Consultar ensayos de calidad
Anorexia - desarrollo, el autoestima y la anorexiaINTRODUCCIÓN El presente documento trata de intervenir en el problema, analizando información bibliografica y documental, demostrando que uno de los factores principales que incita al desarrollo de este trastorno es la aceptación y la necesidad de popularidad dentro de la comunidad adolescente. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La anorexia se ha ido presentando con mayor frecuencia en los libros de medicina, a manera de intervención einvestigación. En ella se muestran signos y síntomas que pueden ayudar a combatir esta enfermedad. En base a investigaciones anteriores, se ha destacado que la anorexia es un trastorno mayormente femenino, en donde las mujeres afectadas oscilan entre los 10 y 30 años; por otro lado, la anorexia en el sexo masculino en la actualidad, va en aumento. A manera de contrastar la información recabada de nuestro país, en Alemania los niveles de personas con trastornos alimenticios son alarmantes ya que existen unas 600.000 (según el reportaje de la asociación médica de baja Sajonia). Un gran porcentaje de los casos de anorexia tiene un desenlace fatal, los datos de mortalidad no son reflejados a la luz pública, ya que las muertes por esta causa son denominadas, particularmente, por paros cardiacos. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud en México, en la población femenina de edades entre 13 y 22 años, el 33% de la muestra en estudio corre el riesgo de caer en la enfermedad, el 15% hace dietas, el 43% se ven gordas o muy gordas, el 6.8% representa casos no específicos atípicos y 15% sufren de bulimia, estos datos implican que miles de víctimas desconocidas no tienen atención medica y estan en riesgo de estar enfermos o queterminen padeciendo facilmente de anorexia. La presente investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es la Anorexia? 2) ¿Cuales son las consecuencias de esta enfermedad en los adolescentes? 3) ¿En qué medida la aprobación social afecta en la adquisición y desarrollo de la anorexia en los adolescentes? 1.2 JUSTIFICACIÓN En el presente, la anorexia se ha convertido en un problema social ya que se caracteriza por el temor a aumentar de peso, ya que la persona se observa obesa, por esta razón comienzan a realizar dietas o regímenes alimenticios de disminución progresiva de la cantidad necesaria de proteínas y carbohidratos. Imagenes de gente con apariencia demasiado delgada bombardean a las adolescentes. En las revistas que compran, en las películas que ven, en las novelas, en la publicidad, en la calle, etc., se les presentan mujeres bellas y exitosas con cuerpos perfectos y sonrisas de sueño. Esto repercute negativamente en los y las adolescentes, pues dado que apenas estan fortaleciendo su autoestima, se dejan llevar por los patrones, comparandose negativamente con los modelos que ven. De ahí que aparezcan enfermedades y trastornos como la anorexia que, de no frenarse a tiempo, puede acabar con su salud a través de los años. La edad de inicio de esta enfermedad se sitúa en torno a los 12 años, si bien la población mas afectada se encuentra entre los 14 y 18, es mas frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes,aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Pero no sólo las imagenes la torturan; la información sobre dietas, calorías, recetas para perder peso rapidamente y hasta información sobre cómo convertirse en anoréxicas en pocos pasos, han sido denunciados como información absolutamente negativa para las adolescentes modernas. Lo peor es que pueden conocerla a un click de distancia y arruinar sus vidas para siempre. Al realizar este tipo de estudio, se ayuda en gran medida al lector, ya que permite entender los principales síntomas de esta enfermedad, sus consecuencias físicas y sobre todo la interrelación que tiene el trastorno con la aceptación social. 1.3 OBJETIVO El Objetivo General 1.4 HIPÓTESIS La aceptación y necesidad de popularidad son factores que influyen en gran medida en el desarrollo Variable independiente 1.- La aceptación Variable independiente 2.- La necesidad de popularidad Variable dependiente.- La anorexia 2. MARCO TEÓRICO Conceptualización. El término anorexia proviene En la anorexia nerviosa se distinguen dos subtipos: El tipo restrictivo y el compulsivo/purgativo. La Anorexia metabólica es aquella que es producida por el cuerpo. Sus síntomas principales son: Profundo deseo de adelgazar, percepción errónea de la imagen corporal, sólo en períodos mas avanzados de la enfermedad se pierde el apetito, rechazo a la comida, dieta y ejercicios excesivos, ausencia de períodos menstruales, preocupación obsesiva por el tipo de alimentos, disminución significativa de peso o falta de aumento de peso durante el período de crecimiento, resistencia a mantener un peso corporal mínimo estipulado para su talla, sexo y edad, intenso placer ante la idea de estar delgado, entre otras características. Síntomas del Comportamiento: rechazo voluntario de los alimentos con muchas calorías, preparación de los alimentos sólo por cocción o a la plancha, disminución notable de la ingesta de líquidos, conductas alimentarías extrañas, como cortar los alimentos en pequeños trozos, estrujarlos, lavarlos, esconderlos y tirarlos, disminución de las horas de sueño con el pretexto de estudiar, mayor irritabilidad, aumento de la actividad física, para incrementar el gasto energético,realización de ejercicio compulsivo, uso de laxantes y diuréticos, vómitos autoinducidos, aislamiento social, uso compulsivo de la balanza. Síntomas emocionales y mentales: trastorno severo de la imagen corporal, negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño, miedo o panico a subir de peso, negación parcial o total de la enfermedad. Síntomas Físicos: Pérdida notable de peso, fatiga, Piel seca y descamada, pelo quebradizo y lanugo (cabellos finos), vértigo y dolor de cabeza, deshidratación y amenorrea (pérdida de la menstruación). Lita y Castellar (2005) señalaron en su estudio titulado “la influencia de la publicidad entre otros factores sociales en los trastornos de la conducta alimenticia”. En ella concluyeron que la publicidad goza de mala prensa a priori, que la información dirigida a adolescentes es mas influyente que otras características sociales del entorno, y que por encima de las causas sociales, la causa de tipo personal como la aceptación y necesidad de popularidad son detonantes mas fuertes de adelgazamiento que la publicidad y la moda, aunque se confiere su influencia en la anorexia y la bulimia nerviosa. 2.1 DESARROLLO EL AUTOESTIMA Y LA ANOREXIA Los trastornos de la alimentación se producen cuando una persona necesita encontrar la manera de funcionar en su mundo y no logra hacerlo de un modo saludable. En lugar de cambiar su forma de relacionarse con ella misma y con su entorno-su familia, sus amigos, su comunidad y su cultura - la persona se vuelca en la comida, ello le permite olvidar, leproporciona una ilusión de control, la protege de la vulnerabilidad. En lugar de escuchar las señales de su cuerpo, crea reglas; se obsesiona con cifras y rutinas en vez de confiar en la intuición y sentir y ser lo que es bueno para ella. Esto a su vez esta relacionado con la teoría propuesta por Steven Levenkron; psicoterapeuta neoyorkino, que señala que el trastorno de falta de maduración normal del yo esta relacionada con todas las características de la anorexia, como los rituales de seguridad, los rasgos perfeccionistas y rígidos, la conducta enérgica, agresiva y desafiante, esconden la preextensión de llenar una cesación de vacío y recuperar la confianza en si mismo mediante estos comportamientos aparentemente absurdos. También cree que se debe diferenciar a la depresión, el retraimiento, la ansiedad y la excesiva preocupación por la comida como causas de la anorexia, manifiesta que estos últimos síntomas son consecuencias de la enfermedad, que esta subyace en una personalidad vulnerable, poco definida y con limites permeabilizados. Que la enfermedad y su evidente manifestación de alteración del cuerpo- desfigurado-, junto con todas sus características, se confabulan para crear una identidad pseudofuncional que le aliviara de la pavorosa sensación de vacío que le envuelve. 3.1 TIPO DE ESTUDIO Política de privacidad |
|