Consultar ensayos de calidad
Bienestar animal en equinos - evaluacion del b.a de caballos de carretillas en la ciudad de pasto mediante indicadores comportamentalesBIENESTAR ANIMAL EN EQUINOS Existe gran variedad de sistemas productivos de ganado equino, desde los mas extensivos de las explotaciones de caballo de abasto, hasta los mas intensivos de los criaderos para silla, deporte y feria sin desconocer que también se ha utilizado para consumo de su carne. Los caballos de tiro pesado procedentes de Europa Occidental y del Norte tienen como características comunes, su gran altura (de 1m60cm a mas de 1m80cm), su importante peso (de 600 a mas de 1000 Kg) y su morfología extremadamente potente. La mayoría de estas razas no existían antes Estos últimos años, Colombia ha manifestado un fuerte interés por los caballos de tiro pesado de raza francesa por su calidad genética pero también en el marco del desarrollo agrícola del país, existe una verdadera voluntad de utilizar mas a los caballos en lasexplotaciones agrícolas, en particular para el trabajo del suelo, los sembrados, y también para la recolección de la leche. Los criadores desean, por su parte, mejorar su producción de caballos para los concursos y tienen por objetivo difundir el fenotipo de origen en toda la zona suramericana. Desde tiempos remotos, ningún otro animal ha sido tan útil en la vida No existen estudios que evalúen el estado físico y moral de estos animales, lo único que se conoce es que tiende a desaparecer por políticas gubernamentales y protección delosanimales, ademas de mejorar la calidad de vida de los propietarios de las carretillas, ofreciéndoles un mejor status social y dandoles un descanso muy merecido a los caballos que toda su vida tuvieron que aguantar tanto trabajo pesado y maltrato. El objetivo DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La producción de animales para trabajo con carretillas JUSTIFICACION El trabajo con carretillas ha ido desapareciendo paulatinamente gracias al esfuerzo de grupos de trabajo decididos a terminar con el calvario de estos animales, contando con el apoyo de sus administraciones locales, entes de control ambiental animal, y con personas que han aportado su granito de arena apoyando esta causa. Ciudades Se calcula que aproximadamente en la ciudad de Pasto hay 830 carretilleros que no se encuentran constituidos como asociaciones, y una de sus tantas problematicas es que no cuentan con un representante que tome la vocería para tratar de acogerse a algún beneficio del gobierno, entre ellos el cambio de carretillas de tracción animal por tracción mecanica. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL EVALUACION DEL B.A DE CABALLOS DE CARRETILLAS EN LA CIUDAD DE PASTO MEDIANTE INDICADORES COMPORTAMENTALES OBJETIVOS ESPECIFICOS Evaluar el tiempo y tipo de trabajo de los equinos durante 24 horas. Evaluar los indicadores comportamentales (estereotipias, lesionesfísicas…. Concientizar a los propietarios de los animales acerca de la importancia MATERIALES Y METODOS LOCALIZACION El trabajo se realizara en la ciudad de Pasto situada en el denominado Valle de Atriz, con una temperatura promedio de anual es de 13,3 °C, humedad de 60% a 88%a una altitud de 2.527 msnm. LOS MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR SERAN: Planilla de información general Lista de chequeo Camara fotografica y de video Agenda Lapiz Borrador La población a evaluar sera de 10 animales destinados en su totalidad a trabajar con carretillas. METODOlOGIA Para cumplir con los objetivos se tomara una muestra de 10 animales distribuidos en diferentes zonas, con lo cuales se diligenciara una lista de chequeo que contemplan la información general de la muestra y aspectos de comportamiento animal mediante un video realizando en campo al visitar los lugares de descanso de los caballos con el fin de determinar la calidad del bienestar animal ofrecido a este grupo de equinos . Este trabajo se realizara en acompañamiento de los propietarios de los animales. REGISTRO DE INFORMACION GENERAL Como fuente principal de información se llenara una planilla de información que proporcionaran los propietarios para tener mayor conocimiento acerca 1.Evaluar el tiempo y tipo de trabajo de los equinos durante 24 horas. Mediante observación e información se registrara el tipo de trabajo que realiza el animal durante su horario laboral y el tiempo dedicado a realizar cada labor y se tomara nota en el formato respectivo. Evaluar los indicadores comportamentales (estereotipias, lesiones físicas….) Se determinara la condición corporal, según la tabla de condición corporal desarrollada por Henneke (1985), clasificando la condición corporal en buena, regular o mala; presenciade heridas y cicatrices, presencia de lesiones de cascos, En el caso de los indicadores conductuales se observara la presencia de conductas anormales como lignofagia (Masticar madera), aerofagia, mal del oso, sacudir la cabeza, patear y caminar estereotipado. Estos indicadores se evaluaran por inspección directa de los equinos dentro de sus area de descanso y trabajo, estos se registraron mediante escaneo focal, el tiempo de duración de la visita al potrero de descanso sera en promedio 12 horas, y se contrastara con la información entregada por los propietarios por medio de la planilla de información, también se detallara el programa de manejo sanitario (vacunas y desparasitaciones), infraestructura del sitio de descanso (tamaño, iluminación y ventilación), manejo nutricional y alimenticio, tiempo de descanso (horas por día), presencia y tipo de herraje, método de amansa utilizado (tradicional o racional). Concientizar a los propietarios de los animales acerca de la importancia MARCO TEORICO El caballo es un animal instintivo que aprendea través El temperamento es nervioso, lo que estamuy relacionado con la genética, con la razay con el orden social dentro de una manada. La producción de animales para trabajo con carretillas como tal no esta definida, mas bien los equinos comoanimales de trabajo se han constituido en una fuente de ingreso económico para quienes trabajan con ellos, ademas este tipo de practica con animales criollos se ha heredado de generación en generación en las familias de nuestro país, pero lastimosamente la mayoría de las personas encargadas de conducirlos, someten a estos caballos a un tipo de trabajo y trato abusivo. Bien se puede decir que los caballos estan pagando una condena en vida, pues bajo el fuerte sol y tormentosas lluvias tienen que cumplir con su cometido de carga, y eso sin hablar del hambre, la sed y las dolorosas enfermedades que tienen que enfrentar atentando contra su bienestar físico y psicologico. Comportamiento estereotipado El comportamiento estereotipado es un comportamiento anormal que consiste en unaserie de movimientos repetitivos que no tienen una función aparente. Se produce en losanimales que estan frustrados o tienen miedo debido a varios factores Algunos ejemplos de comportamiento estereotipado son los siguientes: masticar madera(por falta de fibra en la dieta), tragar aire (también llamada aerofagia), balancear lacabeza y el cuello de un lado a otro (cuando los requerimientos nutricionales y derealizar ejercicio no son cubiertos), realizar “trazado de ruta” (caminar en círculos demanera constante, en una misma dirección, alternando direcciones o en forma de ocho). Estos comportamientos pueden tratarse y evitarse si reducimos la cantidad de tiempoque el animal pase encerrado en el box, permitiéndole el acceso a un potrero en dondepueda hacer ejercicio y estar en contacto con otros animales. Debido a que son animalesgregarios, tratar de mantenerlos en los mismos grupos de individuos, ya quelaincorporación de un nuevo individuo al grupo generaría una situación de estrés. Brindarles agua y alimento a través de una dieta adecuada y balanceada según la edad,el peso corporal, el estado fisiológico y el ejercicio que desarrollen. ENFERMEDADES DEL EQUINO Algunas de las enfermedades de los equinos son Influenza equina: enfermedad virósica respiratoria aguda y febril. Es transmitida por secreciones nasales y bucales, por contacto directo con animales enfermos, por contaminación de la comida y el agua. Papilomas infecciosos (verrugas): son pequeños tumores de la piel causados por virus. Se transmite entre animales por contacto directo con bozales, cabestros u otro elemento en contacto con animales enfermos. Adenitis equina (moquillo): enfermedad aguda y contagiosa producida por una bacteria. Se transmite por ingerir o inhalar las secreciones de los animales enfermos y también por contacto entre animales sanos y enfermos. Tétanos: es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria y se produce cuando hay alguna herida profunda. Afecta el sistema nervioso. Encefalomielitis equina: es una zoonosis, producida por un virus y se transmite por medio de insectos hematófagos. Afecta el sistema nervioso. Tiña: enfermedad producida por un hongo, afecta el pelaje y puede ser transmitida al hombre. PLANILLA DE INFORMACION 1. FECHA: _____ _______ ______ _______ HORA: ____________________ 2. LUGAR DE ENCUENTRO: _____ _______ ______ _____________ 3. PROPIETARIO: __________ ______ ____ _________ EDAD: ______________ 4. TELEFONO: __________________ DIRECCION: __________ ______ ____ __ 5. NOMBRE 6. SEXO: ____________ EDAD: ______________COLOR: _________________ 7. PESO: _____________ APARIENCIA FISICA: _____ _______ ______ _____________ 8. # DE CRIAS: ____________ 9. TIEMPO DE TENENCIA: _____ _______ ______ _______ 10. HORAS DE TRABAJODIARIAS: __________ ______ ____ ________________ 11. HORAS DE DESCANSO DIARIAS: __________ ______ ____ _______________ 12. TIPO DE ALOJAMIENTO 13. TIPO DE ALIMENTO QUE CONSUME: __________ ______ ____ ___________ 14. CANTIDAD DE ALIMENTO CONSUMIDO: __________ ______ ____ ________ 15. CANTIDAD DE AGUA CONSUMIDA: __________ ______ ____ ____________ 16. TIPO DE TRABAJO(S) QUE REALIZA: __________ ______ ____ ___________ 17. PESO PROMEDIO DE CARGA: __________ ______ ____ _________________ 18. DISTANCIA RECORRIDA DURANTE EL TRABAJO: __________ ______ ____ _ 19. DISTANCIA RRECORRIDA DURANTE EL DIA: __________ ______ ____ _____ 20. OBJETO UTILIZADO 21. PRESENCIA DE HERRAJE __________ ______ ____ ____________________ 22. FRECUENCIA DE HERRAJE __________ ______ ____ __________________ 23. SIGUE UN PLAN SANITARIO (vacunas y desparasitaciones)__________ ______ ____ _ 24. CUAL __________ ______ ____ __________ ______ ____ ____ 25. HA PRESENTADO ENFERMEDADES: __________ ______ ____ ____________ 26. CUAL O CUALES: __________ ______ ____ _____ _______ ______ ____________ 27. QUE PROCEDIMIENTO A SEGUIDO CUANDO SUCEDE ESTO: __________ ______ ____ __________ ______ ____ ___________ 28. A QUIEN ACUDE: __________ ______ ____ _____ _______ ______ ____________ 29. PAGA POR SERVICIOS MEDICOS VETERINARIOS: __________ ______ ____ _ LISTA DE CHEQUEO 1. Disponibilidad de agua :___________ ______ ____ ___________________ 2. Calidad de agua __________ ______ ____ _____ _______ ______ ___________ 3. Tipo de alimento ofrecido: __________ ______ ____ __________________ 4. Disponibilidad de alimento __________ ______ ____ _________________ 5. Tiempo total dedescanso __________ ______ ____ __________________ 6. Tipo de alojamiento para descanso __________ ______ ____ __________ 7. Animal en buen estado corporal __________ ______ ____ _____________ 8. Animal adolorido: (orejas flojas o caídas __________ ______ ____ __________ ______ ____ _____ _______ ______ _________ 9. Animal cansado: (orejas flojas o caidas __________ ______ ____ __________ ______ ____ _____________ 10. Animal nervioso: (orejas de un lado a otro __________ ______ ____ ______________ 11. Animal alerta: (fijas sus orejas hacia algún punto) __________ ______ ____ ______________ 12. El animal es agresivo o sociable:(orejas contra la nuca, casi pegadas al cogote )_____ _______ ______ __________ 13. Presenta lesiones físicas __________ ______ ____ ____________________ 14. Tratamiento médico aplicado: __________ ______ ____ ________________ 15. Presenta alguna estereotipia __________ ______ ____ ________________ Actividad Hora 0 15 min 30 min 45 min 1 hora 1h y 15 min 1 h y 30 min 1 h y 45 min 2 horas 2 h y 30 min 3 horas 3 h y 30 min 4 horas Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Come ANEXOS TABLA DE EVALUACIÓN DE CONDICIÓN CORPORAL HENNEKE (Estado de gordura de 1 a 9) 1. Pobre o extremadamente delgado 2. Muy Delgado 3. Delgado 4. Algo delgado 5. En un peso adecuado (no se ven costillas pero se notan cuando se toca alanimal 6. Algo Relleno (no se notan las costillas cuando se toca alanimal 7. Relleno 8. Gordo 9. Muy Gordo ¡Mahatma Gandhi dijo que la grandeza de una nación y su progreso moral deben ser medidos en función de cómo se trata a los animales.¡ Bibliografía y Cibergrafia GUIA PARA COMPRENDER A LOS CABALLOS. Autor DESMOND MORRIS https://eldiario.com.co/seccion/DENUNCIE/cu-ndo-se-acaban-las-carretillas-110411.html https://www.fedecuestre.com/joomla/content/view/1829/55/ https://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_en_general/08-Etologia_Equina.pdf https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301-732X2010000300012&script=sci_arttext https://www.horse1.es/es/articulos-publicados/37-cria/223-la-alimentacion-de-la-yegua-de-cria Enlaces de interés sobre el cambio de caretillas de tracción animal a tracción mecanica a nivel nacional https://www.elpais.com.co/elpais/calibuenanota/noticias/asi-sera-proceso-sustitucion-transporte-traccion-animal-cali https://www.las2orillas.co/los-caballos-pasaron-mejor-vida-en-bogota/ https://www.lapatria.com/manizales/comienzan-las-acciones-para-sustituir-las-carretillas-19123 https://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/caballos-carretilleros-saldran-calles-cali-daran-adopcion Política de privacidad |
|