Consultar ensayos de calidad
Bioetica y salud pÚblica - necesidades segÚn abrahan maslow(BIOETICA
Y SALUD PÚBLICA) La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de Necesidades básicas Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son: aœ“ Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. aœ“ Necesidad de mantener el equilibrio aœ“ Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos. aœ“Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales. Necesidades de seguridad y protección Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran aœ“ Seguridad física y de salud. aœ“ Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. aœ“ Seguridad moral, familiar y de propiedad privada. Necesidades de afiliación y afecto Están relacionadas con el desarrollo afectivo aœ“ Asociación aœ“ Participación aœ“ Aceptación Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja. aœ“ La estima alta concierne a la necesidad aœ“ La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. Autorrealización o autoactualización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización». Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, almenos, hasta cierto punto. Personas autorealizadas Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas aœ“ Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino. aœ“ Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones. aœ“ Con una percepción diferente de los significados y los fines. En sus relaciones con los demás, eran personas aœ“ con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación. aœ“ independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios. aœ“ resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas. aœ“ con sentido aœ“ buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal aœ“ frescuras en la apreciación, creativas, inventivas y originales. aœ“ con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad. Metanecesidades y Meta patologías Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo. Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa Características generales de la teoría de Maslow aœ“ Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. aœ“ Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso aœ“ A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual. aœ“ Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores. aœ“ Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. Ciclo de proceso Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. DEFINICION DE HOSPITAL, ORGANIZACIÓN, FUNCIONES, SERVICIOS Y DISTINTAS CLASIFICACIONES Un hospital es un lugar físico en donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, según el tipo de patologías que atienden: hospitales generales, hospitales de agudos, hospitales de crónicos, hospitales psiquiátricos, geriátricos, materno-infantiles, etc. Dentro de los hospitales también existen las diferentes ramas de medicina |Clasificación de Hospitales |Para este fin se recomienda aplicar una cédula de evaluación a cada hospital y clasificarlo en base a la regionalización y |principalmente a la disponibilidad de recursos físicos, materiales y de personal con los que cuenta. En ella se consideran |tres niveles de especialización según el puntaje obtenido. pic]| |a) Hospitales de máxima especialización (80 a 100 puntos), asignación |b) Hospitales de nivel intermedio (60 a 79 puntos), asignación |c) Hospitales de segundo apoyo (50 a 59 puntos), asignación |La clasificación parte de un hospital que cuente con servicios de las especialidades troncales las 24 horas del día durante |los 365 días del año, con funcionamiento de dos salas de cirugía como mínimo, con el apoyo de radiodiagnóstico, laboratorio,|| |farmacia y cuado menos 50 camas, a un hospital con estas características se le asignan de inicio 50 puntos, los cuales se le |van sumando según otros equipos o aspectos resolutivos tenga. pic]| |Los aspectos a evaluar son: |Ubicación geográfica. pic]| |Elementos relacionados a la seguridad estructural. |Elementos relacionados con la seguridad no estructural. |Seguridad con base a la capacidad funcional. |TIPOS DE INGRESOS HOSPITALARIOS | | | | | | | | | | | | |Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, éste está compuesto por varios sub-sistemas que interactúan || |entre sí en forma dinámica. |Sistema Asistencial. |Sistema Administrativo Contable. |Sistema Gerencial. |Sistema de Información (Informático) |Sistema Técnico |Sistema de Docencia e Investigación. |Sistema Asistencial: engloba a todas la áreas |paciente por parte de profesionales |los consultorios externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no requieren internación) y las áreas de |internación, para cuidado de problemas que sí requieren hospitalización. |Sistema Administrativo Contable: este sistema tiene que ver con las tareas administrativas de un hospital. En él se |encuentran áreas |recursos humanos, oficinas de auditoría, farmacia, entre otras. En sí toda oficina que trabaja con el público en algún |proceso o trámite con documentación, es una oficina administrativa. El área contable |de la facturación de las prestaciones dadas a las entidades de cobertura correspondientes. |Sala de observación de pacientes pediátricos |Sistema Gerencial:está compuesto según los hospitales por gerencias o Direcciones. La más destacada es la Gerencia Médica, |que organiza o dirige el funcionamiento global |presupuesto, entre otros temas. |Sistemas de Información: se refiere al sistema informático que tiene el hospital y que soporta su funcionamiento en redes de |computadoras y programas diseñados especialmente para el correcto funcionamiento de todas las áreas. Es manejada |generalmente por un Departamento o gerencia de Sistemas de Información. |Sistema Técnico: engloba a todas las dependencias que proveen soporte, mantenimiento preventivo y Bioingeniería en una |institución. |Sistema de Docencia e Investigación: La docencia en un hospital es un punto clave en la formación de profesionales. La |docencia y la investigación están ligadas en varios aspectos. Muchos hospitales poseen sistemas de capacitación y formación |de nuevos profesionales |el nuevo profesional |EL TRIAJE Y SU IMPORTANCIA |Triaje es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose |en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y |los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención |no pueda ser una enfermedad grave. Ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no lleve a ser |visto con premura. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones. |Según el Diccionario de la Real Academia (DRAE) el término triaje no existe, aunque se ha convertido en un vocablo de uso |común en servicio de urgencias hospitalarias. El término correcto sería «clasificación». Esta palabra es un galicismo |derivado |Este término se emplea para la selección de pacientes en distintas situaciones y ámbitos. En situación normal en las |urgencias extra-hospitalarias y hospitalarias. Así |de desastre. En situación normal se privilegia la atención |cardiaco. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre se privilegia a la víctima con mayores |posibilidades de supervivencia según gravedad y la disponibilidad de recursos. |El primero en utilizar este término fue el barón Dominique-Jean Larrey (1766-1842), médico cirujano militar, jefe de los |servicios sanitarios |heridos en el campo de batalla. |Definición de Triaje |Conforme a lo establecido por el Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos (ATLS) se denomina«triaje» al |método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su |atención. |Clasificación de triaje |Triaje en desastres |Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las catástrofes. En estas se clasifica a los |pacientes por colores: |Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas. |Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata. |Amarillo: Es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender. |Verde: Paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial. |En algunos triajes diferencian el negro que es el paciente agonizante |Triaje de urgencias y emergencias |Se trata |extrahospitalario. Entendemos por triaje de urgencias el proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes |antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa según su grado de urgencia, de forma que en una situación de |saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes son tratadoslos primeros, y el resto son |controlados continuamente y reevaluados hasta que los pueda visitar el equipo médico. El triaje de emergencias |extrahospitalario tiene dos componentes: (1) Triaje telefónico, entendido como el proceso de clasificación de los pacientes |por el Centro Coordinador o Regulador de Emergencias, con base en la valoración protocolizada de su grado de urgencia, de |forma que se establezcan los tiempos de espera razonables para ser atendidos y tratados por el equipo sanitario y se active |el mejor recurso de atención para su caso y/o el mejor medio de transporte sanitario al centro sanitario más adecuado, |independientemente del orden de la demanda asistencial; y (2) el Triaje de Emergencias, entendido como el proceso de |clasificación de los pacientes por un equipo sanitario de atención pre hospitalaria, de acuerdo a la valoración |protocolizada de su grado de urgencia, de forma que se establezca los tiempos de espera razonables para ser atendidos y |tratados por el equipo sanitario y el mejor medio de transporte sanitario al centro sanitario más adecuado. |En los hospitales, generalmente es realizado por el personal de enfermería. |En estos momentos hay grupos de trabajo en varias comunidades autónomas (Navarra, Comunidad Valenciana) para crear otros |programas alternativos. |La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en |su atención: |Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata. |Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse 10 minutos. |Nivel 3 o |Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse 2 horas. |Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse cuatro horas. |En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos se debería retriar, es decir volver a valorar la |situación |emergencia o urgencia, que se caracteriza por un registro escrupuloso de las funciones vitales, escalas e índices diversos, |los que son constantemente evaluados para mejorar los resultados, evitando el sobretriaje o subtriaje, asegurando la calidad |de atención. |Los programas referidos, aunque engloban teóricamente el nivel extra-hospitalario, no reflejan las características |diferentes en este medio. |Conceptos en relación al triaje |Diferencia entre Catástrofe y Desastre |Según el DRAE catástrofe es un hecho o suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas y desastre es una| | |desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. Por lo que catástrofe es el hecho y desastre la consecuencia. El desastre |ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta de una organización o sociedad. |Demanda masiva y atención de múltiples víctimas |La atención de los pacientes en situación de emergencia o urgencia requiere que los centros hospitalarios, los servicios y |sistemas prehospitalarios tengan una oferta de reserva. La cual será utilizada para resolver las fluctuaciones de la |demanda. La atención individual se explica por sí misma. La atención de múltiples víctimas ocurre cuando se atiende a 2 o |más personas graves procedentes de un mismo evento; la demanda sobrepasa la oferta normal de servicios, esto ocurre hasta el |uso de la primera mitad de la oferta de reserva. La demanda masiva implica el uso de la segunda mitad de la oferta de |reserva. El desastre ocurre cuando la demanda excede el total de la oferta incluida la oferta de reserva, produciéndose una |pérdida de la capacidad operativa |Triaje estructurado |Sistema de triaje de cinco niveles, fiable, válido, útil, relevante y reproducible, y disponibilidad de una estructura |física, profesional y tecnológica en los servicios, dispositivos y centros donde se atienden las urgencias y emergencias, |que permitan hacer el triaje de los pacientes según un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable. | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | CONCLUSIÓN La función de protección de salud pública está dirigida al control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y al control del saneamiento ambiental; la función de promoción está dirigida a lograr un buen nivel de salud de los diferentes grupos etarios así como el desarrollo de la salud ocupacional y de la salud mental; y la función de recuperación está dirigida a la atención médica, para médica y hospitalización de las personas enfermas. En la actualidad hablando no solo de nuestro país sino tomando en cuenta una realidad que está presente en el mundo para mejorar la salud y el bienestar de la población. Nuevas tecnologías, mejores comunicaciones y el deseo de efectuar reformas sociales y económicas suministran el marco para mejorar la salud de una manera radical y creativa. La comunidad internacional, los organismos de desarrollo y los gobiernos deben hacer esfuerzos decididos para velar por que estas oportunidades estén al alcance de los países y grupos de población menos favorecidos de todo el mundo. Las inequidades, ya sean de naturaleza sanitaria, social o económica,deben reducirse drásticamente dentro y entre las naciones. Esta es una condición fundamental para las inversiones y el desarrollo sostenibles. Por lo tanto, los gobiernos de los países deben contraer un compromiso explícito para invertir en salud Los gobiernos deben aclarar con precisión los mecanismos de rendición de cuentas relativos al mejoramiento de la salud en cada departamento gubernamental (no sólo en el ministerio de salud). En esta tarea, el establecimiento de un mecanismo claro para coordinar la formulación de políticas en todos los departamentos gubernamentales es de importancia fundamental para llevar a la práctica un enfoque destinado a las inversiones en favor de la salud. Política de privacidad |
|