Propiedades molares parciales de soluciones
binarias
Introducción
El propósito de este trabajo es calcular propiedades molares parciales
de soluciones binarias líquidas de composición conocida. En este
caso el volumen molar parcial, ya que tiene la ventaja de ser calculado
facilmente de manera experimental. Por otra parte permite tener
noción de otras propiedades termodinamicas parciales.
Los volúmenes molares de disoluciones binarias pueden ser calculados
facilmente por medio de mediciones de densidad. Para ello se utilizaron
las técnicas de refractometría y picnometría.
El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar la
densidad de líquidos con gran precisión, ya que mantiene un mismo
volumen al introducir diferentes líquidos en su interior. Esto es de
gran utilidad, ya que permite comparar las densidades de dos líquidos
pesando el picnómetro con cada líquido por separado y comparando
sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad
del agua pura a una temperatura determinada (), por lo que al dividir la
masa de un líquido () dentro del picnómetro respecto de la
masa correspondiente de agua (), obtendremos la densidad relativa del
líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición ().
Lo cual esta representado en la ecuación N°1
; ecuación N°1
Por otra parte el uso de las mediciones de índice de refracción
es una manera rapida, cómoda y precisa para estimar las
densidades de mezclas de líquidos. El método se basa en la suposición
de que la refracción molar () de una solución es
función lineal de la fracción molar. Así, para una
solución binaria: (ecuación N°2)
; ecuación N°2
Donde es el volumen molar de la mezcla, es una función del
índice de refracción () de la mezcla (ecuación
N°3); es la fracción molar del componente.
; ecuación N°3
Reordenando se puede obtener facilmente la densidad de la
disolución lo cual queda representado en la ecuación N° 4
; ecuación N°4
Donde y corresponden a los componentes puros.
Las propiedades termodinamicas de una mezcla binaria se expresan
comúnmente en término de funciones de exceso,como se encuentra
expresado en la ecuación N° 5
; ecuación N°5
Donde
Reordenando términos se puede obtener la ecuación N°6
; ecuación N°6
Donde corresponde al volumen molar de los componentes puros
Entonces el volumen molar puede ser determinado como el inverso de la densidad
obtenida por el método de picnometría y refractometría. Se
puede utilizar un procedimiento matematico, para calcular de forma
computacional, los volúmenes molares parciales y volúmenes
molares de exceso. Para lo cual se debe ajustar un polinomio entre los
volúmenes molares parciales y/o los volúmenes de exceso con respecto
a la fracción molar. De modo que se cumpla la ecuación N°7
; ecuación N°7
Donde corresponde a los coeficientes de la función polinomial.
Este ajuste es compatible con la ecuación de Gibbs-Duhem.
El volumen parcial de un componente puede ser calculado a partir del volumen
molar de la solución y como una función de la fracción
molar del otro componente, ya que por tratarse de una solución binaria,
es imposible variar una de las fracciones molares, sin mantener la otra
constante; expresado en la ecuación N°8
; ecuación N°8
De la misma forma se puede estimar el volumen molar parcial de exceso mediante
la ecuación N°9
; ecuación N°9
Parte experimental
Métodos
Determinación de la densidad de una mezcla binaria por
picnometría.
En primer lugar se masa el picnómetro (imagen N°1) vacío,
teniéndose el cuidado de que este limpio y seco.
Posteriormente se llena el picnómetro con agua destilada y enseguida se
coloca su tapón, cabe destacar que para poder llenar completamente el
orificio del tapón se hace necesario hacerlo con la ayuda de una pipeta
gotario; luego se pesa y por diferencia de pesada se puede obtener la masa de
agua contenida en el picnómetro.
Luego se procede a preparar en matraces de erlenmeyer 40 mL de soluciones de metanol
en agua a composiciones volumen/volumen de 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%,
80%, 90%, respectivamente.
Para la preparación de las soluciones se llena 1 bureta de 50 mL con
metanol y otra de igual volumen con agua. A continuación se vierte en un
matraz de erlenmeyer los volúmenesnecesarios para preparar las
disoluciones a las composiciones mencionadas. Se utilizan buretas para mayor
precisión en los volúmenes a utilizar.
Una vez preparadas las disoluciones, se pesa nuevamente el picnómetro
vacío, este se ambienta con una pequeña cantidad de
disolución la cual sera desechada. Una vez realizada esta
operación se llena el picnómetro con la solución
metanol-agua de composición conocida y se pesa. Esta operación se
realiza con cada una de las soluciones preparadas.
Obtenidas las masas de las disoluciones por diferencia de pesada entre el
picnómetro vacío y el lleno. Se procede a calcular las densidades
de las disoluciones a diferente composición por medio de la
ecuación N°1.
Una vez calculadas las masas de los componentes se determina la cantidad de
sustancia de cada uno, para poder calcular la fracción molar de estos, y
de esta manera utilizando la ecuación N° 10 se calcula la masa molar
de la disolución.
ecuación N° 10
Calculadas las masas molares de las soluciones, se procede a calcular el
volumen molar de cada disolución utilizando la ecuación N° 11
; ecuación N° 11
osteriormente se calcula el volumen ideal de cada solución por medio de
la ecuación N° 12
= ; ecuación N° 12
Donde corresponden a los volúmenes molares de los componentes
puros que se obtiene a partir de las masas molares de los componentes puros
sobre las densidades de estos a la temperatura de trabajo; lo que queda
expresado en la ecuación N° 13
; ecuación N° 13
Obtenida esta información se estima el volumen molar de exceso por medio
de la ecuación N° 6
Graficando el volumen molar de exceso en función de la fracción
molar de metanol en cada solución, a esta grafica se realiza un ajuste
polinómico por medio del programa Excel y se obtiene una ecuación
polinomial de orden (n), a cual se reemplaza en los valores de x, la
fracción molar de metanol. De esta manera se obtiene el volumen molar de
exceso ajustado para el metanol (se realiza la misma operación para
calcular el volumen molar de exceso ajustado del agua).
Posteriormente a las ecuaciones polinómicas obtenidas, se calcula la
primera derivada con respecto a la fracción molar del componente en
ladisolución. Con esta derivada se calcula el volumen molar parcial del
componente respectivo en la solución a partir del volumen molar de la
disolución y como una función de la fracción molar del
otro componente, pues por tratarse de una solución binaria, es imposible
variar una de las fracciones molares, sin mantener la otra constante
(ecuación N° 8).
De igual forma se estima el volumen molar parcial de exceso mediante la
ecuación N°9.
Determinación de la densidad de una mezcla binaria mediante el
índice de refracción
Con la solución restante de cada mezcla preparada, se determina el
índice de refracción, a través del refractómetro de
Abbe. Para la utilización de ese equipo se debe limpiar 3 veces con agua
destilada antes de cada medición.
Al proceder la medición se coloca dos gotas de disolución en el
prisma del refractómetro (Imagen N°2) y realiza las medidas de
índice refracción. Después de colocar el líquido en
el refractómetro asegúrese que la tapa donde estan los
prismas quede bien ajustada.
Obtenidos los índices de refracción, se procede a calcular las
densidades de las disoluciones por medio de la ecuación N°4
Una vez obtenidas las densidades de la soluciones, se procede a calcular los
volúmenes molares parciales de igual manera que para el método de
picnometría.
Resultados
Picnometría
De la siguiente manera se puede calcular los volúmenes para preparar la
solución en los porcentajes deseados: 10% (v/v)
10% ( V metanol
100%(40 ml
Con regla de tres simple:
VMetanol = (40ml* 10)/100
V metanol = 4 ml
Para el volumen del agua, se resta el volumen de metanol al total:
V Agua= 40 ml – 4 ml = 36 ml
Todos los volúmenes se calcularon de la misma forma, y se encuentran
registrados en la tabla Nº1
Tabla N° 1
|Muestras |% V/V |Volumen metanol (ml) |Volumen metanol (ml) |
|1 |10% |4 | 36 |
|2 |20% |8 | 32 |
|3 |30% |12 | 28 ||4 |40% |16 | 24 |
|5 |50% |20 | 20 |
|6 |60% |24 | 16 |
|7 |70% |28 | 12 |
|8 |80% |32 | 8 |
|9 |90% |36 | 4 |
• Para calcular la masa de la mezcla, se realiza una resta entre el valor
de la masa del picnómetro con la mezcla y la masa del picnómetro
vacio:
10%
Msolución: 45,75 g – 17,45 g = 25g
Lo cual se encuentra registrado en la tabla Nº2
|% |Masa Picnómetro vacio (g) | Masa picnómetro+ Mezcla (g) |Masa
Mezcla (g) |
|10 |17,45 |42,75 |25 |
|20 |16,85 |42,01 |25,1 |
|30 |17,79 |41,69 |23,9 |
|40 |17,77 |41,42 |23,65 |
|50 |17,76 |40,89 |23,13 |
|60 |17,77 |40,53 |22,76 |
|70 |17,8 |39,74 |21,94 |
|80 |17,8 |39,14 |21,34 |
|90 |17,8 |38,61 |20,81|
Tabla N°2
• Con los datos obtenidos, y aplicando la ecuación N°1, se
podra obtener la Densidad del la solución:
10%
Datos: = 0,998775 g /ml a los 17°C; magua = 25g
= (25 g/25g) * 0,998775 g/ml
= 0,998775g/ml
Las densidades de las soluciones a diferente composición se encuentran
registradas en la tabla Nº3
Tabla N°3
|% solución |Densidad por Picnometría (g/ml) |
|10% |0,998775 |
|20% |1,00277 |
|30% |0,954829 |
|40% |0.944884 |
|50% |0,924066 |
|60% |0,913279 |
|70% |0,876524 |
|80% |0,853353 |
|90% |0,83138 |
• Con el dato de densidad ya calculado, y conociendo los volúmenes
agregados en cada porcentaje de las diferentes soluciones; es posible calcular
la masa de cada uno de los compuestos dentro de la solución:
10%
= m agua / Vagua
m agua = 0,998775 g ml-1 * 36 ml = 35,96 g
m meOH = 0,998775 g ml-1 * 4 ml = 4,00 g
Las masas de los componentes se encuentran registradas en la tabla Nº4
Tabla N°4
|% |masa Agua (g) |masa Metanol (g) |
|10 |35,96 |4,00 |
|20 |32,09 |8,02 |
|30 |26,74 |11,46 |
|40 |24,00 |16,00 |
|50 |18,48 |18,48 |
|60 |14,61 |21,92 |
|70 |10,52 |24,54 |
|80 |6,83 |27,31 |
|90 |3,33 |29,93|
• El calculo de la cantidad de sustancia de cada componente en las
diferentes soluciones, se torna un ejercicio sencillo al tener todos los datos
ya obtenidos:
Magua: 18 g/mol
M MeOH : 32 g/mol
nagua = m agua/ Magua = 35,96g / 18 g mol-1 = 2,00 mol
nmetanol= mmetanol/ Mmetanol= 4,00g/32 g mol-1= 0,12 mol
n totales= nagua + nmetanol= 2,00 mol + 0,12 mol= 2,12 mol
Ahora es posible calcular las fracciones molares correspondientes a cada
compuesto:
XAgua= n agua/ n totales = 2,00 mol/2,12mol = 0,94
La cantidad de sustancia de cada componente y las fracciones molares se
encuentran registradas en la tabla Nº5
Tabla N°5
|% |n Agua (mol) |n Metanol (mol) |n Totales (mol) |X Agua |X Metanol |
|10 |2,00 |0,12 |2,12 |0,94 |0,06 |
|20 |1,78 |0,25 |2,03 |0,88 |0,12 |
|30 |1,49 |0,36 |1,84 |0,81 |0,19 |
|40 |1,33 |0,50 |1,83 |0,73 |0,27 |
|50 |1,03 |0,58 |1,60 |0,64 |0,36 |
|60 |0,81 |0,68 |1,50 |0,54 |0,46 |
|70 |0,58 |0,77 |1,35 |0,43 |0,57 |
|80 |0,38 |0,85 |1,23 |0,31 |0,69 |
|90 |0,18 |0,94 |1,12 |0,16 |0,84 |
• La masa molar de la solución es posible calcularla con la
ecuación N°10,
10% Msolución= 0,94*18 g mol-1 + 0,06 * 32 g mol-1
Las masas molares se encuentran registradas en la tabla Nº6.
Tabla N°6
|% |M de la solución (g/mol) |
|10 |18,82|
|20 |19,73 |
|30 |20,72 |
|40 |21,82 |
|50 |23,04 |
|60 |24,41 |
|70 |25,95 |
|80 |27,69 |
|90 |29,69 |
• Para calcular el volumen molar de la solución, hay que basarse
en la ecuación N° 11:
10%
Solución = 18,82 g mol-1/ 0,998775 g ml-1= 18,85 g/mol
El volumen de cada solución se encuentra registrado en la
ecuación Nº7
Tabla N°7
|% |Volumen Molar de la solución (ml/mol) |
|10 |18,85 |
|20 |19,67 |
|30 |21,70 |
|40 |23,05 |
|50 |24,93 |
|60 |26,72 |
|70 |29,60 |
|80 |32,45 |
|90 |35,71 |
• Calculo del volumen ideal, para esto se utiliza la ecuación
N°12, y la ecuación N°13:
10%
Volumen molar de Metanol puro: 40,21 ml/mol
Volumen molar de Agua pura: 18,02 ml/mol
Videal= (0,94 * 18,02 ml/mol) + (0,06 * 40,21 ml/mol)
Videal= 19,33 ml/ mol
El volumen molar ideal de cada disolución y el volumen molar de los
componentes puros, esta registrado en la tabla Nº8
Tabla N°8
|% |Volumen molar Agua Pura (ml/mol) |Volumen Molar Metanol Pura (ml/mol)
|Volumen Molar ideal (ml/mol) |
|10 |18,02 |40,21 |19,33 |
|20 |18,02 |40,21 |20,76 |
|30 |18,02|40,21 |22,33 |
|40 |18,02 |40,21 |24,07 |
|50 |18,02 |40,21 |26,01 |
|60 |18,02 |40,21 |28,17 |
|70 |18,02 |40,21 |30,61 |
|80 |18,02 |40,21 |33,38 |
|90 |18,02 |40,21 |36,55 |
• Con toda la información es posible calcular el Volumen molar de
exceso con la ecuación N°6
10%
= 18,85 ml/mol – 19,33 ml/mol
= -0,48 ml/mol
El volumen molar de exceso de cada disolución se encuentra registrado en
la tabla Nº9
Tabla N°9
|% |Variación de volumen molar(Vm=VE) |
|10 |-0,48 |
|20 |-1,08 |
|30 |-0,63 |
|40 |-1,02 |
|50 |-1,08 |
|60 |-1,45 |
|70 |-1,01 |
|80 |-0,93 |
|90 |-0,84 |
• El calculo de volumen de exceso ajustado, se basa en los
siguientes graficos, basados en las Tablas N°5 y N°9:
Grafico N°1
Grafico 3
Grafico2
Al reemplazar los valores de la fracción molar del Metanol en la
ecuación polinomial entregada por el grafico N°1 y los valores de la
fraccion molar del agua en la ecuacion entregada por el Grafico
N°2,se obtendra los volumenes de exceso de cada uno, y por ende de
la solución.
10%
VE(metanol) = (2,8419* 0,06^2)- (2,9631 * 0,06)- 0.3042 = -0,47
VE (agua) = (2,8419* 0.942) – (2,7206* 0,94) – 0,4255= -0,47
Los volúmenes de exceso obtenidos por la ecuación polinomial de
cada componente y de la solución, se encuentran registrados en la tabla
Nº10
Tabla N°10
|Volumen de exceso ajustado meOH |Volumen de exceso ajustado Agua |Volumen de
exceso ajustado de solución |
|-0,47 |-0,47 |-0,47 |
|-0,63 |-0,63 |-0,63 |
|-0,77 |-0,77 |-0,77 |
|-0,90 |-0,90 |-0,90 |
|-1,00 |-1,00 |-1,00 |
|-1,07 |-1,07 |-1,07 |
|-1,07 |-1,07 |-1,07 |
|-0,99 |-0,99 |-0,99 |
|-0,80 |-0,80 |-0,80 |
• Luego se calcula la primera derivada de cada una de las ecuaciones
polinomiales obtenidas de las curvas, para obtener a través de la
ecuación nueve los volúmenes de exceso ajustado de cada uno de
los compuestos.
Los volúmenes de exceso calculados a partir de la primera derivada se
encuentran registrados en la tabla Nº11
Tabla N°11
|% |Volumen molar de exceso meOH, 1° derivada |Volumen molar de exceso
Agua, 1°Derivada|
|10 |-2,63 |2,63 |
|20 |-2,26 |2,26 |
|30 |-1,86 |1,86 |
|40 |-1,41 |1,41 |
|50 |-0,92 |0,92 |
|60 |-0,36 |0,36 |
|70 |0,26 |-0,26 |
|80 |0,97 |-0,97 |
|90 |1,78 |-1,78 |
• Los volúmenes molares parciales de exceso se encuentran
registrados en la tabla Nº12 , y fuero calculados por la diferencia entre
el volumen de exceso de la solución y el producto entre la
fracción molar del componente y el volumen de exceso calculado a partir
de la primera derivada.
Tabla N°12
|Volumen parcial molar de exceso del MeOH |Volumen parcial molar de exceso de
Agua |
|-2,94 |-0,32 |
|-2,61 |-0,35 |
|-2,27 |-0,41 |
|-1,93 |-0,51 |
|-1,59 |-0,67 |
|-1,27 |-0,90|
|-0,96 |-1,22 |
|-0,69 |-1,66 |
|-0,51 |-2,29 |
• Uno de los últimos resultados obtenidos a través de este
método de picnometria, es el volumen parcial de cada compuesto en la
solución, para esto se basan en dos Graficos, basados en las
tablas N°5 y N°7
Grafico N°4
Grafico N°5
Utilizando la ecuación N°8, se obtiene el valor Volumen molar
parcial de cada uno de los componentes (agua y metanol) en la mezcla, que se
encuentra registrado en la tabla Nº14. En la tabla Nº13 se encuentra
registrada la derivada entre el volumen molar de la solución y la
fracción molar del componente, desde la ecuación obtenida en los
graficos Nº4 y Nº5
Tabla N°13
|1° derivada Volumen molar de la solución vs XmeOH |1° derivada
Volumen Molar de la solución vs XAgua |
|19,50 |-19,50 |
|19,90 |-19,90 |
|20,35 |-20,35 |
|20,85 |-20,85 |
|21,41 |-21,41 |
|22,03 |-22,03 |
|22,72 |-22,72 |
|23,52 |-23,52 |
|24,42|-24,42 |
Tabla N°14
|% |Volumen Molar parcial de MeOH |volumen molar parcial del Agua |
|10 |37,20 |17,70 |
|20 |37,12 |17,22 |
|30 |38,10 |17,75 |
|40 |38,22 |17,36 |
|50 |38,63 |17,23 |
|60 |38,67 |16,64 |
|70 |39,43 |16,70 |
|80 |39,69 |16,17 |
|90 |39,74 |15,32 |
Resultados
Refractometría
• Medidas obtenidas a través del refractómetro,
índices de refracción, se encuentran registradas en la tabla
Nº15 :
Tabla N°15
|% |Índice de refracción (n) |
|10 |1,336 |
|20 |1,338 |
|30 |1,3405 |
|40 |1,342 |
|50 |1,344 |
|60 |1,344 |
|70 |1,343 |
|80 |1,344 |
|90 |1,337 |
• Basado en la ecuación N°4, es posible calcular las
densidades obtenidas a través de este método, las cuales se encuentran
registradas en la tabla Nº16
Tabla N°16
|% |Función del índice de refracción (fm) |Densidad por
Refractometría (g/ml) |
|10 |0,207 |0,98122534|
|20 |0,208 |0,96268217 |
|30 |0,210 |0,94626501 |
|40 |0,211 |0,92814039 |
|50 |0,212 |0,91202713 |
|60 |0,212 |0,89193379 |
|70 |0,211 |0,87041301 |
|80 |0,212 |0,85429112 |
|90 |0,208 |0,82121339 |
• Luego se obtienen los volúmenes molares para las disoluciones,
para los componentes puros y el volumen molar ideal, los cuales se encuentran
registrados en la tabla Nº17
Tabla N°17
|V molar solución |V molar agua pura |V molar metanol puro |V molar
ideal |
|19,18 |18,02 |40,21 |19,33 |
|20,49 |18,02 |40,21 |20,76 |
|21,90 |18,02 |40,21 |22,33 |
|23,51 |18,02 |40,21 |24,07 |
|25,26 |18,02 |40,21 |26,01 |
|27,36 |18,02 |40,21 |28,18 |
|29,81 |18,02 |40,21 |30,62 |
|32,42 |18,02 |40,21 |33,38 |
|36,15 |18,02 |40,21 |36,55 |
El volumen molar de exceso queda registrado en la tabla Nº18
Tabla N°18
|Variación de volumen molar Ve |
|-0,14 |
|-0,27|
|-0,44 |
|-0,57 |
|-0,75 |
|-0,81 |
|-0,81 |
|-0,97 |
|-0,40 |
Graficando el volumen molar de exceso respecto a la fracción molar de
agua, de metanol se obtiene las graficas Nº6 y Nº7, respectivamente.
Grafico N°6
Grafico N°7
Uniendo las dos graficas obtenemos la grafica Nº8
Grafico N°8
Se obtienen los volumen de exceso ajustado de cada componente y de la
solución, a través de las ecuaciones polinomicas de las graficas
Nº6 y Nª7, estan registrados en la tabla Nº19
Tabla N°19
|Volumen de exceso ajustado MeOH |Volumen de exceso ajustado Agua |Volumen de
exceso de la solución |
|-0,10 |-0,10 |-0,10 |
|-0,29 |-0,29 |-0,29 |
|-0,46 |-0,46 |-0,46 |
|-0,61 |-0,61 |-0,61 |
|-0,73 |-0,73 |-0,73 |
|-0,79 |-0,79 |-0,79 |
|-0,79 |-0,79 |-0,79 |
|-0,67 |-0,67 |-0,67 |
|-0,41 |-0,41|-0,41 |
El volumen de exceso obtenido de la primera derivada de la ecuación
polinomial se encuentra registrado en la tabla Nº20
Tabla N°20
|Volumen de exceso de MeOH, 1°Derivada |Volumen de exceso de Agua,
1°Derivada |
|-3,16 |3,16 |
|-2,70 |2,70 |
|-2,19 |2,19 |
|-1,64 |1,64 |
|-1,02 |1,02 |
|-0,32 |0,32 |
|0,46 |-0,46 |
|1,34 |-1,34 |
|2,36 |-2,36 |
Los volúmenes molares parciales de exceso de los componentes de cada
solución, estan registrados en la tabla Nº21
Tabla N°21
|Volumen parcial molar de exceso del MeOH |Volumen parcial molar de exceso de
Agua |
|-3,07 |0,09 |
|-2,65 |0,04 |
|-2,23 |-0,03 |
|-1,80 |-0,16 |
|-1,38 |-0,36 |
|-0,96 |-0,64|
|-0,59 |-1,05 |
|-0,26 |-1,60 |
|-0,02 |-2,38 |
Obtenidas las graficas Nº7 y Nº8, se obtiene la derivada del volumen
molar respecto a la fracción molar de los componentes, que se encuentra
registro en la tabla Nº22
Grafico N°9
Grafico N°10
Tabla N°22
|1° derivada Volumen molar con respecto a MeOH |1° derivada Volumen
molar con respecto agua |
|18,88 |-18,88 |
|19,34 |-19,34 |
|19,84 |-19,84 |
|20,40 |-20,40 |
|21,02 |-21,02 |
|21,71 |-21,71 |
|22,49 |-22,49 |
|23,37 |-23,37 |
|24,39 |-24,39 |
Los volumenes molares parciales de los componentes de cada solución
estan registrados en la tabla Nº23
Tabla N°23
|Volumen molar parcial de MeOH |Volumen molar parcial de Agua |
|36,95 |18,07 |
|37,44|18,11 |
|37,88 |18,04 |
|38,34 |17,94 |
|38,71 |17,70 |
|39,14 |17,43 |
|39,53 |17,04 |
|39,61 |16,23 |
|40,18 |15,79 |
Discusión
En las mezclas binarias existen diferencias entre las fuerzas intermoleculares
y el empaquetamiento de las moléculas de los componentes presente en la
disolución, razón por la cual el volumen molar de mezclado
sera diferente a medida que cambie la composición de los
participantes siendo entonces de suma importancia obtener los valores de
volúmenes de mezclado cada vez que una solución sufra un cambio
en su composición.
Al graficar el volumen de exceso de la solución versus la
fracción molar del metanol se obtiene una curva a la cual se le ha de
despreciar dos puntos que contribuyen en el aumento de error de la grafica al
momento de trazar la línea de ajuste (Grafico N°1), la cual se
realiza en forma polinomial, por lo que entrega una ecuación, que en
este caso es de segundo grado, que luego se utilizara para calcular el volumen
molar de exceso ajustado de la solución. Al realizar un grafico
volumen de exceso versus fracción molar de agua, y omitiendo los puntos
que se alejan de la línea de ajuste (Grafico N°2). Se observa que la
ecuación obtenida es muy similar en ambos casos, por lo tanto se deduce
que la conducta del agua es el reflejo de la conducta del metanol, lo que se
demuestra en la grafica N°3. Interpolando en esta última
grafica se puede obtener el valor aproximado de la maxima
interacción entre los componentes, siendo este Xmetanol= 0.5. Este mismo
hecho se puede apreciar por el método de refractometría en el
Grafico N°8, en el que interpolando se obtiene el valor aproximado
de la maximainteracción Xmetanol= 0.5; Estos valores son
concordantes y esperados, pues se trabaja con la misma solución en ambos
métodos.
En el caso del método de picnometría, como en el de
refractometría, los valores negativos para los volúmenes de
exceso (tabla Nº9 y Nº18) evidencian una fuerte interacción
molecular entre los componentes. Ya que si se analizan las estructuras del
metanol y del agua, estos establecen interacción intermolecular por
puente de hidrógeno, e interacciones mas débiles como lo
son dipolo-dipolo, sin dejar de mencionar que pueden existir dentro de la
solución interacciones tales como soluto-soluto, solvente-solvente y
soluto-solvente. Estos valores de volúmenes de exceso indican la
desviación de la idealidad de volumen la disolución.
También resulta interesante analizar otro factor que influye en este
valor como es el acomodamiento de moléculas de un componente en
posiciones intersticiales de la red estructural de moléculas del otro
componente como es la solvatación del metanol.
Así también los valores de los volúmenes molares parciales
de exceso del metanol (Tabla Nº12 y Nº21) obtenidos son negativos, ya
que ellos dependen del tamaño de la molécula de soluto, sus
valores podrían indicar que la contribución molar de este soluto
al volumen total del sistema es menor en soluciones acuosas que en el estado
líquido puro.
Por otra parte podemos notar en las tablas Nº12 y Nº21, que al
aumentar la concentración de metanol en la disolución los valores
de volumen molar parcial de exceso aumentan en su valor, lo cual indica que al
aumentar la concentración disminuye la desviación del
comportamiento ideal. Lo mismo ocurre para el agua.
Desde la tabla N° 5 y N°7 se obtiene el grafico N° 4 y
N°5, que luego de un trabajo matematico se obtuvo los
volúmenes molares parciales de los componentes en la solución,
cabe destacar que se realiza el mismo procedimiento para el método de
refractometría, desde la tabla N° 17, obteniéndose los
graficos N° 9 y N°10. Desde estos graficos se infiere que
los volúmenes molares parciales dependen de la composición de la
solución y sus valores son notablemente diferentes a los
volúmenes molares de los componentes puros, esto se debe por
lomencionado anteriormente. (Para comparación ver tablas N° 8 y
N°14 para picnometria, y las tablas N° 17 y N°23 para refractometria)
Ahora si comparamos los métodos para determinar volúmenes molares
parciales, debemos tener en cuenta que solo lo podremos realizar comparando las
densidades calculadas por cada método respecto al valor teórico,
ya que todos los valores calculados fueron basados a partir de estas.
Para ello se hace necesario, conocer las densidades teóricas de las
soluciones a la temperatura de trabajo (17ºC). La cuales han sido
obtenidas de una tabla de densidades expresada en %p/p por lo cual se realiza
la transformación de unidades, que esta representada en la tabla
Nº24, junto con la densidad.
Tabla Nº24
| % v/v |% p/p | (g/mL) |
|10 |8.13 |0,9857 |
|20 |16.61 |0,9723 |
|30 |25.45 |0,9609 |
|40 |34.69 |0,9456 |
|50 |44.34 |0,9297 |
|60 |54.44 |0,9106 |
|70 |65.02 |0,8867 |
|80 |76.11 |0,8604 |
|90 |87.76 |0,8294 |
Entonces se calcula el error relativo porcentual para el método
picnométrico, que esta registrado en la Tabla Nº 25
Tabla Nº25
|Error porcentual picnometria |Error porcentual refractometría |
|1,32646850 |-0,453957594 |
|3,13380644 |-0,98918338 |
|-0,63180352 |-1,523050265 |
|-0.07571912 |-1,846405457 |
|-0,60600194 |-1,900921803 |
|0,29420163 |-2,049880299 |
|-1,14762603 |-1,836809518 |
|-0,81903766 |-0,710004649 |
|0,23872679 |-0,987052086 |
Esto se puede deber a error sistematicos,que aluden a errores
instrumentales (mala calibración) errores de operación, errores
de método etc. Así también a errores crasos, o
accidentales, que aluden a errores del experimentador ( por ejemplo,
preparación errónea de las soluciones), O errores aleatorios como
lo es la poca entrada de luz al momento de trabajar, lo cual imposibilita
medidas exactas. Otro factor que pudo influir en las mediciones del
índice de refracción puede ser el desgaste de los prismas del refractómetro.
Conclusiones
Se ha podido determinar los volúmenes molares parciales de los
componentes en las soluciones, a partir del método picnométrico y
refractométrico, estos corresponden a la contribución de un mol
de cada componente a la solución. Las propiedades de las soluciones
reales, al igual que las de las sustancias puras, estan determinadas por
interacciones entre las moléculas que las conforman
Al comparar los valores de densidades calculados por el método de
picnometría y el método de índice de refracción se
obtiene que no hay gran diferencia entre ellas, por lo tanto ambos
métodos son satisfactorios, relacionandolos entre sí.
Notamos que la densidad disminuye al aumentar el porcentaje en peso, lo cual
hace que el volumen parcial del etanol aumente al aumentar el porcentaje en
peso de este, así también se observa que el volumen molar parcial
de cada componente generalmente cambia cuando se mezclan los componentes a
diferentes proporciones, es decir, el volumen molar parcial del alcohol de composición
20% en peso, sera diferente del volumen molar parcial del alcohol de
composición 90% en peso. Lo mismo ocurre para el agua.
Por otra el volumen molar de la solución disminuye, es decir , se
produce una contracción de este.
Entonces se puede afirmar que el método picnométrico ofrece
mejores resultados en el calculo de volúmenes molares parciales
que el método del refractómetro.
Se trabajo con una buena precisión pero no con una gran exactitud, ya
que se obtuvo la repetibilidad de los resultados, es decir, concordancias entre
estos resultados obtenidos independientemente con el mismo método en la
misma muestra y condiciones, lo anteriormente mencionado se debe a los errores
cometidos.