Para entender el libro de antiguos y modernos
de Maravall, es necesario entender en primer instancia el tiempo en cual estaba
suscrito el autor, para de esta forma poder comprender, los fines y fundamentos
que lo conllevaron la realización de libro antiguos y modernos, pero
honestamente poner la biografía de Maravall sería algo
irrelevante y tedioso para el lector, a si que tratare de esbozar una breve
semblanza, acobijado en un artículo de Carmen Iglesias.
Maravall es descrito en el artículo (El legado de José Antonio
Maravall) de Carmen Iglesias, como un hombre de un ímpetu sobresaliente,
en este articulo en cual José Antonio Maravall es expuesto como un
observador atento, un ciudadano comprometido con la civilidad y la
proyección de lo que España significaba, un profundo conocedor de
la historia y la cultura tanto la castellana como el de la corona de
Aragón, también se denota en este articulo su trabajo incansable
el cual es reflejado en sus bastas obras:
* El humanismo de las armas en Don Quijote (1948)
* El concepto de España en la Edad Media (1954)
* La historia y el presente (1955)
* Teoría del saber histórico (1958)
* Ortega en nuestra situación (1959)
* Menéndez Pidal y la historia del pensamiento (1960)
* Velazquez y el espíritu de la modernidad (1960)
* Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento (1960)* Las
Comunidades de Castilla, una primera revolución moderna (1963)
* El mundo social de 'La Celestina' (1964)
* Antiguos y Modernos (1966)
* La oposición política bajo los Austrias (1972)
* Teatro y literatura en la sociedad barroca (1972)
* La cultura del Barroco. Analisis de una estructura histórica
(1975)
* Utopía y contrautopía en 'El Quijote' (1976)
* Poder, honor y élites en el siglo XVII (1979)
* Utopía y reformismo en la España de los Austrias (1982)
* Estudios de Historia del pensamiento español (1984)
* La literatura picaresca desde la historia social (1986)
La historia era para Maravall una construcción humana, a la que
había que acercarse con un, método y unas herramientas
científicas ordenadas, De ahí la importancia que daba Maravall al
pensamiento utópico en cuanto proyección imaginativa de
alternativas a la realidad; de ahí también la importancia que
otorgó siempre a las palabras', a los cambios léxicos y a
sus contenidos semanticos nuevos, orientación
historiografica, La historia de los hechos humanos no puede entenderse
ni reconstruirse sin la historia de los sistemas de valores con los que los
hombres de cada época se enfrentan a su medio, sin la historia del
pensamiento y de las ideas de esos hombres, sin conocer o intentar penetrar en
su mentalidad. Maravall, para quien la demolición objetiva
detópicos históricos fue siempre una tarea primordial, era muy
consciente de la fuerza de esa 'imagen mental' con la que los hombres
representamos nuestra propia realidad, con la que evaluamos, puntuamos
constantemente nuestra relación con el mundo, todo lo expresado por la
historiadora Carmen Iglesias resalta, su labor como historiador de las
mentalidades, en el libro Antiguos y Modernos, realiza un idea esquematizada
del progreso.
En las dos primeras partes del libro, las cuales son tituladas: la
estigmatización de lo nuevo y las bases de una herencia cultural, hacia
una visión dinamica de la historia, primera y segunda
respectivamente, se ve reflejado en sentido de progreso, el mismo lo estipula
en la pagina 27 “Tan solo en un mundo que cambia es posible formar
un juicio entre el estado anterior y el posterior a cada transformación
y puede ser estimada en consecuencia, en un sentido favorable o
desfavorable”.
Centrandome por el momento en la estigmatización de nuevo, se ve
por principio, como con esta idea de progreso es que Maravall recapitula la
historia y denota, el sentir medieval en el cual el hombre se encuentra en
deseo latente de cambiar de postura, con lo cual se da paso a la época
renacentista en la cual, el hombre encuentra un deseo peculiar en nuevo, que en
sentido estético refleja este deseo por la originalidad, por salir del
común, un afan porinventar, un actuar guiado por la curiosidad
que es evocada de lo extraño, y un dinamismo social diferente encausado
por un espíritu juvenil por definirlo de alguna forma.
En cuanto el sentido de lo nuevo, es curioso cómo es que Maravall
estipula que las ideas renacentistas son procedentes de lo antiguo en este caso
refiriéndose concretamente a personajes como Cicerón entre otros,
por lo cual es posible decir que lo nuevo se puede encontrar en lo pasado; el
sentido de originalidad puede provenir de cualquier nivel del tiempo y perderse
después, en si la estimación de la novedad no se inserta, en la
visión lineal del desarrollo histórico, pero es necesario la
aparición de lo nuevo para que el cambio exista y con este la historia,
dado que todo cambio lleva aparejada una novedad, por lo cual es la novedad lo
necesario para que se pueda producir la transformación y de este modo
pueda ser vislumbrada la visión de progreso de la historia, con la cual
el mundo no se perfecciona al culmino de cada proceso, en si solo es innovado.
Pero la coincidencia de la novedad y de la aparición de esta lo cual
significa un valor, no es parte de la idea de
progreso, pero si es una base que desde fuera de ella lo hace posible.
En lo relativo a la segunda parte la cual conlleva el titulo de las bases de
una herencia cultural: hacia una visión dinamica de la historia,
es pertinentedenotar como es que Maravall realiza un recorrido por el devenir
histórico del hombre partiendo desde la antigüedad clasica,
nombre del primer capítulo de la segunda parte, en el cual en un
principio, enfatiza el por qué de un tipo cíclico de los pueblos
antiguos en particular el griego, donde tal parecería que no hay cabida
para la historia, por el proceder de en un presente sin fecha, ante lo cual
estipula el sentido peculiar de la historia como que se encuentra en Tucidides,
claro que este esquema histórico griego, no tiene un cabida en el
esquema histórico de los pueblos modernos, los cuales se encuentran
insertados en el sistema interpretativo de un tiempo que avanza.
En las paginas posteriores Maravall empieza a gestionar una idea en
demasía peculiar: La cultura como herencia, en la cual el
postula que la cultura romana es la primera que aparece situada en una muy
clara posición de heredera. En primer lugar, en su muy definida
estratificación se da un principio de
ancianidad, gobernando la sociedad y el comportamiento público.
En esta segunda parte Maravall sigue un perfil laico, poco a poco nos conduce
por devenir histórico europeo, este devenir de Maravall es concluido en
esta segunda parte hasta el capítulo titulado el prehumanismo del siglo
XV, pero antes se encuentra el capítulo de cristianismo e historia en
este el camino laico por elcual se conduce Maravall no se ve corrompido puesto
que en este capítulo, en el cual estipula como el cristiano era el
único que, con todo, podía sentirse dispuesto a defender los
tiempos presentes, porque con él se consideraba insoslayablemente
solidario de una edad que, sobre cualquier otra, tenía la ventaja de ser
depositaria de la revelación de Cristo.
Por eso, el cristiano tenía de todos modos que defender el presente, y
con ello, el curso ascendente de la historia, mientras que el pagano se
reconocía a favor de los tiempos pasados. Y en la gran polémica
que se entablo, el pensamiento, preparación que efectivamente lego a las
generaciones siguientes y que han constituido el suelo
firme de la cultura europea.
Posteriormente, prosigue el capítulo de la digresión sobre la
cultura islamica y culmina con el prehumanismo del siglo XV, haciendo
una recapitulación de esta segunda parte es evidente, como Maravall nos
demuestra como la sociedad y cultura española es procedente de la
confrontación cultural gestada entre diferentes culturas, como lo es la
islamica, la tradición judeo-cristiana, la peculiar sociedad
gestada en la edad media y en notable como en estas dos partes del libro
antiguos y modernos de Maravall no solo es evidente el sentido de progreso,
también Maravall enfatiza las huellas de los elementos mas
sobresalientes de la cultura occidental.