El Romanticismo fue un
movimiento artístico y literario surgido en Alemania en la segunda mitad
del siglo
XVIII, que luego se extendió al resto de Europa y a América
Latina. Se manifestó de dos maneras: corriente social y corriente
sentimental.
Este movimiento en el Rio de la Plata coincide con el origen de una literatura
nacional y esta marcado por el desprendimiento reciente del dominio
español; se caracterizó con la expresión de la
subjetividad y de los sentimientos. Ademas, adquiere un
caracter social, la literatura se convierte en una vía de
difusión de ideales políticos.
Los autores del
romanticismo argentino:
-Esteban Echevarría (1805 – 1851), en 1825 viajo a Paris y se conectó con las ideas del Romanticismo Aleman. De vuelta en
Buenos Aires publicó sus primeros poemas y frecuentó el
Salón Literario de Marcos Sastre predicando la superación de los
enfrentamientos entre unitarios y federales, y proponiendo la unificación
de los distintos grupos de la burguesía de la época detras
de un ideario liberal democratico federalista. Sus obras mas
destacadas fueron el poema Elvira o La novia del Plata (1832) con el que se
inició el romanticismo en la Argentina, Los Consuelos (1834), La Cautiva
(1837), El Matadero (1838 – 1840) y El Dogma socialista (1846).
-Domingo Faustino Sarmiento fue un político y
escritor argentino (1811 – 1888). Como
escritor, su obra abarca tanto el periodismo como la literatura
de ideas. Sostuvo que la prensa era la única
posibilidad de la literatura nacional y que ambas tenían una importante
función social. Sus textos mas importantes:Facundo (1845); Viajes por Europa, Africa y
América (1849) y Recuerdos de Provincia. Artículos
periodísticos: El Mercurio, El Nacional y El Progreso; en los cuales
polemizó con intelectuales de la época sobre política,
idioma, literatura. Su última obra fue Conflictos y
armonía de las razas de América (1883).
-los contemporaneos: Juan Bautista Alberdi (1810 – 1884) principal
y polémico representante de la Generación del ’37, sus
artículos de costumbres aparecieron publicados en el semanario La Moda,
escribió ensayos sobre la poesía y el arte, y la obra El gigante
Amapolas.
José Marmol (1817 – 1871) escribió Cantos del peregrino
(1847); pero la obra mas importante fue su novela Amalia (1851), una
historia de amor tragico, en el marco de las
persecuciones rosistas.
En 1837, se creó el Salón Literario en la librería de
Marcos Sastre, estaba conformado por un grupo de jóvenes intelectuales
(Marmol, Echevarría, Alberdi, Sarmiento y Gutiérrez), los
cuales formaron parte de la llamada Generación de 1837, se
reunían a discutir sobre arte y política. En sus reuniones
compartían lecturas y analisis de las ideas que posteriormente se
convertían en la base organizativa del país y
que se mantuvieron mas de un siglo. A partir de 1838,
Rosas clausuró el Salón Literario y sus miembros tuvieron que
exiliarse en Uruguay y Chile.
Los propósitos políticos buscaban crear ideas
nuevas que rescataran los principios de La Revolución de Mayo, ideales
de libertad y democracia y de independencia cultural.
El plano
literario buscaba fundar una literatura nacional que rompiera con laherencia
española y se acercara a las ideas francesas.
En la Argentina, la lucha
romantica en el plano
político se caracterizó por la valoración del proceso que
llevó a la independencia y por el enfrentamiento acérrimo a la
figura de Rosas. En lo religioso, se destacó por su
oposición a la iglesia cada vez que esta limitaba las libertades
individuales; en lo idiomatico, por la defensa de las formas propias que
toda lengua de una comunidad adopta. Independencia
política, económica, ideológica y afan de progreso
conformaron el ideario romantico argentino y su proyecto político.
En relación con la ideología del movimiento, los
autores crearon personajes, estos eran héroes generalmente perseguidos,
incomprendidos. La subjetividad romantica se manifiesta en su modo de
ver la realidad hostil que los rodea.
En la producción literaria de Esteban Echevarría, se manifiesta
siempre un programa ideológico y se considera
la literatura como
vehículo para expresar los ideales colectivos. En La cautiva, se
incorporó el paisaje del país a la literatura,
la que se volvió portadora de ideas y conceptos polémicos de la
época. En este poema hizo su aporte al
advenimiento de lo que sería la novela nacional. Por
otro lado, El matadero, es el primer texto narrativo argentino de valor ya que,
la producción rioplatense se orientaba mas a la poesía y
al ensayo. El crítico Noé Jitrik señala que esta
obra muestra la problematica que fundó la literatura nacional
“El matadero” fue publicado en 1871, en la
Revista del Rio de la Plata. Es un producto de la mentalidad romantica y unrelato de
costumbres al estilo de los Artículos de Costumbres de Mariano
José de Larra. Expresa una denuncia política al gobierno de
Rosas, posee elementos realistas incluidos en un
planteo mas englobador que es romantico: la descripción
que se propone sobre el matadero encuadra en los dos extremos de una mentalidad
romantica.
El matadero como
ambito simbólico se encuentra en una zona limítrofe entre
el campo y la ciudad. Es la presencia del campo con sus leyes, dentro de
la ciudad. Y esta esta robustecida por la
tematica de la carne. Entre ambos términos se despliega la
federación rosista por lo que representa una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, un ataque al
sector ganadero de Rosas. Esta obra, como circunscribe las acciones en
dicho espacio geografico, la dicotomía “civilización
y barbarie” aparece en este ambiente, porque el matadero era el lugar por
donde la barbarie (lo rural) penetraba en la ciudad. Es un
relato de denuncia política que muestra hasta qué punto, en esa
época, la superación del
enfrentamiento entre unitarios y federales era impensable.
El Romanticismo concibió la naturaleza como una forma de expresión de la propia
sensibilidad y un reflejo del
modo de percibir la realidad histórica. En las obras
de los argentinos, la pampa limitada y la naturaleza salvaje son
símbolos de libertad.
La literatura romantica social muestra cómo era la sociedad argentina
a la vez que manifiesta el proyecto de sus autores sobre cómo
debería ser. Esta tensión entre opuestos (civilización y
barbarie) definió la identidad nacional de la época.