Consultar ensayos de calidad


Analisis de Santa Sangre - espectaculo audiovisual



ANALISIS DE SANTA SANGRE

Curso: espectaculo audiovisual
Profesor:
Ayudante:


l psicoanalisis plantea que nuestra psique se autorregula a partir de la pugna de dos principios: la pulsión de vida y la pulsión de muerte (eros y thanatos). La dinamica de esta autorregulación se representaría simbólicamente, a través de los sueños y de los mitos. La mitología y el rito surgen, entonces, para suplir los símbolos que contrarrestan todas las fantasías que nos retienen en el pasado.

Quien consiga sobreponerse a sus limitaciones personales e históricas, nos dice Joseph Campbell, sera considerado héroe. Como resultado de su aventura, nos trae el conocimiento que ha de liberarnos; es asumido como el símbolo de la divinidad creadora y redentora que se haya oculta en nuestro interior, y que espera a ser reconocida y restituida. Con su triunfo, el héroe desencadena, libera, el fluir de la vida en el mundo.



Las religiones representan la acción heroica con un sentido moral, de trascendencia. Por su parte, los cuentos populares la representan como una acción física. Sin embargo, y aquí entra Vladimir Propp, es sorprendente la casi nula invariabilidad de la aventura en su morfología. La diferencia que se podría encontrar entre el relato religioso y elcuento popular es la escala del cosmos en la que su aventura se mueve. En el cuento de hadas, las consecuencias del triunfo se dan en una escala doméstica, microscópica; en el mito, en una de alcances globales, macroscópica.

Es esta diferencia la que me permite clasificar a Santa Sangre (Alejandro Jodorowsky, 1989) como un cuento de hadas, con pequeños alcances mitológicos y algunos giros o relecturas al Viaje del Héroe (o monomito). Santa Sangre trata de la odisea que vive Fénix, odisea pequeña, pero que de alguna manera logra magnificar al monomito, patrón basico para la mayoría de las narrativas en el mundo. Campbell lo estructura como una fórmula originaria de los ritos, Separación-Iniciación-Retorno. La Iniciación y el Retorno coincidirían con las últimas veinticuatro Funciones que distinguió Propp en los cuentos maravillosos, y que lo componen invariable y morfológicamente. Las primeras siete, con la Separación. En Santa Sangre esto se aprecia con claridad. Eso si, la forma en que esta narrada la historia (empieza con un racconto) obliga a situar a la Separación después de la Iniciación. A modo de justificación de mi tesis, procederé a describir a algunas de las etapas del viaje del héroe que Fénix va cumpliendo a lo largo de su historia. Para mayor claridad, se hara en el orden en que se dan loshechos y no en el que se ven en la película.

Fénix es el hijo de Orgo, dueño de un circo y lanzador de cuchillos, y de Concha, trapecista y líder de un culto cristiano con tintes profanos; y aunque es pequeño, trabaja en él con un acto de magia. Orgo mantiene una relación con la Mujer de los Tatuajes, su compañera de show; show extremadamente sexualizado, en clara referencia a la pugna entre el eros y el thanatos. La amante de Orgo tiene por hija adoptiva a Alma, una niña muda que hace de mimo y que entabla amistad con Fénix apenas se conocen. Un día, Concha, que casi no logró escapar a la destrucción de su templo, descubre el romance de Orgo. Frente a esto, Orgo la hipnotiza y se la lleva a su alcoba. Tiempo después, el elefante del circo fallece, y para consolarlo, Orgo tatúa en el pecho de Fénix la misma aguila que él lleva en su propio pecho. Temible y violento como es, lo hace con un cuchillo sobre piel viva. El tatuaje, asegura, convertira precozmente a Fénix en un verdadero hombre. Tiempo después, y mientras realiza un acto de trapecismo, Concha ve a Orgo escapandose con la Mujer de los Tatuajes. Interrumpe el show, y persigue a los amantes. Concha le arroja acido sulfúrico a Orgo, quien, en un arranque de furia le corta ambos brazos con el cuchillo tatuador. Horriblemente arrepentido, sale a la calle.Fénix, encerrado en un auto, lo ve degollarse así mismo. La Mujer de los Tatuajes y Alma huyen. Pasan los años y nos encontramos con que un Fénix adulto esta alojado en un manicomio, muy presumiblemente como consecuencia de su pasado traumatico.

Esto, desde Propp, representaría la situación inicial de la historia, sus primeras siete funciones; desde Campbell, la Separación. Se nos presenta el mundo en que Fénix se mueve, quienes lo pueblan, sus relaciones y jerarquías, el espacio geografico y mental que habita. Se le establece una prohibición que transgrede: no puede jugar con Alma, la mujer de la que se enamorara y que posteriormente le salvara. Orgo, a sus ojos ser todopoderoso que tiene mucho de sadico, marca a Fénix, dejandole deforme y reconocible. Por culpa de la Mujer de los Tatuajes, sexualmente tentadora y destructora, fallecen ambos padres, lo que representaría la destrucción de dicho mundo, su rutina. Por último, Fénix es encerrado en un manicomio, su vientre de la ballena.

Un doctor del sanatorio le instiga a comportarse como un ser humano, a recorrer el mundo. Fénix al principio parece bastante cómodo con su vida diaria, pero después de que volvemos del racconto que nos relata su infancia, acepta reconstruirse una real. Inicia un proceso de resocialización con unos jóvenes con síndrome deDown. Un día, el doctor lo envía a un cine y lo deja a cargo de sus nuevos amigos. Esta salida representa el cruce del primer umbral. Al mismo tiempo, Alma huye de su madre adoptiva, que la obliga a prostituirse. Por una serie de equivocaciones, Fénix se encuentra a la Mujer de los Tatuajes. Recupera parte de su perdida memoria y crece en él un fuerte deseo de venganza. Ya en el manicomio, Fénix es visitado por Concha, que lo instiga a huir. Libre, Fénix deambula por un tiempo hasta que decide matar a la Mujer de los Tatuajes. Posteriormente, entra a trabajar en un espectaculo producido por su madre. En él, Concha, ahora la diosa que posee la voluntad de Fénix, le hace participar en su acto: se ubica detras de ella y debe anticipar sus movimientos y pensamientos, y así poder reemplazar sus brazos.

Tras una función, Fénix se encuentra con una de las vedettes e inician un juego de cortejo que adquiere su forma en un acto de lanzamiento de cuchillos; el eros y el tanathos otra vez. Justo en el momento en que se iba a concretar la relación sexual, aparece Concha. Obsesionada con la pureza y el pecado, obliga a Fénix a matar a la vedette. Esto le afecta de sobremanera y vuelve a huir. Decide establecer un teatro en una casa, pero su madre no ceja y lo persigue. Durante la convicencia, la posesión de ella escuando se hace mas fuerte, ya que convierte literalmente a Fénix en sus brazos, en una extensión de sí misma. De hecho lo obliga a experimentar con alquimia para que se vuelva invisible y su show salga perfecto. Esto le genera un debilitamiento emocional enorme a Fénix, provocandole frecuentes alucinaciones. Una misoginia latente revienta por fin y Fénix se convierte en un asesino en serie que sólo obedece sus pulsiones.

En el clímax, Alma encuentra a Fénix y le ayuda a enfrentarse a su madre, que le exige seguir con su ciclo psicópata, apuñalando a la misma Alma. Pero Fénix mata a su madre y obtiene su victoria. En esos momentos, se da cuenta de que dicha victoria fue sobre sí mismo, su madre era una proyección mental de sus traumas producidos por el abrupto y feroz final de su infancia. Con esto, se desenmascara al verdadero agresor del héroe: Fénix mismo. Alma le reafirma su victoria mediante un gesto que recuerda a un ave que vuela desde su tatuaje hacia los cielos. De este modo, la marca de Fénix adquiere todo su significado como símbolo de la represión sexual por parte del padre y de la madre. Así Fénix obtuvo su don supremo, que es la recuperación de su memoria perdida, el equilibrio entre el eros y el thanatos, y la conquista de su propia autonomía. Regresa a su hogar, que es su propio Yo. Finalmente,Fénix, ahora conocedor de la verdad y del mundo, sale y enfrenta a la justicia por sus crímenes.

Este desenlace abierto nos evidencia a la perfección las directrices morfológicas entregadas por Propp, a pesar de que no se aprecian todas las funciones que identificó. Sin embargo, si lo contextualizamos en el ciclo del monomito, nos encontramos con que el viaje de Fénix se reserva ciertas particularidades, en cuanto al orden de sus diversas etapas, así como a la ausencia de algunas de ellas. En otras palabras, el planteamiento de Propp funciona cuando lo aplicamos a un analisis del tiempo del relato, mientras que el de Campbell cuando lo aplicamos a uno del tiempo de la historia. A pesar de ello, Santa Sangre es una película que plasma casi a la perfección ambos modelos: las acciones se presentan según las ideas de Propp y Campbell, pero ademas sus personajes, en su mayoría, representan a los diversos arquetipos que ambos reconocen (pero que llaman de distintas maneras); a saber, el héroe (Fénix), el agresor o sombra (primero el padre, después la madre), la princesa y el auxiliar (Alma), el guardian del umbral (el trauma de Fénix), el mentor (el doctor), etcétera.
Con lo anterior, se confirma que Santa Sangre se estructura como un cuento maravilloso/de hadas, pero que ademas se encarga de desarrollar nosólo el viaje físico, sino que también el viaje emocional y espiritual de Fénix, el héroe.


[ 1 ]. “El sueño es el mito personalizado, el mito es el sueño despersonalizado; tanto el mito como el sueño son simbólicos del mismo modo general que la dinamica de la psique” – Joseph Campbell, El Héroe de las Mil Caras, Fondo de Cultura Económica, 1959, pagina 25.
]. “Por función entendemos la acción de un personaje definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga” – Vladimir Propp, La Morfología del Cuento, Editorial Fundamentos, 1928, pagina 33.
]. “La sucesión de funciones es siempre idéntica. […] En lo que concierne al agrupamiento , hay que saber en primer lugar que todos los cuentos no tienen, ni mucho menos, todas la funciones. Pero eso no modifica de ninguna manera la ley de sucesión. La ausencia de ciertas funciones no cambia la disposición de las demas” – Vladimir Propp, La Morfología del Cuento, Editorial Fundamentos, 1928, pagina 34.
]. El tiempo de la historia es la disposición de los distintos acontecimientos según un orden cronológico. Por su parte, el tiempo del relato es la disposición de ellos según cómo aparecen en el relato mismo, por lo que no coincide necesariamente con el tiempo de la historia.


Política de privacidad