UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO,
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, MODULO DE METODOLOGÍA
CIENTIFICA VI, PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
ESTUDIO POBLACIONAL DEL ACOCIL CAMBARELLUS MONTEZUMAE EN LA LAGUNA DE SALAZAR,
HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO.
Introducción
En México, los acociles de la familia Cambaridae, se dividen en 3
géneros: Camdarellus (de Saussure, 1857); Orconectes Cope, 1872 y
Procambarus Ortmann, 1905. Dentro del género Cambarellus, el
subgénero del mismo nombre agrupa 10 especies que se distribuyen
exclusivamente en México; en el norte (Nuevo León, Coahuila y
Chihuahua), en la vertiente del Pacifico (Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima,
Michoacan) y en la región central (Jalisco, Michoacan,
Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de
México, Morelos, Puebla y Tlaxcala). Cambarellus (Cambarellus)
montezumae es una de las especies de crustaceo decapodo
dulceacuícola con mayor area de distribución; ocupa una
gran extensión del
centro del país, desde el lago de
Chapala, Jalisco, hacia el este, hasta los lagos
crater de Puebla,
(Moctezuma 1996).
El acocil representa un papel importante en los
cuerpos de agua donde habita ya que es presa de diversos peces como
charales, pescado blanco, carpas, así como de ranas, ajolotes, insectos
acuaticos, culebras de agua y algunos ratones de campo.
Estos organismos se encuentran habitando los arroyos y depósitos
lacustrescontinentales, viven tanto en climas tropicales como templados. Son los miembros mas importantes, grandes y longevos de las
comunidades macrobenticas dulceacuícolas. Han invadido una gran
diversidad de ambientes debido a que son resistentes a los cambios de
temperatura y humedad, factores que le han permitido
tener mas éxito en su distribución, originando una gran
diversidad de especies, subgéneros y géneros en la parte norte del continente
americano. Son capaces de transformar la energía dentro de los ciclos
biogeoquímicos de los cuerpos de agua utilizando materia organica
de los ecosistemas dulceacuícolas y representan un
recurso económicamente aprovechable (Villa 2010).
Debido a que hay poca información y conocimiento sobre
cómo se encuentran las poblaciones naturales de esta especie en los
cuerpos de agua. Es importante generar investigaciones sobre su
distribución y abundancia ya que sus ambientes naturales han ido desapareciendo por actividad antropogénica;
ademas de ser una especie endémica de México, por su gran
valor cultural, y ecológico. Por lo tanto el objetivo
es estimar la distribución y abundancia ademas de los factores
abióticos que intervienen en su dinamica poblacional.
Antecedentes.
De Cambarellus montezumae se conoce poco acerca de su
biologia, aun cuando su importancia en ambientes lacustres es significativa.
Se han aportado algunas investigaciones acerca de este
organismo, siendo estos aun en un numero minimo. Se destacan algunos como el
Estudio poblacional del acocil Cambarellus montezumae(Crustacea: Decapoda:
Cambaridae) en Xochimilco, México (Alvarez y Rangel, 2009) donde
los organismos se encontraron siempre en verano e invierno, donde la abundancia
se mantuvo con valores bajos con 30 individuos como minino y 120 maximo, se
distinguieron entre juveniles forma I y forma II, con un intervalo de tallas de
2.1 a 41.5mm, presentando una tasa promedio de 0.084mm, o una tasa promedio
mensual de 2.535mm, no encontrando ninguna relcion de temperatura y
concentración de oxigeno en la mortalidad de los acociles.
En un estudio realizado por Villa 2010, en el bordo de Xochimilco donde se
recolectaron 2328 acociles de los cuales 1665 fueron hembras y 663 machos,
dentro de los cuales 140 fueron machos maduros Forma 1 y 523 correspondieron a
machos inmaduros forma II, encontraron resultados significativos de temperatura
sobre sobre la abundancia de Cambarellus montezumae, presentando un aumento en
la abundancia de población en los meses de época calida.
Durante todo el año se presento reclutamiento de crías, teniendo
una época de reproducción mas activa en
marzo y mayo. La mayor abundancia se presento en población de hembras,
en cuanto a los estadios de madurez la mayor abundancia la mayor abundancia fue
de machos inmaduros, teniendo una mayor mortandad en organismos juveniles y en
machos.
Un estudio realizado en la pista de Remo y canotaje “Virgilio
Uribe” ubicada en Cuemanco; Xochimilco, Distrito Federal, se recolectaron
1476 organismos, de los cuales 717 fueron hembras, 705 machos y 54
indeterminados. Obtuvieron unatalla maxima a la
podía llegar de 48.7mm. También indicaron que la
temperatura tiene efecto significativo sobre la abundancia de Cambarellus
montezumae por lo cual presento un aumento en el
crecimiento población en los meses calidos.
Zona de estudio.
La laguna se localiza dentro de un parque Nacional
llamado Miguel Hidalgo y Costilla localizado al este de la capital del Estado de México, Toluca perteneciendo a los municipios de
Ocoyoacac y Huixqulucan en el Estado de México y Cuajimalpa Distrito
Federal.
[pic]
Superficie
1 580 hectareas(INEGI, 2010)
Ubicación Geografica (coordenadas)
Se localiza geograficamente entre los meridianos de coordenadas
9919'40'' y 9923'35'' de longitud Oeste y entre los paralelos de 1915'20'' y
1919'20'' de latitud Norte.
Clima
Su clima consultando la cartografía del Estado de
México (INEGI) se identificó que este predio se ubica en el grupo
de climas Templado-Subhúmedo C (w2) (w). La precipitación media
anual es mayor de 800 mm y la temperatura media anual oscila entre 12 y 18
ºC.
Aspectos Biológicos
La vegetación del parque esta compuesta
por: Llanos naturales, bosques de oyamel, bosque de latifoliadas, zonas
reforestadas y bosque de pino. Con bosque de oyamel y pino en
una extensión de 457 ha (23.67%), zacatonal de Festuca amplissima y Trisetum
violeti en extensión no determinada. Entre las especies de
arboles se encuentra Abies religiosa, Pinus hartwegii, Quercus laurina;
bosques mesófilos; Cornus disciflora, Garrya laurifolia, Ilex tolucana,
Meliosma dentata, Oreopanax xalapensisy Prunus brachybotrya (SARH: 17).
El uso del
suelo (FVM con base en CETENAL 1975) en el parque esta distribuido en
lascategorías siguientes: bosque de coníferas con 1,000
hectareas (69.62 %). Pastizal inducido con 300 hectareas
(18.98%). Agricultura de temporal 108 hectareas
(6.83%). Vegetación secundaria de matorral
inerme 25 hectareas (1.58%). Erosión
hídrica fuerte-pastizal inducido 21.25 hectareas (.79%). Asentamientos humanos 13.25 hectareas (.34%).
Su vegetación se pueden localizan algunos relictos de lo que fue un bosque de Abies-pinus, zonas de pastizales y arbustos
anuales. Ninguna especie de vegetación identificada
para la subcuenca se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que
determina las especies de flora y fauna silvestres y acuaticas, raras,
endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a
protección especial.
En cuanto a la fauna silvestre se reportan las siguientes especies
musaraña (Sorex saussurei saussurei), conejo castellano (Sylvilagus
cunicularis), ardilla arborícola (Sciurus nelsoni), ardillón
(Citellus variegatus) tuzas, cuervos, azulejos, colibríes,
murciélago narigudo (Corynorhynus refinesqui mexicanus), primaveras,
tlacuache (Didelphis sp.), zorrillo, ratón dorado (Reitherontomys
cherysopsis), ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni alstoni) y
ratón ocotero (Peromiscus hylocetes) (SARH: 19). armadillo,
comadreja, jilguero, torcaza y víbora de cascabel.
Aspectos Físicos
La provincia fisiografica a la cual pertenece el parque es el Sistema
Neovolcanico Transmexicano,enclavado en la Sierra de las Cruces, el
parque mejor conocido como la Marquesa, ocupa una zona montañosa donde
destaca el Mirador de Peñas Barrón, desde el cual se aprecian
bellas vistas de los Llanos de Salazar.
Tiene un rango altitudinal que va de los 3,000 a los
3,800 metros sobre el nivel del
mar.
La región esta formada por tres tipos de estructuras principales,
compuestas por rocas ígneas, andesíticas principalmente. Por otro
lado se observan una serie de conos volcanicos formados por basalto de
olivino y augita, por último se ven en las partes bajas de la zona un
conjunto heterogéneo de rocas, la mayor parte de ellas deleznables y
blandas, formadas por tobas no consolidadas o semiconsolidadas y por el
material de depósito causado por la erosión de las partes altas.
En el area del
parque se encuentran los suelos de Andosol húmico, ócrico; El
Vertisol pélico y el Feozem haplico.
La región pertenece a la Cuenca del Alto Lerma, es aquí donde
nacen los primeros ríos y arroyos que surten de agua al Río
Lerma, debido a las extensas masas forestales que cubre la parte
montañosa y la región circundante, hacen que ésta sea de
suma importancia en el abastecimiento de agua potable para la región y
para las ciudades de México y Toluca.
Presenta dos tipos de clima: Templado, con verano fresco, temperatura media
anual entre 12 y 18C; Semifrío, con verano fresco, temperatura media
anual entre 5 y 18C; y el Semifrío con verano fresco, temperatura media
anual entre 5 y 18C, en invierno temperatura media menor de 10C.
Demografía
Existencuatro asentamientos humanos dentro del parque con
2,014 habitantes: Salazar con 917, La Marquesa 652, La Cima con 103 y La
Cañada 342. La población aproximada de 44 mil habitantes en las
localidades que rodean al parque; algunas localidades de la zona
aledaña: General Ignacio Allende 1 664, Piedra Grande 392, Cañada
de Alfares 392, San Jerónimo Acazulco 3,687 (DANP con base en INEGI).
Material y métodos
Se efectuara un estudio prospectivo para
delimitar el area de muestreo y determinar el tipo de muestreo.
Para estimar la abundancia poblacional, se
realizara un programa de muestreos quincenales
para la colecta de acociles. Para que las muestras puedan ser comparables, se
estandarizara el esfuerzo de colecta con una red de cuchara de dos
metros de longitud, 30 x 37cm de base y de .5mm de apertura, durante
una hora, de 10 – 11 AM, en la orilla y superficie del cuerpo de agua. Para
la determinación de parametros abióticos se
utilizara un termómetro para la
temperatura, tiras pH para el pH y métodos volumétricos para la
concentración de oxígeno disuelto. Las muestras de acociles se
fijaran con alcohol al 70%.
Los acociles mayores a 10mm seran medidos con un
vernier con precisión de 0.5mm, mientras que con los menores a 10mm se
utilizara un microscopio estereoscópico. Todos los acociles
seran sexados y se les determinara el estado del ciclo de vida del macho (juvenil, forma I, forma II),
mientras que en hembras se determinaran solamente en ovígeras y
no ovígeras. Para determinar fecundidad se contara el número de
huevecillosen las hembras ovígeras.
Para determinar si existe una relación
entre los parametros abióticos (temperatura, pH y
concentración de oxígeno disuelto) y la abundancia de organismos
se realizaran analisis de regresión lineal con el número
total de organismos por mes y el parametro abiótico de cada mes.
Literatura citada
Alvarez, F. y Rangel, R. 2007. Estudio poblacional Cambarellus
montezumae (Crustacea: Decapoda: Cambaridae) en Xochimilco. México.
Revista Mexicana de Biodiversidad. 78 (1): 431-437
Flores M., Aspectos tróficos de
Girardinichthys multiradiatus (Pisces: Goodeidae) pez endémico del altiplano mexicano
en el embalse Villa Victoria, Estado de México., Tesis de licenciatura
(biología) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.,
México., 106p.
De la Cruz R. G., Características tróficas de Girardinichthys
multiradiatus (Pisces: Goodeidae) del
embalse Ignacio Ramírez, Estado de México., Tesis de licenciatura
(biología) Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.,
México., 190p.
Moctezuma, M. A. 1996. Bases biológicas y
técnicas para el cultivo de acocil Cambarellus montezumae. Tesis de maestria. Facultad de ciencias
marinas. Universidad de colima.85p.
Rangel, T. R. C. 2009. Ecología poblacional de
Canbarellus montezumae en Xochimilco. México.
D.F. Tesis de posgrado. Instituto de
ciencias. UNAM. 60p
Villa, N. A. 2010. Aspectos preliminares de la
dinamica poblacionaldel acocil Cambarellus montezumae (Saussure) de
Xochimilco. Tesis de licenciatura, Facultad de ciencias,
UNAM. 63p