Consultar ensayos de calidad
Problemas de lingüistica contrastiva en la enseñanza del español para extranjerosPROBLEMAS DE LINGÜISTICA CONTRASTIVA EN LA ENSEÑANZA
DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ya que ésta tendría que responder tanto a las dificultades que plantea un alumno inglés, Lo ideal sería tener un método distinto para cada uno de ellos. Responderíamos así a esa necesidad que continuamente nos plantean. Nosotros los profesores, desde el aula, tenemos que ir paulatinamente dando los primeros pasos para conseguir eseobjetivo. Objetivo nada facil porque nos encontramos con grupos heterogéneos y a veces muy heterogéneos. ¿Cómo enfocar en casos Evidentemente necesitamos un profesorado con una formación específica en las lenguas mas importantes (inglés, aleman, francés, italiano) de los alumnos que forman nuestra clase. Dicha formación nos permitiría ahondar en esas cuestiones que son relevantes en la enseñanza Con la aplicación de la lingüística contrastiva en la enseñanza conseguiremos que el alumno (que ya tiene un nivel avanzado y que imaginamos que ha aprendido tanto los usos, Esta aplicación debe hacerse en estructuras que vayan mas alla Aunque el estudio de contrastes puede ser realizado en cualquier unidad de las muchas que integran nuestro sistema gramatical, voy a centrarme en destacar,y principalmente con respecto al inglés, algunos aspectos significativos de tres unidades basicas: preposición, verbo y expresión idiomatica. 1. Preposiciones. El objetivo de este estudio es que el alumno sepa utilizar correctamente las preposiciones dentro de un contexto determinado, pero especialmente aquellas que presentan mayor contraste. Tendríamos aquí que olvidarnos de las listas interminables de los usos de las distintas preposiciones, ya que estas listas sólo nos llevarían a los consabidos errores que nuestros estudiantes cometen al faltarles un contexto de uso adecuado para su utilización. Ocurre aquí Veamos algunos ejemplos de preposiciones que ofrecen un mayor interés debido a su contraste 1.1. La idea de la condicionalidad. Generalmente cuando para va seguida de infinitivo o sustantivo expresa estado o condición: Para (tomar) buenas paellas, las de Esta estructura no puede ser traducida literalmente a ninguna de las lenguas que tomamos Ciñéndose sólo a lo que anteriormente le hemos explicado, esta empleando para en lugar de de con valor condicional. Si recurriéramos a hacer lo mismo con 'de + infinitivo', probablemente cometería el mismo error, pero a la inversa. No olvidemos que 'de + infinitivo' es mas condicional que 'para + infinitivo'. Veamos algunos ejemplos De coger el de las ocho, llegaremos a tiempo. De haberlo sabido antes, te habría llamado. De no ser por ti, no lo habría conseguido. De igual modo encontraríamos la idea condicional de la preposición a en A ser verdad lo que dices, iré con vosotros. O de con en: Con venir antes de las ocho, es suficiente. O de bajo en: Saldra bajo fianza. En todos estos casos preposicionales nuestros alumnos pensaran en sus respectivas lenguas en oraciones condicionales. ¿Cual debe ser entonces la labor Tenemos que enfocar el problema en contextos de uso específicos y hacer al mismo tiempo un contraste de usos de las preposiciones españolas entre sí. 1.2. La finalidad y la causa. Cuando oímos hablar de finalidad y causa enseguida nos vienen a la mente dos preposiciones: para y por. Preposiciones que son de maximo interés tanto para alumnos alemanes Analizando independientemente ambas preposiciones, tendríamos 1.2.1. Es la preposición que expresa el fin, propósito o destino. Valores que no deben presentar ningún tipo de dificultad una vez que los hayamos contrastadocon los valores de por. Tendremos pues que analizar aquellas estructuras que con para presentan contrastes significativos, olvidandonos siempre de establecer reglas que sólo llevan a confusión a nuestros alumnos. Serían estructuras ¡Para fiestas estoy yo! Un alumno inglés me traducía rapidamente de la siguiente manera: / am allfor a goodparty, algo así La quiere para secretaria. En español explicamos con este para la función que queremos que el objeto de la acción verbal realice. Contrastivamente en las otras lenguas se utiliza el equivalente a 1.2.2. Por En el caso de por tenemos que expresa principalmente la causa o el motivo. Sería muy interesante comentar en clase frases de este tipo Tiene gran cariño por ella. ¿No se trata mas de una finalidad? Entonces, ¿por qué no usamos paral Estoy por ir a ver esa obra. Frase que tendríamos que entender 1.3. De una situación contextual al uso preposicional. En este punto intento explicar cuan difícil es enmarcar una determinada preposición en un contexto específico. Pensemos en situaciones - Vestirnos Ha salido a la calle en zapatillas. Todos los días viene con zapatos negros. No me gusta que vayas de. smoking. - Expresar una hora Vendran para las tres. La representación es a las seis. Todavía no ha salido el tren de las cinco. - Preguntar un precio ¿A cómo estan las naranjas? El kilo de uvas viene a salir por doscientas pesetas. Ahora la gasolina esta en un buen precio. Sólo situandonos en estos contextos y desarrollando una a una las posibilidades que cada situación nos ofrece podremos corregir los errores que nuestros alumnos van a cometer si encasillan a cada preposición un determinado uso. 2. El Verbo.Debido a la cantidad de contrastes que en este campo se dan entre el español y las otras lenguas he querido hacer hincapié 2.1. Pretérito simple/pretérito perfecto. Quiero enfocar los usos de uno y otro tiempo a partir de frases que presentan un claro contraste con las otras lenguas, pues ya imaginamos que nuestros alumnos conocen las diferencias fundamentales en español. Contrastando pues con sus lenguas estableceremos las situaciones adecuadas a cada tiempo, no olvidando que en francés el pretérito simple (passé simple) casi ha desaparecido de la lengua hablada. Estructuras que presentarían contrastes serían 2.1.1. Estructuras con partículas de tiempo puntuales Anoche hablamos con ella. Ayer no vino nadie a la fiesta. El interés se centra en estructuras de este tipo porque en las otras lenguas se emplea el pretérito perfecto. 2.1.2. El empleo ¡Espera un momento! En cinco minutos he terminado. Que en inglés diríamos Wait a moment! I wül havefinished infive minutes. Utilizando el futuro compuesto 2.1.3. En estructuras reiterativas con adverbios de frecuencia ¡Te lo he repetido variasveces y todavía no te has enterado! 2.1.4. En acciones en el presente pero ya acabadas Ellos han vivido aquí durante dos meses. 2.2. Condicional. Nuestra explicación de esta estructura se centrara en aquellos casos en los que haya contraste de uso. Analizaríamos estructuras 2.2.1. La expresión de la probabilidad en el pasado Serían las ocho cuando llegaron. Esta frase sería formulada por un alumno italiano utilizando el futuro compuesto. 2.2.2. La idea de futuro en el pasado Me dijo que no vendría. Que en italiano se expresaría de nuevo en el futuro compuesto. 2.2.3. La alternancia condicional simple/imperfecto de indicativo. Estructura que en las otras lenguas correspondería sólo al condicional. Esta alternancia aparece en las oraciones interrogativas indirectas. En las otras lenguas utilizaríamos el condicional simple únicamente. Dijo que lo haría/hacía mas tarde. Aprovechando estos contrastes haríamos referencia a los continuos abusos que italianos y franceses, pero éstos en menor medida, hacen 2.3. Gerundio 2.3.1. En la explicación de esta forma nominal insistiremos tanto en la función ilativa, Dentrode esta última haremos hincapié en el valor temporal que junto con el modal son los dos mas empleados en la lengua hablada. Para nuestros estudiantes es importante que situemos el gerundio temporal en distintos contextos de uso, ya que este gerundio, aunque existe en lenguas Con referencia al francés estudiaremos el galicismo en+gerundio y su uso específico en español contrastando con el uso que tan frecuentemente se da en francés a esta construcción. Dentro de la función adverbial Saliendo de casa, me topé con tu hermano. Hablando tú con ellos, nos quedaremos tranquilos. Aun diciéndolo él, no lo creeré. Con referencia a una acción pasada nos encontramos en español con un gerundio causal que contrasta en uso con el inglés. Nuestro gerundio es empleado en un contexto mas reducido. Comentaríamos una frase de este tipo Lloviendo de ese modo, no pudimos salir. 2.3.2. En español el gerundio referido al Sujeto ha de ser explicativo. Contrasta este gerundio con su uso en inglés en frases 'El hombre vendiendo helados, no ha venido hoy'. Frase que en español sería incorrecta.2.3.3. La colocación Es muy importante reiterar a los alumnos la importancia que tiene el orden de las unidades en una oración en español. En el analisis 1. Ambigüedad de la frase: V? a Juan llegando a casa. En inglés este gerundio se refiere al pronombre objeto. 2. Cambio de sentido de la estructura Dando gritos dio un portazo. (V. temporal Dio un portazo dando gritos. (V. modal) Sólo la segunda estructura sería posible en inglés. 3. La expresión idiomatica. Este es uno de los campos mas apasionantes y que mas posibilidades de estudio ofrece en la enseñanza Quizas lo mas difícil sea hacer un enfoque correcto de cualquier manual que trate este tema. El primer paso que tenemos que dar al hacer este estudio es el de saber cuales son las expresiones idiomaticas equivalentes a las nuestras en las distintas lenguas. Partiendo de este punto iremos analizando y contrastando cada una de las unidades léxicas que en una y otra lengua aparecen para ir agrupandolas posteriormente por campos y ordenandolas según su importancia y uso. Nos interesaría estudiar aquellas expresiones que presenten un mayor contraste con las otras lenguas, ya que la explicación de expresiones que apenas presenten contrastes o que no los presenten carece de todo tipo de motivación por parte Caeríamos en un error si pretendiéramos explicar sólo el significado de la expresión olvidandonos La lingüística contrastiva nos va a permitir trabajar en aquellos aspectos de la expresión idiomatica que presentan un mayor interés. 3.1. Las unidades léxicas que componen la expresión idiomatica. Es muy interesante observar el contraste de léxico que se produce entre el español y las otras lenguas en muchísimas expresiones idiomaticas. La expresión española Matar dos pajaros de un tiro se expresaría en las otras lenguas - en inglés: To kill two birds with a stone. - en aleman: Zwei Fliegen mit einer Klappe schlagen. - en francés: Faire d'une - en italiano: Prendere due piccioni al voló. El contraste con el inglés se da sólo en la forma (con una piedra); en el aleman, en el verbo (golpear), en el objeto (dos mosquitos) y en la forma (con un matamoscas); con el francés en el verbo (hacer), en el objeto (una piedra) y en la forma (dos golpes); y con el italiano en el verbo (coger), en el objeto (dos palomas) y en la forma (al vuelo). Todo este complejo campo de contrastes hace que el alumno se sienta especialmente motivado en este tema y quiera conocer todas las expresiones posibles en español. Habiendo hecho un comentario psicolinguístico de la expresión, pasaríamos a estudiar el objeto (pajaro) en otras expresiones. Esta traslación haría que elalumno contrastara mentalmente los objetos en sus expresiones equivalentes. 3.2. El contraste semantico y el contraste de uso. Si explicamos una expresión Esta expresión para un inglés sería entendida facilmente en la segunda acepción, pero no en la primera; un italiano también recurriría a buscar dos expresiones distintas para expresar las dos acepciones y el mismo problema lo encontraríamos en las otras lenguas. Con todo ello quiero decir que en este aspecto no podemos limitar el campo de acepciones que cualquier expresión presente, teniendo que explicar al mismo tiempo sus usos en distintos contextos, ya que en muchos casos son expresiones que en las lenguas contrastadas tienen un uso muy limitado. Con esta comunicación sólo he pretendido llevar a cabo un proyecto mas sobre Quedan muchos aspectos por analizar dentro de este campo y esto sólo se podra conseguir adquiriendo una formación específica no sólo en estas lenguas, sino también en otras muchas. Política de privacidad |
|