Consultar ensayos de calidad
Animales - Causas de la Extinción, La Cacería, Que Hacer para Evitar la ExtinciónCausas de la Extinción La Cacería Es actualmente la segunda causa de extinción a nivel mundial. Según el folleto Extinción, Los Animales Amenazados, 'En La Contaminación El uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes químicos en la agroindustria elimina a las plagas y parasitos, pero también a insectos necesarios para el equilibrio de la vida en los ecosistemas del campo; igualmente, es causa de envenenamiento de las fuentes de agua (lagos o ríos) que son utilizadas en el riego de los cultivos y que cuando son absorbidas o ingeridas provocan la muerte de la flora y la fauna, y ocasionan graves enfermedades al hombre. Explotación de Especiesen Forma No Sustentable Cuando el aprovechamiento de una especie se realiza a un ritmo que supera su capacidad de reproducción, se habla de sobreexplotación. Algunas especies son de vida y crianza prolongadas, por lo tanto, con potencial reproductivo bajo, por ejemplo: las ballenas, los elefantes y los grandes arboles madereros. Debido entonces a un irracional afan de lucro comercial, a nivel mundial se han extinguido en los últimos cuatro siglos no menos de 400 especies y subespecies de aves y mamíferos. En Que Hacer para Evitar la Extinción Piense que el hombre, desde su aparición en la Tierra, depende de la naturaleza para vivir; al propiciar la conservación del medio ambiente estamos colaborando con los hijos de nuestros hijos. Par otra parte, independientemente Que hacer para contribuir con esto • No consuma carne de fauna silvestre. • No compre animales silvestres. • Denuncie ante la Guardia Nacional, a aquellos que comercializan con especies en peligro de extinción. • En la medida de sus posibilidades, impida la extracción o el ingreso de especies exóticas a nuestro territorio. • Haga comprender a familiares y amigos, la importancia de conservar la fauna, la flora, y la naturaleza en general.Algunas especies en Peligro de Extinción Peligro Crítico Mono de Margarita Cebus apella margaritae Venado de Margarita Odocoileus virginianus margaritae Macagua Crypturellus erythropus margaritae Cóndor Vultur gryphus Ñangaro Aratinga acuticaydata neoxena Cardenalito Cardeulis cucullata Tortuga arrau Podocnemis expansa Lagarto de monte Cano Lepidoblepharis montecanoensis Ranita amarilla de la Carbonera Atelopus carbonerensis Bagre de Chacaito Trichomycterus mondolfi Tinicalo Xenomelaniris venezuelae Peligro Cuspón Priodontes maximus Murciélago narigudo Lonchorhina fernandezi Mono araña del norte Ateles belzebuth hybridus Oso frontino Tremarctos ornatus Perro de agua Pteronura brasiliensis Manatí Trichechus manatus Venado caramerudo de margarita Odocoileus virginianus goudotii Rata de agua del Tachira Neusticomys mussoi Pacarana Dinomys branickii Pato de torrente Merganetta armata Pava negra Aburria aburri Paují copete de piedraPauxi pauxi Polla de Wetmore Ara militaris Perico multicolor Hapalopsittaca amazonina theresae Perico multicolor Hapalopsittaca amazonina amazonina Cotorra cabeciamarilla Amazona barbadensis Hormiguero pico de hoz Clytoctantes alixi Hormiguero tororoi tachirense Gallaria chtonia Jilguero cara amarilla Cardeulis yarrelii Tortuga de río del Magdalena Podocnemis lewyana Cardón Dermochelys coriacea Tortuga blanca Chelonia mydas Carey Eretmochelys imbricata Guaragua Lepidocchelys olivacea Caiman de la costa Crocodylus acutus Caiman del Orinoco Crocodylus intermedius Sapito rayado del centro Atelopus cruciger Sapito de Mucubají Alelopus mucubajiensis Sapito amarillo merideño Atelopus oxyrhynchus Sapito de Piñango Atelopus pinagoi Sapito de Tovar Atelopus sorianoi Sapito del Tama Atelopus tamaense Tetradiamente Moenkhausia pittieri Camaroncito de rio de Rancho Grande Arya dressteri Camaroncito de rio del Lago de Valencia Macrobrachium reyesi Camaroncito de rio de la Gran SabanaEuryrhynchus pemoni Libélula de San Esteban Archilestes tuberalatus Mono de Margarita Mamífero Cebus apella margaritae Distribución En Venezuela la única población existente al norte del Orinoco se encuentra en la Isla de Margarita, donde permanece aislada del resto de la especie y conforma una subespecie endémica denominada Cebus apella margaritae. Su distribución esta seriamente fragmentada y restringida a parches de bosque húmedo tropical, en la Serranía El Copey y los cerros El Tamoco, Tragaplata, La Valla y Matasiete. Situación Actual Es el primate venezolano en mayor peligro de extinción, lo cual es altamente probable si los factores que lo amenazan no son controlados. Tamaño poblacional Estimado El tamaño poblacional total se ubica en unos 200 a 250 individuos. La población esta fragmentada en pequeños grupos familiares, dispersos y aislados en las diferentes montañas de la isla. Principales Amenazas Su habitat esta disminuyendo por cuestiones de urbanismo y agricultura. Se le extermina al ser considerado una plaga para los cultivos. Se le captura para su uso Medidas de Conservación Ha sido poco estudiado. Es necesario desarrollar proyectos que permitan el estudio de esta especie en forma general a fin de diseñar políticas de conservación. Venado de Margarita o Venado Caramerudo Mamífero Odocoileus virginianus margaritae Distribución El venado de Margarita, Odocoileus virginianus margaritae, es unasubespecie endémica de la Isla de Margarita en el Estado Nueva Esparta (Danields 1991), encontrandose tanto al este de la isla Situación Actual Las poblaciones Tamaño Poblacional Estimado No se poseen datos precisos. En el lado estede la isla, los lugareños señalan una disminución extrema en poco tiempo y no son frecuentes los avistamientos. En la Península de Macanao el venado de Margarita es relativamente abundante, especialmente en zonas altas de las montañas alejadas de centros poblados. Principales Amenazas La cacería excesiva ha sido la principal causa de la situación actual Medidas de Conservación El venado de Margarita se encuentra en veda indefinida por decreto Medidas de Conservación Propuestas El control de la cacería debe ser el primer objetivo para lograr la conservación Macagua Aves Cryturellus erythropus margaritae Distribución Endémica de las zonas montañosas Situación Actual En la actualidad la población esta decreciendo drasticamente Tamaño Poblacional Estimado No se cuenta con datos. Apreciaciones cualitativas indican disminución evidente de la población. Principales Amenazas Su habitat se encuentra bastante fragmentado e intervenido y con fuerte presiones de urbanismo. Es frecuentemente cazada por los pobladores locales, siendo esta presión constante durante todo el año. Las areas protegidas que incluyen la distribución de esta ave presentan fuertes presiones por agricultura, urbanismo e incursiones de cazadores. Medidas de Conservación El parque Nacional Cerro Copey protege casi toda el area de dispersión Ñangaro Aves Aratinga acuticaudata neoxenaDistribución Isla de Margarita. Estado Nueva Esparta. Zonas aledañas a la Laguna de La Restinga. Único lugar donde se reproduce. Situación Actual Este perico insular se encuentra decreciendo drasticamente, en especial en las últimas tres décadas. Se pronostica su desaparición en un futuro inmediato. Tamaño Poblacional Estimado La población actual se estima en unos 180 ejemplares Principales Amenazas Las amenazas sobre el Ñangaro son extremas. Entre las mas importantes esta la cacería para capturarlo vivo y su uso Medidas de Conservación A partir de 1993 se desarrolla un proyecto de recuperación poblacional del Ñangaro a través de la investigación, educación ambiental, incorporación de las comunidades aledañas y protección de las nidadas. Si se le da continuidad al proyecto es probable que el futuro de esta ave no sea tan incierto. Lagarto Monte Cano Reptiles Lepidoblepharis montecanoensis Habitante de ecosistemas relícticos al sureste de Paraguana en el estado Falcón. El lagarto de Monte Cano sólo es conocido en un area de algunas decenas de kilómetros cuadrados de bosque tropical seco al noroeste de Venezuela. Es la única especie de reptil endémica de la Península deParaguana. Su principal amenaza es la fragmentación y transformación de las pequeñas areas relictuales de bosque tropical seco, Ranita Amarilla de la Carbonera Anfibios Atelopus carbonerensis Distribución La ranita amarilla de La Carbonera es endémica de Los andes venezolanos. Es conocida solamente en La Carbonera, específicamente en el bosque San Eusebio del Estado Mérida a 2.330 m de altitud. Situación Actual Pasaron de ser animales extremadamente abundantes a practicamente desaparecidos de su habitat natural. A principios de los años 70 era común ver decenas de individuos secos y pisados por vehículos en la carretera que conecta la ciudad de Mérida con la Azulita. En 1991, tras un reconocimiento Tamaño Poblacional Estimado Es un animal extremadamente escaso en la actualidad. Se desconoce la existencia de alguna población silvestre. Principales Amenazas Son muchas las amenazas. Reducción del habitat, contaminación de los cursos de aguas, introducción de especies exóticas depredadoras (pe. el Salmón que se alimenta de los renacuajos de la ranita), captura de coleccionistas y comerciantes (se sabe de traficantes que la han ofrecido en venta en Estados Unidos y en Alemania). Medidas de Conservación La especie no ha sido objeto de ninguna medida de conservación en el país. . La Nutria MamíferoPteronura brasiliensis La nutria, perro de agua o Este animal recuerda a la foca por sus habitos acuaticos, nada y se zambulle con gran facilidad, dando elegantes saltos y volteretas en el agua; pudiendo cerrar la boca, la nariz y los oídos comprimiendo para ello los bordes elasticos de los labios. Vive reunido en grupos de 10 y 20 Individuos y durante las horas del día se dedican a la pesca, retirandose de sus actividades al caer el Sol, para alojarse en huecos toscamente cavados cerca de las orillas, donde pasan la noche. PROFAUNA-MARNR hace grandes esfuerzos para preservar esta especie. Caiman Reptiles Crocodylus intermedius Su habitat es el río Cotorra cabeza amarilla Aves Amazona barbadensis Cazada para proteger algunos cultivos. Comercian con sus pichones, vara venderlos Gallito de las rocas Aves Rupicola rupicola Su habitat son los sitios rocosos de las selvas húmedas Oso hormiguero gigante u Oso palmero Mamífero Myrmecophaga tridactyla Su habitat principalmente es la región de los Llanos, selvas húmedas y semi-húmedas. Cunaguaro Mamíferos Leopardus pardalis Su habitat son las regiones selvaticas, desde las húmedas hasta las secas, las tierras llanas y hasta 1000 metros de altura. Perro de monte Mamífero Speothos venaticus Su habitat son selvas tropicales húmedas en los Estados Amazonas y Bolívar, Cordillera de la Costa. Oso hormiguero pigmeo Mamífero Cyclopes didactylus Su habitat son los bosques húmedos y semi húmedos de las tierras llanas de los Estados Bolívar, Monagas y La Garza real y la Garza chusmita Aves Casmerodius albus Leucophoyxthula thula Que son mas pequeña que la Garza real, se llegaron a vender hasta a Bs. 4000 el Kg. de plumas, se necesitan 800 a 900 garzas para obtener 1 Kg. de plumas finas. Las plumas de la Garza real se llegaron a vender a Bs. 2000 el Kg. De aquí el rapido exterminio de estas aves. Política de privacidad |
|