Consultar ensayos de calidad
La vida maravillosa: reseña
Informe de lectura # 1
Stephen Jay Gould, un reconocido paleontólogo estadounidense, con la
ayuda de ilustraciones y de un lenguaje accesible para todos, relata en este
libro, la historia de la localidad fósil de burgess shale en la Columbia
britanica, con el objetivo de replantear muchas de las teorías
que se tenían, acerca de la historia de la vida. Basandose en los
estudios realizados por Charles Walcott, y mas adelante por Harry
Whittington y su equipo, Gould logra hacer un paralelo entre dos concepciones
muy diferentes de la evolución, para así, mostrar que la
evolución no es necesariamente un aumento constante de excelencia,
complejidad y diversidad, sino que en esta entran a jugar un papel importante
términos como la contingencia o la disparidad.
Como primera medida, el autor muestra las bases teóricas sobre la
historia de la vida, representadas en iconografías como la escala del
progreso o el cono de diversidad creciente, las cuales dan un sentido
equívoco de evolución, mostrandola como un proceso de mejoramiento
y perfección,encaminado a generar las mejores especies, y dejando a todo
lo anterior como algo primitivo. Luego de llegar a la reflexión de lo
erróneo de esta visión, y al mencionar la contingencia como
característica principal de la evolución, se comienza a hablar
sobre los fósiles, el desconocimiento general de la vida en ciertos
periodos del tiempo geológico y la importancia que llegaría a
tener burgess shale. Mas adelante, en orden cronológico, se
narran los sucesos que se dieron antes, durante y después del
descubrimiento de Walcott, en donde se incluye una descripción detallada
de la visión que tuvo este, al encontrar los fósiles (lo que dijo
de cada uno de ellos), y de la re – interpretación que le dieron a
este mismo suceso, Whittington y su equipo años después. Con
estos últimos, se descubre la relevancia de burgess shale al ser una
fuente de conocimiento de nuevas especies, que mostraban infinitas variedades
biológicas y sobrepasan, con mucho, a los dinosaurios en su contenido
ilustrativo sobre la historia de la vida. Durante la historia, se muestran los
interrogantes y creencias a los que cada uno de ellos se tuvo que enfrentar,
para al final poder llegar a la conclusión de que el proceso evolutivo
como antes era visto iba a cambiarradicalmente, al plantearse la teoría
de que en la antigüedad, se generaron organismos mucho mas
especializados, que con el paso de los milenios fueron extinguiéndose
hasta quedar resumidos en los organismos que ahora conocemos.
Esta historia, logra de una manera muy interesante, mostrar al lector lo
peligroso que puede llegar a ser centrarse en conceptos ya establecidos (como en el caso de Walcott)
puesto que al dar todo por conocido, nos estamos quitando la oportunidad de
hacer grandes descubrimientos, como
los hechos por Whittington. Ademas es importante la idea que maneja
sobre la evolución como una serie de acontecimientos
impredecibles, suficientemente perceptibles si se observan en retrospectiva y
relativamente irrepetibles, ya que nos quita la idea de que la evolución
es un proceso que de lo mas simple a lo mas complejo, culmina en
el hombre. En general, me gusto la manera de exponer los argumentos del autor,
ya que fue como bien el se lo proponía, de facil entendimiento
para cualquier persona, y con la suficiente información, nos muestra no
solo el lado científico de la historia, sino todo lo que hubo
detras de este acontecimiento, lo que nos ayuda a generar una
perspectiva mas clara del contexto y así mismo entender los
sucesos.
Tiempo después surgió una tercera
posición, que buscaba conciliar las dos anteriores. Planteaba que
el núcleo del Ollantay es de origen incaico o
prehispanico, que presumiblemente era representada en forma
dramatica durante los días de fiesta y otras grandes solemnidades
imperiales, pero que fue adaptada por escritores hispanos para su
escenificación según modelo del teatro español, mediante
una serie de interpolaciones con arreglo en las escenas, el lenguaje, la
técnica en general, lo que debiódarse desde elsiglo
XVI hasta culminar en la versión copiada por el padre
Valdés, en el siglo XVIII. Esto lo
han
sostenido José de la Riva Agüero y Osma en el Perú
y Ricardo Rojas en
Argentina.
PRINCIPALES:
-Ollantay, gran jefe de los
Andes. Es el leal
y mas cercano oficial
del
cuerpo militar
del
Inca Pachacútec. Pese al alto rango que ostenta, su
origen
es plebeyo y eso predomina en la organización
del imperio incaico.
-Cusi-Coyllur (Estrella alegre), hija
del Inca Pachacútec y de la
Coya. Esta enamorada de Ollantay, algo que no esta permitido, por
ello su padre (Pachacútec) la castiga en una prisión
durante muchos años.
SECUNDARIOS
-Inca Pachacútec, Inca del Imperio del Tahuantinsuyo, es un hombre que
gobierna con firmeza, pero al enterarse que su mas valiente soldado
(Ollantay), le pide el amor de su hija, trata de resolver ese problema mediante
la ira.
-Ima-Súmac (Bella), hija de Cusi-Coyllur
-Coya, La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.
-Oitu-Salla, compañera de Ima-Súmac (Bella).
-Tupac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec.
-Rumi-Ñahui (Ojo de Piedra), jefe militar
del Cuzco.
-Piqui-Chaqui (Pie-Ligero), personaje cómico; el sirviente de Ollantay;
trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Coyllur.
-Huilca-Huma,
Un viejo oraculo quien se supone
le dice su futuro a Ollantay.
REFERENCIALES
-Anco-Allin-Auqui, representa al pueblo.
-Un
indio,
que sirve de mensajero.
-Mensajeros, musicos y grupo de danzas