Consultar ensayos de calidad


Tipos de fotofosforilaciÓn



TIPOS DE FOTOFOSFORILACIÓN


1        FOTOFOSFORILACIÓN CÍCLICA
            El mecanismo que acabamos de ver ilustra el concepto de fotofosforilación cíclica: la (bacterio) clorofila del centro de reacción (fotosistema I) sirve tanto como donador primario como aceptor final de electrones procedentes de una cadena transportadora de electrones. Es decir, los electrones no salen del ciclo, están “dando vueltas”, y no hay donador exógeno de electrones.
            Ahora bien, si la bacteria es autotrofa, esta fosforilación cíclica no es suficiente, porque no se crea poder reductor, imprescindible para la fijación (reducción) de CO2, hasta material celular [se necesita NAD(P)H, aparte de ATP]. Para formar equivalentes de reducción hace falta que el fotosistema funcione en su modalidad de fotofosforilación cíclica, que pasamos a estudiar.


2        FOTOFOSFORILACIÓN ACÍCLICA
            En la fotofosforilación acíclica los electrones cedidos por la (bacterio) clorofila excitada no solo sirven para generar f.p.m. y por lo tanto ATP, sino que también se emplean en producir los equivalentes de reducción [NAD(P)H+H+] que hacen falta para la fijación del CO2. Ahora bien, los electrones empleados en generar equivalentes de reducción, por definición ya no pueden servir para reducir la forma oxidada de la (bacteria) clorofila. Por lo tanto, esos electrones deben de proceder de una fuente exógena para poder regenerar laforma basal del pigmento fotoactivo.
2.1       FOTOFOSFORILACIÓN ACÍCLICA ANOXIGÉNICA
            En la fotofosforilación acíclica anoxigénica el donador exógeno de electrones para generar poder reductor es siempre una molécula diferente del agua. Hay ciertas variantes según el grupo de bacterias que consideremos:
 Las bacterias purpúreas (o rojas) recurren como donantes exógenos de electrones a compuestos reducidos de azufre inorgánico (principalmente SH2, pero también S0, S2O32-), al hidrógeno molecular (H2), o incluso (en el caso de las “purpúreas no del azufre”) a un compuesto orgánico reducido[1]. Estos compuestos ceden electrones a un citocromo de tipo c. Esos electrones siguen un curso inverso al de la cadena normal que hemos visto y pasan al depósito de quinonas de la membrana. Pero el potencial de reducción de la quinona (casi ï„E0' = 0 V) no es suficientemente negativo como para poder reducir espontáneamente el NAD+. Los electrones son forzados a retroceder contra el gradiente termodinámico: consumen parte del potencial electroquímico (f.p.m.) producido por la previa excitación del fotosistema para generar los equivalentes de reducción (NADH+H+). Esto es un caso de transporte inverso de electrones. Esta fosforilación acíclica es diferente a la de las otras bacterias fototróficas anoxigénicas: Observa que, a diferencia de lo que vamos a ver enseguida con esas otras bacterias anoxigénicas, el primer aceptor estable de electrones procedentes de la bacterioclorofila (en este caso la quinona) tiene un potencial de reducción (ï„E0') menos electronegativo que el par NAD+/NADH+H+, porlo que no puede donar electrones para producir equivalentes de reducción. (Por cierto, la fijación del CO2 es por ciclo de Calvin).
Observa igualmente que la producción de los equivalentes de reducción no va ligada directamente a la fase luminosa de la fotosíntesis: el donante exógeno no regenera la bacterioclorofila.

Las bacterias verdes del azufre usan también compuestos reducidos de azufre e hidrógeno molecular, pero a diferencia de las purpúreas, esos donantes sirven para regenerar la bacterioclorofila. En otras palabras, la producción de equivalentes de reducción se realiza, al igual que la fotofosforilación, como resultado de la reacción luminosa. En este caso esto se debe a que el primer aceptor estable de electrones procedentes de la bacterioclorofila excitada y oxidada (una Fe/S proteína) es suficientemente electronegativo (ï„E0'=-0.54 V), y por mediación de una ferredoxina (ï„E0' = -0.41 V) dona electrones al NAD+  para generar equivalentes de reducción. (Por cierto, la fijación de CO2 es por una ruta única entre los seres vivos, denominada ciclo reductivo de los ácidos tricarboxílicos, una especie de ciclo de Krebs que funciona al revés).
Las heliobacterias (bacterias esporulantes fototrofas, descubiertas hace pocos años) al igual que las bacterias verdes, tienen como primer aceptor estable de electrones una Fe/S proteína con potencial redox suficientemente bajo (ï„E0' = -0.5 V) como para reducir NAD+. Por lo tanto, su poder reductor deriva igualmente de la reacción luminosa. La regeneración de la bacterioclorofila oxidada es mediante un aceptor exógeno orgánico(son fotoheterotrofos, y parece que no son capaces de fijar CO2).
2.2       FOTOFOSFORILACIÓN ACÍCLICA OXIGÉNICA EN CIANOBACTERIAS
            Las cianobacterias, al igual que las plantas y algas, usan H2O como donador exógeno de electrones, que sirven tanto para la obtención de energía como para la de poder reductor; la fotofosforilación acíclica oxigénica es más compleja que la anoxigénica, ya que el H2O requiere un elevado potencial de reducción para poder extraerle los electrones, y el FSI no es un oxidante suficientemente fuerte como para captar electrones directamente del agua.
            La manera de resolver este problema es acoplar un fotosistema adicional (FSII), dotado de un E0' más alto que el FSI, y que funciona en paralelo con éste, siguiendo el llamado “esquema en Z” (por la forma de Z “tumbada” que tiene su representación gráfica):
El FSI se activa por la luz de longitud de onda larga (cerca del infrarrojo) y se oxida, de modo que los electrones pasan por una quinona, de ahí a una Fe/S proteína, y terminan en una ferredoxina, que a su vez los cede al NADP+, para generar poder reductor (NADPH + H+)
Ahora bien, como hemos dicho, el FSI+ no puede regenerarse directamente por el agua, sino que recibe los electrones desde el FSII, a través de una c.t.e. (por supuesto, con creación de ï„p y por lo tanto, ATP).
Esta c.t.e. consta de la serie de transportadores siguiente PQ (plastoquinona) ïƒ  citocromo b·f ïƒ  PC (plastocianina). Como se puede inferir, esos electrones proceden de la anterior excitación y oxidación del FS-II.

El FSII se excita porla luz roja y ,como acabamos de decir, envía los electrones al FSI vía c.t.e.). Este FSII+ sí puede regenerarse extrayendo los electrones directamente del H2O, desprendiéndose O2 (merced a un complejo enzimático que contiene Mn, llamadocomplejo lítico del agua o “reloj oxidante del agua”).

Esquema en 'Z' de la fosforilación acíclica en una cianobacteria
En resumen, el FSI+ actúa como un aceptor final de electrones procedentes del FSII. A su vez, el FSII+ (oxidado) se reduce directamente por el agua.


Política de privacidad