Consultar ensayos de calidad


Articulacion temporomandibular - precedentes, fundamento de los articuladores, clasificación de los articuladores, consideraciones clínicas



RESUMEN:
En este trabajo, pretendemos dar una visión sobre la utilidad y las indicaciones de los articuladores, apoyandonos en el estudio de la evolución de las diversas teorías de oclusión y de los distintos instrumentos articuladores desarrollados por los estudiosos del tema y en el analisis de los movimientos mandibulares y su correspondencia con los articuladores actuales.
PALABRAS CLAVE:
Articuladores. Gnatología. Oclusión dental. Articulators. Gnatology. Dental occlusion.
Agradecimiento: a Don Raúl Melendreras Ruiz. Licenciado en Odontología por la Universidad de Murcia, por la realización de los dibujos de este trabajo.
1. INTRODUCCIÓN
El articulador es un dispositivo mecanico con el que podemos relacionar los modelos de la arcada dentaria de los pacientes para poder realizar procedimientos de diagnóstico y terapéutica fuera de la boca, y que utiliza los arcos faciales para transferir el modelo maxilar en idéntica relación que guarda con el craneo (con respecto al eje de giro de la mandíbula y a un plano de referencia) 1.


El articulador es un instrumentoimprescindible para trabajar a un cierto nivel, aunque algunos tratamientos se puedan realizar sin articulador. Estos instrumentos surgieron ante la necesidad de poder imitar los movimientos mandibulares fuera de la boca del sujeto. Los movimientos de la mandíbula dependen de los factores rectores de la oclusión dentaria 2, de los que podemos distinguir cuatro
· Factores articulares.
· Factores dentarios.
· Factores de arcada.
· Factores musculares.
Los factores articulares no se pueden modificar si no es quirúrgicamente, y son los que hay que ajustar en los articuladores para que al actuar sobre los factores dentarios y los de arcada, podamos restaurar la oclusión del paciente.
2. PRECEDENTES
La historia de los articuladores es relativamente reciente. Hasta Pierre Fauchard la prótesis dental sólo tenía una función cosmética y fonética, y tras la publicación de su libro 'Le Chirurgien Dentiste' (1728), se da un paso adelante, ya que introduce el concepto de que las prótesis, ademas deben servir para comer. Podemos dividir la historia de los articuladores 3-7 en tres etapas con sus diferencias conceptuales
1º.- En un primer momento, se desarrollan una serie de herramientas para antagonizar modelos: Llaves de escayola. Se relaciona a Philip Pfaff (1713-1766) como el primer autor que ideó una llave de escayola para antagonizar y articular los modelos en 1756.


2º Posteriormente, se diseñan instrumentos con eje de apertura y cierre: Articuladores de bisagra. La mayoría de los autores consideran a JeanBaptiste Gariot como el autor que ideó el primer articulador de bisagra en 1805. El primer articulador que permitía algún movimiento lateral fue el presentado por Daniel T. Evens en 1840 y parece que fue construido por James Cameron.
3º Por último, se empiezan a producir articuladores propiamente dichos basados en teorías científicas: Articuladores científicos. Se inicia este período hacia 1858 con Bonwill, cuando enuncia la teoría del triangulo equilatero, en la que establece una distancia intercondilar de 10 cm que forma un triangulo equilatero con el punto interincisivo (figura 1). Este concepto geométrico le permite describir los movimientos condilares en el plano horizontal, como movimientos pivotantes alrededor de un cóndilo y el trayecto de los incisivos inferiores. Con estos datos y el articulador descrito por Evens, construye un articulador para obtener oclusión balanceada (figura 2). Crea un articulador con trayectoria condilar plana y, por este motivo, nunca se consiguieron prótesis completas balanceadas, hasta que Walker (1896) lo transformó ayudado de las descripciones realizadas por Bonwill, añadiendo guías condilares ajustables (figura 3). También puso a punto un complejo mecanismo extrabucal para registrar el trazado de la trayectoria condilar.
En 1899 Grittmann mejora la concepción de los articuladores, aumentando el espacio entre las dos ramas (que quedaban siempre paralelas) y fijando la trayectoria condilar en el brazo superior (figura 4).
Balkwill, cuyos trabajos de 1886 estuvieronolvidados durante mucho tiempo en una biblioteca de Londres, decía que
· La mandíbula gira durante los movimientos de apertura y cierre sobre un eje que pasa por ambos cóndilos.
· La mandíbula se traslada en bloque en el movimiento lateral.
· Los cóndilos se deslizan abajo y adelante en la protrusión mandibular.
Estos postulados marcan un punto de inicio muy importante para el estudio de la dinamica mandibular, ya que hasta este momento no se había hablado de la existencia de un eje mandibular y, ademas, es el primero en describir la trayectoria condilar.
Balkwill construyó un articulador denominado 'Bite Frame' y utilizaba el instrumento que había diseñado para medir el angulo de la trayectoria condilar, como arco facial.
Por tanto, podemos considerar a Bonwill y Balkwill como los pioneros que dieron lugar a un cuerpo de conocimiento de la ciencia de la Oclusión.
Snow, en 1900, desarrolla su arco facial, basandose en los trabajos de Balkwill, y podemos empezar a considerar que el montaje de los modelos en el articulador es mas correcto, pues relaciona toda la arcada mandibular con los cóndilos, aunque carecía de una referencia a un plano. Los arcos faciales de la actualidad estan basados en su diseño. Ademas, crea su propio articulador (figura 5).
En 1902, Carl Christensen afirma que el registro de la separación posterior mediante ceras intrabucales en un movimiento de protrusión mandibular, permite el calculo de la pendiente condilar y crea el articulador racional (figura 6).
Campion en 1905 llega a laconclusión de que los modelos deberían montarse en articuladores, de tal manera que el eje de rotación coincidiera con el eje de apertura y cierre de la mandíbula, ya que él describía el movimiento mandibular con dos fases
1.- La mandíbula gira alrededor de un eje que pasa por ambos cóndilos.
En un segundo momento, la rotación del eje, se suplementa con un movimiento de traslación hacia delante y hacia abajo.
Bennett, en 1907, describió el movimiento en bloque de la mandíbula hacia el lado de la lateralidad y observa que el cóndilo del lado de no trabajo (LNT) se mueve adelante, abajo y adentro, siendo distinta la trayectoria cuando el cóndilo permanece fijo o cuando se mueve la mandíbula en bloque hacia el lado de la lateralidad.
En 1913 Alfred Gysi, perfecciona la teoría de los cilindros iniciada por Bonwill y Balkwill y diseña el articulador Simplex. Gysi enunció que las alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), deben estudiarse mediante modelos montados en articulador, toma de registros individuales y su reproducción en dicho articulador para proceder a un diagnóstico y tratamiento adecuados. Ademas, introduce la guía incisal inclinada, así como el trazado del arco gótico. Mediante registros graficos y calculos matematicos, obtiene los centros instantaneos de rotación de los diferentes movimientos mandibulares. Hay seis ejes de cilindro que gobernarían la dinamica mandibular. La intersección de los ejes de los cilindros del movimiento de apertura y cierre y de los movimientos delateralidad la define como el centro de rotación mandibular, que se sitúa en una posición anterior, inferior y lateral al eje intercondilar. Es un punto variable en su localización y por lo tanto es un centro instantaneo de rotación. Justifica la situación de este centro afirmando que es el punto o región que menos se desplaza en los movimientos mandibulares. Por eso arguye que el paquete vasculo-nervioso que nutre la mandíbula ingresa en el hueso aproximadamente a esta altura (espina de Spix). En la teoría de los cilindros no se considera la rotación pura, pues se toma el movimiento de apertura y cierre en su totalidad.
A partir de los trabajos de Von Spee (que describe la curva de compensación que lleva su nombre en 1896) y la teoría de Bonwill, Monson formuló la teoría de la esfera, en 1918, desarrollando un articulador, que carece de eje intercondilar. Considera que el arco dentario inferior se desliza sobre el superior a modo de péndulo, de forma que describe un casquete de esfera, cuyo centro se localizaba en la apófisis crista galli y su radio de giro sería de 10,4 cm. En la superficie de esta esfera se incluye también el plano oclusal y ambas articulaciones témporo-mandibulares. A la teoría de la esfera se incorpora Villain, afirmando que los dientes se implantan en el arco superior siguiendo una curva parabólica, donde su eje mayor converge hacia un area situada tres centímetros por detras del nasion, que debía ser considerado como el centro de circunducción en los movimientos de la masticación.Rudolph Hanau (1921-1922), basandose en los resultados conseguidos por Gysi, registró inclinaciones condilares sagitales y laterales, con registros intrabucales de cera y desarrolló un articulador todavía usado ampliamente hoy en día: modelo H de Hanau. Se puede ajustar en él la inclinación de la pendiente condilar, siendo ésta rectilínea. También desarrolló el Kinoscopio, con un doble mecanismo condilar. Propuso una fórmula para calcular el angulo de Bennett
Trayectoria condilarAngulo de Bennett = ----- ----- --------- ----- ------ + 128 |
En 1926 B.B. Mc Collum fundó la Sociedad Gnatológica de Los Angeles, con H. Stallard y C.E. Stuart y van sentando las bases de lo que hoy se conoce como Gnatología, que estudia los movimientos de la ATM para medirlos, reproducirlos y usarlos como determinantes en el diagnóstico y tratamiento de la oclusión. Mc Collum y Stuart construyeron un articulador, el Gnatógrafo, que podría duplicar de forma real las relaciones mandibulares y los movimientos condilares, para que los dientes ocluyeran de forma ideal. Desarrollan el arco facial cinematico para la localización del eje de giro y la pantografía para el ajuste de los articuladores. En un principio propugnaron la oclusión balanceada para los sujetos con dientes. Treinta años después desecharon este concepto y adoptaron la disclusión canina de D´Amico. Esta escuela basa la realización de la rehabilitación en el hallazgo del eje de bisagra, registro y reproducción de los movimientos del eje y realización de la morfología oclusal conestos condicionantes.
Entre los años 1955-1956 Stuart desarrolla el articulador que lleva su nombre. Es un articulador arcon totalmente ajustable con su pantógrafo para el ajuste del mismo.
En 1958 aparece el articulador Dentatus A.R.L. diseñado por Arne G. Lauritzen, que es muy parecido al Hanau H2, con un vastago incisal ligeramente curvo. Posee un tornillo micrométrico para medir la amplitud de los movimientos.
Stuart diseña en 1964 un articulador semiajustable tipo arcon, dónde la distancia intercondilar se puede ajustar en tres posiciones preestablecidas y con guías condilares y de Bennett planas y un vastago incisal recto.
La casa Denar, comercializó en 1968 el Denar D.Y.A., diseñado por Niles Guichet. Es un articulador ajustable, que mediante un pantógrafo neumatico, se pueden adaptar las guías de plastico, para imitar los movimientos mandibulares.
Posteriormente se desarrollan pantógrafos electrónicos, donde los resultados se recogen en la impresora del sistema con los que se ajusta el articulador.
3. FUNDAMENTO DE LOS ARTICULADORES
La mayoría de los movimientos mandibulares no sigue ningún patrón geométrico. Con los articuladores intentamos imitar los siguientes movimientos basicos de la mandíbula
1. Movimiento de apertura y cierre.
2. Movimiento de protrusión.
3. Movimiento de lateralidad.
1. Movimiento de apertura y cierre
Es el único movimiento que sigue un patrón geométrico. Cuando la mandíbula esta en su posición de relación céntrica, los primeros momentos de apertura,aproximadamente 12º, (Terminal Hinge Relation ó THR) se realizan según el eje de bisagra terminal (Terminal Hinge ó TH). Si se supera esta capacidad, al mismo tiempo que gira, el cóndilo sufre un desplazamiento, que genera en cada nueva posición mandibular un eje instantaneo de rotación, sólo determinable de forma matematica. (figura 7).
El THR es reproducible en los articuladores cuando hacemos coincidir el eje mecanico del instrumento con el eje virtual del paciente. Este hecho implica dos sucesos
· La necesidad de localizar el eje de giro en el paciente. A este fin se utilizan los localizadores de eje, con los que obtenemos la proyección del mismo sobre la piel.
· La necesidad de transferir el maxilar superior al articulador en la misma situación que tiene con respecto a este eje y a un plano de referencia. Por este motivo es imprescindible el uso de los arcos faciales.
El único interés que tiene reproducir el movimiento de apertura y cierre es el de poder modificar la dimensión vertical, cuyas consecuencias posteriormente veremos.
2. Movimiento de protrusión
Esta regido por la guía condilar. Cuando la mandíbula realiza un movimiento de protrusión, esta guía genera una trayectoria, que generalmente tiene forma de 'S' italica alargada, ya que cualquier punto situado en el cóndilo mandibular (dentro del que incluimos el eje de giro) se desplaza abajo y adelante (figura 8).
Por este motivo, la mandíbula al realizar un movimiento de protrusión, produce una separación en los segmentos posteriores del arco dentario,fenómeno que fue descrito por Christensen en prótesis completa, como ya vimos, y que es uno de los métodos que se utilizan para el ajuste de la pendiente condilar de los articuladores semiajustables.
Para determinar la trayectoria condilar se utiliza la pantografía. Es una técnica que se utiliza para dibujar la trayectoria real de la mandíbula. Posteriormente, se intenta reproducir la misma trayectoria en el articulador.
A modo de resumen, los articuladores semiajustables permiten el ajuste de la pendiente condilar, que generalmente es rectilínea (para algunos articuladores es curva, lo que no representa ninguna ventaja al no ser la real del paciente). Los articuladores totalmente ajustables sí permiten el ajuste de la trayectoria condilar, siendo los movimientos de protrusión iguales a los del paciente.
3. Movimiento de lateralidad
Es el movimiento mas difícil de concebir y de reproducir en los articuladores (Posselt, 1973), ya que es el movimiento mas complejo que podemos encontrar 8.
Los factores que rigen los movimientos de lateralidad son los siguientes
• I. Trayectoria interna de lateralidad: el cóndilo del lado de no trabajo (LNT) se desplaza abajo, adelante y adentro y genera la trayectoria interna de lateralidad.
• II. Trayectoria externa de lateralidad: el cóndilo del lado de trabajo (LT), para que la mandíbula pueda girar, se lateraliza y libera de la cavidad articular. De aquí puede moverse en cualquier dirección, de forma que si se representa en el espacio, formaría un cono de vérticecondilar en cuya base cabrían todas las posibilidades de movimiento. Normalmente se suele desplazar hacia fuera, arriba y atras. Es el movimiento de Bennett y ocurre en toda la mandíbula.
• III. Distancia intercondilar o longitud del eje posterior. Es el factor que menos importancia tiene en los movimientos de lateralidad. (figura 9), ya que la variación en la anchura de la cara entre los distintos pacientes es pequeña (Dawson, 1991) y la diferencia en los recorridos de las cúspides es de poca magnitud.
Podemos decir que cuando se realiza un movimiento de lateralidad, la mandíbula necesita moverse en bloque hacia el lado de la lateralidad (movimiento de Bennett), para permitir la rotación del cóndilo (De Pietro, 1972). Por este hecho, el movimiento de rotación no es puro.
En el LT la amplitud de movimiento es pequeña, pero es el que da complejidad al movimiento de lateralidad. Normalmente los articuladores semiajustables no permiten fijar la dirección del movimiento de Bennett, que siempre se realizara en la prolongación del eje intercondilar en estado de reposo (posición de relación céntrica). Los que sí lo hacen lo denominan angulo de 'shift'.
Ademas, existe un angulo que se forma entre la trayectoria del cóndilo en un movimiento de protrusión y un movimiento de lateralidad, que se denomina angulo curvo de Fisher, y que no tiene trascendencia clínica al no poderse ajustar en los articuladores habituales.
Por último, indicamos que existen varios procedimientos para ajustar el angulo de Bennett, que vandesde la utilización de cifras estandar, de registros plasticos de los movimientos de lateralidad, o del uso de fórmulas dependientes de la pendiente condilar, la axiografía y la pantografía.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS ARTICULADORES
Existen múltiples clasificaciones, ya que cada autor ha realizado la suya según su punto de vista de la oclusión (ver Tabla 1). Destacamos la clasificación propuesta por nosotros, ya que la consideramos mas útil desde un punto de vista clínico.
Las llaves de escayola, no poseen eje de apertura y cierre, por lo que el elemento superior es independiente del inferior. Tiene la misma función que los dos siguientes, pero son mas incómodos de utilizar.
Las charnelas sí tienen un eje de giro, pero no es coincidente con el eje de apertura y cierre del paciente. Por tanto, el eje sólo sirve para mayor comodidad durante la realización del trabajo protésico, al no separarse los elementos del articulador.
Los articuladores de valor promedio, presentan las guías condilar e incisal ajustadas a unos valores estandar, incluso algunos llevan ajustado también el angulo de Bennett. Como son valores estandar, los movimientos que reproducen no coinciden con los del paciente. Se puede hacer una salvedad y es que algunos pueden admitir un arco facial y, por tanto, realizar una transferencia craneo-maxilar en la misma relación que guarda con el paciente, con respecto al eje de giro 9. De esta forma, el movimiento de apertura y cierre en el arco de THR (Terminal hinge relation, relación céntrica), sí seríacoincidente con el del paciente, pero sólo cuando hayamos localizado el eje real de giro. Si determinamos un eje estandar, el movimiento sera aproximado. El resto de movimientos no son coincidentes con los del paciente, asi como ni ninguna posición al tratarse de valores estandar. La coincidencia sera anecdótica. Realizar la maniobra de localización del eje de bisagra para luego trabajar con articuladores de guías fijas no parece razonable.
Los articuladores semiajustables, sólo reproducen con exactitud el movimiento de apertura y cierre que hemos dicho antes y algunas posiciones que utilizaremos para el ajuste del instrumento. Así, cuando registramos una posición de protrusiva de, por ejemplo, 5 mm para el ajuste del angulo de la pendiente condilar, siempre que coloquemos el articulador a 5 mm, la posición de los modelos coincidira con la del paciente. En otras posiciones no, pero seran muy aproximadas. De la misma forma se puede proceder con registros de lateralidad para ajustar el angulo de Bennett. Por este motivo, el movimiento que realice el articulador desde relación céntrica hasta la posición de 5 mm, podra no coincidir con el del paciente, que sera lo mas seguro, aunque el articulador posea guías condilares curvas.
Los articuladores ajustables reproducen movimientos similares a los del paciente, incluido el movimiento de apertura y cierre en eje de bisagra terminal. Los ajustes los hacemos ayudados de un pantógrafo. Esta característica nos permitira ser mas precisos en la confección de unaprótesis. Por ejemplo, no sera necesario sobreextenderse cuando se realice una guía incisal o canina para conseguir disclusión.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS.
A) Respecto a articuladores
Por una parte, la clasificación por nosotros propuesta nos permite elegir el articulador según lo que queramos conseguir con el tratamiento.
Si utilizamos una charnela o un articulador de valores promedios, podremos trabajar en maxima intercuspidación, o en relación céntrica (si se trata de una prótesis completa realizada con una técnica específica), pero sin posibilidad de modificar la dimensión vertical, ni por tanto, comprobar la validez de la céntrica, etc. Si el articulador permite movimientos excursivos, éstos no se pareceran en nada a los del paciente. De esta forma se podrían reponer dientes aislados, puentes pequeños, prótesis de pequeña envergadura, siempre que el paciente no presentara ningún síntoma ni signo que nos pudiera hacer sospechar de enfermedad oclusal, cuyo tratamiento precisaria de otras medidas.
Por otra parte, la mayoría de los tratamientos protésicos requieren un montaje de la prótesis en maxima intercuspidación y por tanto la duda que surge es saber en qué relación montamos los modelos. Tenemos dos posibilidades
1. Montaje en maxima intercuspidación. Si realizamos este montaje en articulador semiajustable, los movimientos del articulador tampoco corresponderan a los del paciente, ni siquiera la apertura y cierre. De este modo, pensamos que para este montaje, no es necesario el uso de un articuladorsemiajustable.
2. Montaje en relación céntrica, trabajando después en maxima intercuspidación. Aquí la transferencia es la adecuada con respecto al eje de giro y a un plano de referencia, pero tampoco los movimientos son los mismos que los del paciente (si utilizamos un articulador semiajustable), sí los son algunas posiciones. La ventaja que tiene este método es que permite estudiar el trayecto retrusivo terminal para no dejar ninguna interferencia en él, ni tampoco en el LNT, etc.
La situación que presenta menos dudas es aquella en la que queramos realizar un estudio de oclusión o una rehabilitación, etc. Se procedera a localizar el eje de giro y con ayuda de un arco facial eje-orbital, se realiza la transferencia craneo maxilar, en un articulador al menos semiajustable.
B) Respecto a arcos faciales:
La transferencia craneomaxilar se puede realizar según un eje arbitrario, o bien según el eje real de giro. Nosotros pensamos que los distintos arcos faciales se pueden utilizar en las dos formas según dónde se aplique el elemento posterior, independientemente de cómo estén construidos mecanicamente. Para transferir el eje real de giro necesitaremos localizar el eje en el paciente (usaremos localizadores como el de Almore, Stuart.) y transferir el eje real de giro mediante el arco facial. 10
Si el elemento posterior, se aplica en el eje real de giro, localizado previamente mediante un aparato localizador, nos encontraremos con un arco facial eje-orbital. Si este mismo arco lo situamos en una referenciaestandar, por ejemplo a 11 mm delante del trago en una línea que une éste y la comisura del ojo, entonces nos encontraremos con un arco facial de transferencia estandar, siendo esta transferencia craneomaxilar parecida a la que hubiésemos realizado con un arco facial de olivas intraauriculares.
Por otra parte, queremos indicar que la existencia del eje de giro nos proporciona una serie de características, que podríamos considerar ventajosas
· Facilita el montaje de modelos al utilizarlo como referencia posterior.
· Permite la modificación de la dimensión vertical.
· Posibilita la validez del registro de la relación céntrica: coincidiran al menos, dos registros de céntrica si nos encontramos en el arco de cierre.
· Por último, si la prótesis se ha ajustado en el articulador en el que se ha transferido el eje de giro, no sera necesario realizar ajustes en la boca (Kornfeld, 1972). Es lo que generalmente conocemos como remontaje y ajuste oclusal de las prótesis.
No siempre es necesario utilizar la referencia anterior de los arcos faciales. La utilizaremos
1. Cuando vayamos a ajustar el angulo de inclinación de la trayectoria condilar mediante axiografía.
2. Cuando trabajemos con el articulador ajustado a un estandar determinado, por ejemplo 40º sexagesimales.
3. Cuando para la realización de un trabajo protésico utilicemos valores obtenidos en exploraciones previas, así como en la realización de una rehabilitación.
4. Para aquellas situaciones en que queramos conservar en la historia clínica delpaciente el valor del angulo de inclinación de la trayectoria condilar, determinada mediante registros intrabucales, para utilizarla en situaciones posteriores.
5. Cuando se utilicen arcos faciales de olivas, pues al no coincidir el eje con la referencia posterior del arco, la parte anterior no se puede modificar, ya que cambiaría tanto la posición del eje como la del plano oclusal.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones en los que se realiza el montaje de modelos en un articulador para realizar un estudio de oclusión o bien para hacer un tratamiento protésico determinado, no es necesario el uso del elemento anterior del arco facial. En este caso el ajuste del angulo de la pendiente condilar se realiza en el articulador mediante registros intrabucales de cera y sólo nos interesa que la disclusión que se produce en el articulador, en una posición protrusiva, sea similar a la del paciente.
Por último, cuando se utilizan arcos faciales eje-orbitales como el de Almore, se necesitan articuladores que dispongan de prolongación del eje de giro, ya que es el articulador el que debe buscar al arco facial, si no corremos el riesgo de modificar la transferencia craneo-maxilar.
6. CONCLUSIONES.
Para la realización de la mayoría de trabajos protésicos, consideramos que es suficiente, realizar un montaje en maxima intercuspidación y con una charnela, o un articulador de guías fijas, exceptuando el caso en el que existan problemas de tipo oclusal 11.
En aquellos casos, donde necesitemos realizar una rehabilitaciónoclusal 12 con una modificación de las relaciones intermaxilares (principal indicación), o en aquellas situaciones, donde no dispongamos de maxima intercuspidación, necesitaremos localizar el eje de giro y realizar un montaje, al menos, en un articulador semiajustable. Un claro ejemplo sería, un paciente desdentado (unimaxilar o bimaxilar), tratado con implantes, donde se ha perdido la relación intermaxilar y donde por tanto, sería necesario localizar eje de giro y realizar un montaje en un articulador semiajustable.
Por último, consideramos importante encaminar las nuevas tecnologías y aprovechar el gran desarrollo que se ha producido y se sigue produciendo en el area de la informatica, para proveer a nuestro campo de herramientas que nos permitan realizar estudios de oclusión, cada vez mas sencillos, estandarizados y fiables y que nos permitan reducir el error humano, e incluso eliminarlo. El repaso que realizamos sobre el desarrollo de los articuladores a lo largo de la historia, nos deja con la sensación de que se ha avanzado poco en cuanto al arsenal de diagnóstico y terapeútica en prótesis estomatológica, lo que, una vez mas justificaría, la necesidad de aplicación de nuevas tecnologías en este campo.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. ASH MA, RAMFJORD SP. Oclusión funcional. México: Interamericana, 1984.
2. FORCÉN BAEZ A, RUIZ NAVAS MT, ROYO-VILLANOVA PÉREZ ML. Dinamica mandibular. Factores rectores de la oclusión dentaria. Revista Europea de Odonto-Estomatología 2001; 13(2): 73-78.
3. DORIER, M. Encyclopédiemédico-chirurgicale, Stomatologie. París. Tomo VII, 1961.
4. GONZALES IGLESIAS J. Historia Ilustrada de la Prótesis dental (III). Gaceta Dental. 1997; 77 abril 22-30.
5. GONZALEZ IGLESIAS J, ROMERO MAROTO M. Tratado de Odontología. Tomo I. Sección VIII. Historia de la odontología. Capítulos 1 al 10. Madrid: Smithkline Beecham, S.A., 1998.
6. GONZALEZ IGLESIAS J. Historia Ilustrada de la Prótesis dental (I). Gaceta Dental. 1997; 75 febrero 36-44.
7. GONZALEZ IGLESIAS J. Historia Ilustrada de la Prótesis dental (II). Gaceta Dental. 1997; 76 marzo, 16-24.
8. FORCEN BAEZ A, RUIZ NAVAS MT, RAMOS CASTILLO MR, ROYO-VILLANOVA PEREZ ML. Estudio de las posiciones de lateralidad mandibular en un articulador semiajustable. Revista Europea de Odonto-Estomatología. 1997, IX (1): 23-28.
9. FORCÉN BAEZ A, RUIZ NAVAS MT, ROYO-VILLANOVA PÉREZ ML. Transferencia craneomaxilar. Comparación de dos tipos de arcos faciales. Revista Europea de Odonto-Estomatología 1998; X: 39-42.
10. FORCÉN BAEZ A, RUIZ NAVAS MT, ROYO-VILLANOVA PÉREZ ML. Arcos faciales. Nueva clasificación. Revista Europea de Odonto-Estomatología 1998; 10(2): 67-70.
11. DAWSON PE. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales. Barcelona: Salvat, 1991.
12. KORNFELD M. Rehabilitación bucal. Procedimientos clínicos y de laboratorio. Buenos Aires: Mundi, 1972.
13. POSSELT U. Fisiología de la oclusión y rehabilitación. Barcelona: Jims, 1973.
14. CAMPOS A. Rehabilitación oral y oclusal. Madrid:Harcourt, 2000.

[->0] - mailto:aforcen@um.es


Política de privacidad