Consultar ensayos de calidad
Autoclave, estufas, métodos de coloración, epidemiología de las enfermedades infecciosas, inmunología microbiológica• AUTOCLAVE → Esterilización
mediante calor húmedo. Indicadores o testigos de esterilización: comprueban que se haya alcanzado y mantenido la temperatura correcta durante el tiempo necesario. o Compuestos químicos: cambian de color cuando son sometidos a determinada temperatura durante cierto tiempo. o Esporos de bacterias muy resistentes: Bacillus esthearothermophilus, Bacillus subtilis. Se introducen con los materiales a esterilizar. Se recuperan y se hacen pruebas para ver si conservan su vitalidad. • ESTUFAS → Calor seco |Tipos de estufas u hornos |Temperatura |Tiempo |Utilidad | |De esterilización(Pasteur o Poupinel) |180 ºC |2 horas |Esterilización de objetos de vidrio. | |De cultivo |37 ºC → bacteriología |El necesario |Cultivo de gérmenes diversos. | 25-26º C → hemoflagelados | • EQUIPO PARA ANAEROBIOSIS: se utilizan para crear ambientes de anaerobiosis para los gérmenes que lo necesitan. Bombas de vacío: retiran completamente el O2 de camaras cerradas que contienen medios de cultivo con gérmenes anaerobios. Jarras herméticas + reactivos consumidores de O2: NaHCO3 + Acido cítrico. Una vez que se han introducido los medios de cultivo sembrados se introducen los reactivos y se sella la jarra. Medio de cultivo anaerobio → Tioglicolato de sodio. También existen reactivos que producen CO2 en el ambiente → Neisseria y Brucella. • CENTRIFUGA: se utilizan para la centrifugación y separación de las fracciones de líquidos organicos (sangre, orina, LCR, etc.) o para concentración de muestras (parasitos en heces). • MÉTODOS DE COLORACIÓN: se utilizan para diferenciar facilmente la morfología y estructura de los gérmenes en observación. o Los colorantes modifican el índice de refracción de las sustancias que colorean. o Las bacterias tienen afinidad por uno u otro colorante de acuerdo a las características de su pared celular. Los métodos de coloración permiten correlacionar la estructura, composición y propiedades fisiológicas de las paredes celulares bacterianas con las bacterias que se colorean o Núcleo celular → acido. Se tiñe con colorantes basicos o acidófilos. oCitoplasma → basico. Se tiñe con colorantes acidos o basófilos. • EPIDEMIOLOGÍA: es la ciencia que se encarga • Portador: todo individuo de la especie humana que alberga agentes patógenos de diversas enfermedades infecciosas, con la capacidad de transmitirlos a otras personas: Clasificación, de acuerdo a los distintos momentos por los que pasa el portador durante la transmisión de la enfermedad: a. Portador durante el periodo de incubación: la persona transmite la enfermedad en el momento en que se dan estadios de multiplicación de gérmenes en la región rinofaríngea (gripe, resfrío, rubéola, sarampión, etc.). b. Portador enfermo: cuando la transmisión ocurre durante el periodo de estado de la enfermedad, cuando el número de gérmenes patógenos es el maximo. El grado de eliminación o contagio de gérmenes no guarda relación con las formas clínicas (leve, mediana, grave). c. Portador durante el periodo de convalecencia (recuperación): la transmisión ocurre cuando el individuo libera gérmenes después de la enfermedad durante cierto tiempo (días o meses), se convierte en un portador temporal mientras dure su curación. d. Portador sano: persona que transmite los agentes patógenos aún sin haber padecido la enfermedad. Ocurre en el caso de personas con alto grado de inmunidad o en personas que han sufrido infeccionesinaparentes anteriores que han pasado totalmente desapercibidas. • Huésped u hospedador: todo ser vivo (animal, humano, etc.) que alberga un parasito. o Huésped definitivo: es el que alberga las formas mas adultas o desarrolladas o Huésped intermediario: el que desarrolla y hospeda las formas larvarias o Huésped vicariante: en el que se desarrolla totalmente el parasito, ya sea la forma adulta o larvaria. o Huésped accidental: en el caso de que el parasito haya penetrado al huésped pero no haya desarrollado su ciclo y no haya completado su evolución. • PARASITO: todo ser vivo (animal o vegetal) que crece y se multiplica dentro o sobre otros seres vivos, obteniendo ciertas ventajas. No patógeno: si no causa ningún daño. PATÓGENOS: si causan daños o enfermedades. o ESTRICTOS: producen la enfermedad cada vez que se encuentran parasitando. Ej.: Treponema pallidum, Micobacterium leprae. o Facultativos: son los que pueden o no ocasionar la enfermedad de acuerdo a la circunstancia. Ej.: Neisseria meningitidis. • VECTOR: ser vivo que sirve de vehículo para la transmisión Vector mecanico: participa de la transmisión pasiva y no participa en el ciclo evolutivo de la enfermedad (mosca, cucaracha). Vector biológico: participa activamente en la transmisión ya que constituye un elemento indispensable en el ciclo evolutivo de la enfermedad (mosquito anopheles • RESERVORIO: ser vivo que alberga al parasito, constituye el habitat natural donde se desarrolla, sirve de foco de diseminación • FUENTE DE INFECCIÓN: todo ser vivo o material que sea habitat ocasional de un agente patógeno. Pueden ser seres vivos portadores transitorios o materiales inanimados: agua, suelo, polvo. • CICLOS: etapas que necesita un parasito para completar su evolución y desarrollar su vida. Ciclo directo: el parasito de ciclo directo es aquel que se desarrolla completamente en un solo tipo de ser vivo (hospedador definitivo). Este tipo de parasito no necesita Ciclo indirecto: es el parasito que necesita de varios tipos de seres vivos para desarrollarse completamente. Este tipo de parasito necesita tanto • PERIODO DE INCUBACIÓN: periodo de tiempo que transcurre desde la penetración • INFECCIÓN: presencia de agentes patógenos en la intimidad de los tejidos PARASITOSIS: presencia de parasitos en el medio interno INFESTACIÓN: es la ectoparasitosis por artrópodos (pediculosis). CONTAMINACIÓN: presencia de gérmenes vivos (patógenos o no patógenos) sobre objetos diversos. • VÍA DE ELIMINACIÓN O SALIDA DE LOS GÉRMENES: es el sitio • TIPOS DE INFECCIÓN Infecciones predominantemente tóxicas: producidas por gérmenes que liberan exotoxinas y tienen poco poder invasor. Las bacterias suelen permanecer en la puerta de entrada. Sus toxinas pueden tener un efecto local oactuar a distancia. Ejemplos: Vibrio cholerae, Escherichia coli, Corynebacterium diphteriae. Infecciones predominantemente invasivas: causadas por gérmenes con alto poder invasor y que no producen exotoxinas ni reacciones de hipersensibilidad. Ej.: Streptococcus pneumoniae, Neisseria miningitidis. Infecciones mixtas o combinadas: producidas por gérmenes con alto poder invasor que se reproducen e invaden diferentes zonas y ademas producen exotoxinas que se diseminan por otras vías. Ej.: Staphylococus aureus, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae. • MODOS DE ACCIÓN DE LOS GÉRMENES PATÓGENOS Gérmenes virulentos: son los que ejercen su poder patógeno a través de su presencia. Gérmenes tóxicos: son los que actúan por medio de sus toxinas. Suelen permanecer en el lugar que utilizan • PODER PATÓGENO O PATOGENICIDAD: capacidad de producir enfermedad o cambios morbosos. • FACTORES DETERMINANTES DE LA SUSCEPTIBILIDAD Y TRANSMISIÓN DE LAS INFECCIONES Sexo (hombre o mujer): la mujer es mas resistente a las infecciones. Raza: la raza blanca es mas resistente a la tuberculosis, la raza negra es mas resistente a la sífilis. Edad: los niños y ancianos son mas susceptibles a las infecciones. Nutrición y estado de salud Estado de sensibilidad inmunológica Puerta de entrada o vía de inoculación Habitat preferencial Estaciones climaticas: las infecciones respiratorias son mas frecuentes en invierno. Inóculo: el número de microorganismos que han logrado penetrar las defensas. Genética y virulencia Nivel socio-económico-cultural: las poblaciones instruidas que practican correctamente reglas sanitarias basicas y métodos basicos de profilaxis tienen menos posibilidades de contraer infecciones. • VIRULENCIA: grado de patogenicidad de un microorganismo, a juzgar por su poder de penetración, reproducción, invasión o Capacidad de transmisibilidad y de poder invasor o Capacidad que tiene el microorganismo de producir la muerte. Medición de la virulencia o Dosis letal mínima (DLM): es la dosis que produce la muerte o Dosis letal • GÉRMENES OPORTUNISTAS: son aquellos gérmenes que sólo pueden producir la enfermedad cuando se cumplen ciertas condiciones dentro del huésped, por ejemplo, cuando éste se encuentra inmunodeprimido y tiene sus defensas (inespecíficas o específicas)bajas o cuando los gérmenes consiguen llegar directamente a ciertos órganos o tejidos íntimos debido a la utilización de técnicas instrumentales invasivas (sondaje, cateterismo, escopías pulmonares o gastricas, jeringas o procedimientos quirúrgicos). Algunos de estos gérmenes forman parte de la flora humana normal. Ejemplos: Staphylococus epidermidis, Streptococcus spp., Enterobacter spp., Serratia marcescens, Escherichia spp. Marcadores del SIDA: gérmenes que al ser detectados elevan la posibilidad de encontrarse ante una infección por VIH. o Ciclospora cayetanensis. o Isosporavelli spp. o Cryptosporidium parvum. • INFECCIONES HOSPITALARIAS: son las infecciones que adquieren los enfermos durante su internación en un centro de salud. Se descartan aquellas infecciones que la persona pudo haber contraído antes de haber ingresado al hospital. Límites: se consideraran infecciones hospitalarias las que se manifiesten clínicamente recién 4-5 días después Localización de la infección: arbol urinario → 30-40% heridas operatorias → 20-25% aparato respiratorio → 15-20%. • BACTERIEMIA: presencia transitoria (min-h) de bacterias en la sangre. • SEPTICEMIA: presencia permanente (días, semanas, meses) de bacterias en la sangre. No existe un tiempo de duración exacto para diferenciar uno • TROPISMO: es la predilección o afinidad que tienen ciertos gérmenes o sus toxinas para atacar un determinado órgano o aparato. (Neisseria meningitidis → SNC). • TOXICIDAD: es la capacidad que tienen ciertos gérmenes con bajo poder invasor parasegregar toxinas que son las que determinan el cuadro clínico de la enfermedad. • CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES Enfermedad endémica: la que ataca de forma constante y moderada una región (tuberculosis, sífilis). Enfermedad epidémica: cuando una enfermedad endémica aumenta considerablemente el número de casos (gripes estacionales, tipos B y C) o cuando una enfermedad aparece por primera vez en una región (peste) provocando un alto número de infectos. Enfermedad hiperendémica: enfermedad que presenta cifras muy elevadas pero constantes en una región (Uncinariasis → 60% y Enfermedad de Chagas → 70%, ambos en PY). Enfermedad esporadica: enfermedad que presenta pocos casos en una región (Criptococosis y Leishmaniasis visceral en PY). Pandemia: enfermedad que se propaga por todo el mundo (gripe tipo A). • ZOONOSIS: son las enfermedades que atacan solamente a los animales. Pueden ser enzootia, epizootia, panzootia. ANTROPOZOONOSIS: son las enfermedades que atacan preferentemente a los animales pero que pueden propagarse también al hombre (brucelosis, peste, tularemia, rabia, etc.) • MECANISMO O Contacto directo: con los materiales infecciosos de personas enfermas: lesiones exudativas de la piel, Productos patológicos: eliminados por enfermos: heces, orinas, secreciones, etc. Estos productos pueden hallarse en el suelo, baños, letrinas, laboratorios, salas de hospital. Contacto indirecto: con los gérmenes transportados en las ropas o manos de personas que cuidan o asisten aenfermos (médicos, enfermeras, parientes). Gotitas aerosolizadas (de Fludge): que pueden se eliminados durante la tos, el estornudo, la risa, el canto o inclusive durante respiraciones profundas o conversaciones. Las gotitas pueden proyectarse hasta 1-2 m de distancia y pueden ser aspiradas por cualquiera que se encuentre alrededor Agua y alimentos contaminados: el suelo siempre contiene gérmenes que pueden ser traspasados a los alimentos. Ademas las moscas o cucarachas (vectores mecanicos) pueden llevar los agentes patógenos a los alimentos y ocasionar infecciones gastrointestinales. Polvo ambiental (1-10 m ): puede contener esporos u hongos que afectan principalmente al aparato respiratorio. Artrópodos: pueden actuar RELACIÓN HUÉSPED-MICROORGANISMO • MODELOS DE RELACIÓN: entre el huésped y el microorganismo puede darse una relación simbiótica. o Simbiosis: cualquier relación o asociación íntima, a largo plazo, entre dos o mas especies. Los miembros de la relación se denominan simbiontes. Existen tres tipos de simbiosis o Mutualismo: ambas partes se benefician. El ejemplo: el ser humano y las bacterias de la flora intestinal normal. o Comensalismo: un organismo se beneficia y el otro no es perjudicado ni beneficiado. o Parasitismo: uno de los miembros (el parasito), se beneficia, el otro (el huésped), se perjudica. Ej.: garrapatas, tenias. • INFECCIÓN: presencia de un germen patógeno en la intimidad de los tejidos • INFECCIÓN INAPARENTE, ASINTOMATICA O SUBCLÍNICA: cuando aún sin percibir manifestaciones de la enfermedad pueden encontrarse anticuerpos • POSTULADOS DE KOCH: condiciones que se deben cumplir para que un microorganismo o parasito sea considerado agente etiológico de una enfermedad. o El agente debe encontrarse siempre en la enfermedad. o Se debe poder aislar en cultivo puro. o Tras inocular el cultivo a animales de experimentación se debe reproducir la enfermedad original. o Se debe poder volver a aislar el mismo microorganismo en cultivo puro. o Nuevo: se deben poder detectar, en la sangre de los enfermos y animales de experimentación, los anticuerpos correspondientes a los gérmenes en cuestión. ACLARACIÓN: algunos microorganismos no cumplen con todas estas condiciones debido a que no pueden ser cultivados o no se dispone de animales receptores. Mycobacterium laprae y Treponema pallidum no pueden cultivarse en medios artificiales; Neisseria gonorrhoeae sólo posee un ser vivo receptivo, el ser humano. • MECANISMOS DESARROLLADOS DURANTE LA INFECCIÓN Adherencia: primeramente se deben vencer las barreras físicas y neutralizar las sustancias protectoras secretadas porcélulas de la piel y de las mucosas. o Gram –: recurren a fimbrias y adhesinas para adherirse a las células epiteliales. o Gram +: usan fibrillas de polisacaridos (glucocalix). Cada especie bacteriana Penetración: esta mediada por varias sustancias que facilitan también la invasión (ver cuadro en Invasión bacteriana). o Capacidad invasora baja: no pueden atravesar el epitelio o las células de la mucosa, pero son capaces de producir la enfermedad mediante la producción de toxinas difusibles. o Capacidad invasora media: penetran dentro de las células o Capacidad invasora alta: ademas de ingresar y multiplicarse en el interior de las células epiteliales o de la mucosa pueden llegar hasta la submucosa y desde allí diseminarse facilmente por todo el organismo. Multiplicación: las bacterias necesitan alcanzar un nivel crítico o número suficiente de gérmenes para poder proseguir con la invasión. Utilizan los recursos energéticos y metabólicos de las células que invaden. o Erithritol: presente en la placenta de bovinos, favorece la multiplicación de Brucella abortus. o Urea: favorece a Proteus mirabilis. Invasión: para abrirse paso entre las células y tejidos |Hialuronidasa |Descompone el cemento intercelular (Ac. hialurónico) | |Colagenasas |Descomponen fibras de colageno | |Elastasas |Descomponen fibras elasticas | |Coagulasas |Transforman el fibrinógeno en fibrina | |Quinasas |Desintegran la fibrina | |Protesas |Desintegra enzimas protectoras y la IgA secretora. | Existen tres vías de invasión o de difusión o Por contigüidad: cuando los gérmenes se extienden hacia zonas cercanas a la puerta de entrada (infecciones micóticas de la piel), cuando existen conexiones entre distintas zonas anatómicas (otitis media a partir de gérmenes de la rinofaringe a través de trompa de Eustaquio) o cuando algún mecanismo protector no funciona (infecciones respiratorias por mal funcionamiento del aparato mucociliar). o Por vía linfatica: los gérmenes que logran llegar hasta los vasos linfaticos del tejido conjuntivo de mucosas en distintos órganos logran penetrar la vía linfatica, llegan hasta las estaciones ganglionares donde muchos gérmenes son destruidos por fagocitosis (macrófagos y neutrófilos) y ademas entran en contacto con linfocitos que al ser activados desencadenaran una respuesta inmunológica específica. Los pocos gérmenes que logran sobrevivir llegan al o • TIPOS DE INFECCIÓN Infecciones predominantemente tóxicas: producidas por gérmenes que liberan exotoxinas y tienen poco poder invasor. Las bacterias suelen permanecer en la puerta de entrada. Sus toxinas pueden tener un efecto local o actuar a distancia. Ejemplos: Vibrio cholerae, Escherichia coli, Corynebacterium diphteriae. Infecciones predominantemente invasivas: causadas por gérmenes con alto poder invasor y que no producen exotoxinas ni reacciones de hipersensibilidad. Ej.: Streptococcus pneumoniae, Neisseria miningitidis. Infecciones mixtas o combinadas: producidas por gérmenes con alto poder invasor que se reproducen e invaden diferentes zonas y ademas producen exotoxinas que se diseminan por otras vías. Ej.: Staphylococus aureus, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium lepra INMUNOLOGÍA MICROBIOLÓGICA • CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INMUNIDAD: Reconocimiento de lo extraño.Especificidad. Memoria inmunológica. • Este mecanismo de defensa brinda protección general y es incapaz de atacar a un tipo de microorganismo en particular (protege contra cualquier tipo de microorganismo). A continuación de desarrollan los mecanismos de BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS Piel: o Secreción sebacea (acidos grasos insaturados). o pH acido (5,2 – 5,8). o Lisozima o muramidasa (destruye pared bacteriana). o Acido lactico de la piel. o Descamación. Aparato digestivo o Boca: saliva, arrastre mecanico; lisozima (pared bacteriana). o Estómago: HCl y fermentos proteolíticos (acidez). o Duodeno y Colon: pH basico; fermentos digestivos (en yeyuno-íleon empiezan pocas bacterias; en colon demasiadas bacterias); bactericidinas (colicina) secretadas por bacterias de la flora normal para impedir la colonización de gérmenes extraños. Aparato respiratorio o Moco segregado por células mucosecretoras o Movimiento ciliar hacia el exterior. o Movimientos reflejos (tos, estornudo). Conjuntiva ocular o Arrastre mecanico de las lagrimas, que a su vez se dirigen al saco lagrimal en borde interno o Lisozima de lagrimas. Aparato genitourinario o Arrastre mecanico de la orina. o pH acido de la orina (5-6). o Acidez (acido lactico) en vagina producida por bacilos de Doderlein (Lactobacillus) a partir de glucosa. Política de privacidad |
|