios medios shay lugar,
espacio y modo para que los vehículos se acerquen convenientemente al lugar de
recepción del
usuario?
- sDispone de señalización legible y entendible para una correcta orientación del público?
- La disposición de las áreas administrativas, sfacilitan o complican las
obligaciones del
usuario?
- sDispone de aire y luz natural o artificial suficientes?
- sCuenta con sistemas de calefacción y refrigeración adecuados?
- sEl piso posee un material que facilite y asegure los desplazamientos de
acuerdo al tipo de usuarios? sEs de fácil higiene?
- sLos sanitarios están en condiciones de ser usados y limpios?
- sLa circulación dispone de barandas para facilitar el desplazamiento?
- En caso de haber escaleras, shay vías alternativas para evitarlas?
- De poseer cocina, sestá en condiciones de higiene básicas?
- sEstá bien diferenciado el sector 'limpio' del sector
'sucio'?
Obviamente es larga y amplia la nómina de necesidades y/o requisitos que no
necesariamente se vinculan con el confort suntuario o lujo estético sino con
aquellos aspectos básicos para que el público sea atendido con dignidad.
sCon qué elementos se atiende?
Nos referiremos a continuación a algunos aspectos relacionados con los útiles,
materiales, aparatos, etc. que dispone el lugar:
- sEl mobiliario se adapta a las necesidades del lugar (sillas, escritorios,
mesas, etc.)?
- sLa aparatología y tecnología kinésica es suficiente para los requerimientos
del servicio que se brinda?
-sEstos útiles están en buenas condiciones de uso?
- sCuentan con la protección necesaria para seguridad de profesionales y
pacientes?
- sLa aparatología genera la emisión que el profesional dice aplicar o requiere
aplicar a ciencia y conciencia?
- sExiste revisión frecuente de los cables conectados a los aparatos eléctricos?
- sLas camillas son mínimamente confortables?
- sExiste privacidad en la atención?
- sFalta determinada aparatología básica para atender la demanda por tipo o
cantidad de pacientes y patologías?
- sPosee gimnasio equipado para atender las afecciones previstas?
- sEn qué condiciones se encuentran los útiles?
- sDispone de elementos de ayuda para apoyo en la marcha destinados a pacientes
que los necesiten?
- sTiene asegurada la continuidad de la atención con aparatos de reserva en
caso de desperfectos?
- sCuenta con service contratado de mantenimiento o reparación ágil de los
mismos?
Evidentemente pueden surgir otros análisis, los mencionados son sólo algunos.
sCómo se atiende?
La atención del paciente -el proceso asistencial- es la parte que más nos
permite analizar y, a su vez, la más difícil de cuantificar y cotejar respecto
de un considerando con otro.
El solo hecho de pensar en estos cuestionamientos sirve, muchas veces, como
retroalimentación o al menos como autocontrol de la calidad de la atención.
Acerca de ella podemos entonces responder a las siguientes preguntas:
- sEl paciente es atendido programadamente con horario o según orden de
llegada?
- s'El turno' lo reserva el paciente al inicio del tratamiento o
varía en su transcurso?
- sLa primera atención se produce luego de una espera de cuántos días?
- sLafrecuencia de las sesiones se fijan de acuerdo a qué criterio?
- sEl criterio usado está basado en la comodidad de atención del profesional?
- sQué sucede cuando la necesidad asistencial supera la frecuencia de atención
del profesional?
- sEl paciente es atendido siempre por el mismo kinesiólogo?
- sEl tratamiento aplicado se ajusta a la necesidad del paciente o a la
estrictez de la indicación médica?
- Cuando el tratamiento debe ser modificado, ses con conocimiento del médico
derivador?
- sSe le explica al paciente qué se le hace y por qué?
- sSe diseña un plan terapéutico inicial?
- sSe corrobora el diagnóstico médico?
- sSe efectúa una exhaustiva anamnesis?
- sSe presta atención a los 'decires' del paciente, a sus quejas y
reclamos?
- sSe evalúan articulaciones, movimientos, músculos, equilibrio, marcha,
A.V.D., etc.?
- sSe aplican las dosis terapéuticas en intensidad y tiempo ajustadas a las
necesidades de cada paciente?
- sLlevamos su historia clínica actualizada?
- Si es menester, saplicamos, en tiempo y forma, o rehuimos la masoterapia?
El resultado
También hay preguntas que se vinculan con el resultado terapéutico, y que serán
útiles para repetir o modificar en el futuro.
Por ejemplo:
- sSe cumplieron los objetivos trazados al iniciar el tratamiento?
- sEn qué proporción?
- sEl dolor disminuyó, aumentó o se estabilizó?
- sEn la movilidad se ganaron grados o no?
- sLa fuerza muscular mostró aumento o aún resta por progresar?
- sLa dificultad con la cual el paciente inició el tratamiento remitió
totalmente o deberíamos continuarlo?
- sTeóricamente, si hubiere aplicado otro/s agente/s terapéutico/s hubiese
conseguido más o mejoresresultados?
- sEl paciente colaboró con las indicaciones?
El impacto en el paciente
Finalmente, formularemos un grupo de preguntas vinculadas al impacto, es decir
a la sensación que el paciente tiene de la atención.
- sTuvo oportunidad el paciente de expresar sus necesidades?
- sLa atención le resultó satisfactoria?
- sEsperó más del tiempo previsto para ser atendido?
- sEl tiempo del tratamiento coincidió con su experiencia o fantasía previa?
- sEl profesional le dedicó la atención pretendida?
- sRecibió atención de más o de menos? sCuál? sPor qué?
- sLa papelería presentada por usted fue suficiente o tuvo que pagar adicional?
sCorrespondía?
- sLa relación kinesiólogo-paciente fue distante o callada?
- sEl profesional le explicó su problema o mantuvo hermetismo sobre el tema?
Aspectos generales
Existen muchos otros aspectos vinculados a la calidad, de los cuales podemos
citar:
ï‚·ï€ Cantidad de recursos humanos que colaboran con el kinesiólogo.
ï‚·ï€ Nivel de preparación de los mismos.
ï‚·ï€ Actualización de conocimientos del o los kinesiólogos.
ï‚·ï€ Perfeccionamiento o actualización de la tarea específica del
kinesiólogo.
ï‚·ï€ Interacción con otros centros asistenciales.
ï‚·ï€ Realización de ateneos o reuniones de estudio sobre conductas
asistenciales.
ï‚·ï€ Encuentros interdisciplinarios con otros profesionales, no
kinesiólogos, para analizar problemas de abordaje y asistenciales.
Podría extenderse aún más la nómina de preguntas, pero de nada serviría si no
se convierte en una seria reflexión de la actitud profesional para reforzar
aciertos, modificar actitudes incorrectas y descartar aquellos procedimientos
inaceptados o improductivos.
sQuién? sQuiénes?
Estaactitud, el control de calidad, no está dirigida a un sector asistencial en
particular, a quien trabaja para Obras Sociales o a un sector determinado de
pacientes. No discrimina lugar de atención (público o privado); si es de un
solo kinesiólogo o de muchos profesionales (consultorio, hospital o clínica);
si es de especialidad o general (pediátrico, agudos, crónicos o
rehabilitación).
No habrá en la evaluación de calidad otra diferenciación que aquella que surja
del objetivo asistencial o del método evaluativo y no deberá confundirse con
destinatario ni prestador, lujo o pobreza, ni forma de pago. Podrán variar los
parámetros que hacen al confort, a la suntuariedad, a los deseos conscientes o
inconscientes del público usuario. Los que intervengan en el proceso o
resultado terapéutico serán similares.
La figura del auditor kinésico
El auditor kinésico es quien controla y evalúa que la autocrítica del profesional
sea practicada efectivamente y se corrijan los errores. Es quien ejerce la
tarea de representar a las instituciones que desean mejorar su eficiencia.
Tendrá, además, que elaborar pautas claras y accesibles sobre la base de normas
transparentes y cumplibles.
Deberá ajustarse a las leyes y convenios vigentes y ser orientador de su
aplicación en forma educativa antes que punitiva, propendiendo a la educación
continua y la investigación.
El auditor kinésico no podrá ser considerado ni deberá considerarse a sí mismo
como una superestructura o un juez de situaciones.
Sólo será un especialista en control de calidad, tendiendo a consagrar aquella
definición que dice: 'prestar la misma atención que nos gustarla
recibir'.
i