“año de la inversión para el desarrollo rural y la
seguridad alimentaria”
Obra: “Nuestra Señora De Paris”
Nuestra Señora De Paris
Análisis contextual:
Autor: Victo Hugo
Biografía.
Poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas voluminosas obras constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado por una obra singular,
al romanticismo en aquel país.
Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon, y fue educado tanto con
tutores particulares como en escuelas privadas de París.
Era un niño precoz, que a muy corta edad decidió
convertirse en escritor. En 1817 la Academia Francesa le premió un poema y,
cinco años más tarde, publicó su primer volumen de poemas, Odas y poesías
diversas, que fue seguido por las novelas Han 'Islande (1823) y Bug-Jargal
(1824), y por los poemas de Odas y baladas (1826). En el prefacio de su extenso
drama histórico Cromwell (1827), Hugo plantea un
llamamiento a la liberación de las restricciones que imponían las tradiciones del clasicismo. Este
encendido llamamiento se convirtió muy pronto en el manifiesto del
romanticismo. La censura recayó sobre la segunda obra teatral de Hugo, Marion
de Lorme (1829), basada en la vida de una cortesana francesa del siglo XVII,
porconsiderarla demasiado liberal. Hugo se resarció de la censura el 25 de
febrero de 1830, cuando su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso
estreno que aseguró el éxito del romanticismo. Hernani fue adaptada por el
compositor italiano Giuseppe Verdi y dio como resultado su ópera Ernani
(1844).
El periodo 1829-1843 fue el más productivo de la carrera de
Victor Hugo. Su gran novela histórica Nuestra Señora de París (1831), un
cuento que se desarrolla en el París del siglo XV, le hizo famoso y le condujo
al nombramiento de miembro de la Academia Francesa en 1841. En
otra novela de esta etapa, Claude Gueux (1834), condenó elocuentemente los
sistemas penal y social de la Francia de su tiempo. Escribió
varios volúmenes de poesía lírica que fueron muy bien recibidos. Entre
ellos se cuentan Orientales (1829), Hojas de otoño (1831), Los cantos del
crepúsculo (1835) y Voces interiores (1837). Obras teatrales de gran éxito
suyas son : El rey se divierte (1832), adaptado por
Verdi en su ópera Rigoletto (1851), el drama en prosa Lucrecia Borgia (1833) y
el melodrama Ruy Blas (1838). En cambio Les Burgraves (1843) fue un estrepitoso fracaso.
Al disgusto de Hugo por el fracaso de esta obra se le unió ese
mismo año la muerte de su hermana mayor y del marido de ésta, ambos ahogados. Se alejó
de la poesía y se dedicó de un modo más activo a la
política. Su familia siempre había sido bonapartista, y él
mismo, ensu juventud, había sido monárquico. En 1845 fue nombrado par de
Francia por el rey Luis Felipe, pero cuando se produjo la revolución de 1848,
Hugo era ya republicano. En 1851, después del fracaso de la
revuelta contra el presidente Luis Napoleón, más tarde emperador con el nombre
de Napoleón III, Hugo hubo de emigrar hacia Bélgica. En 1855
dio comienzo su largo exilio de quince años en la isla de Guernsey.
Durante estos años, Hugo escribió la feroz sátira, Napoleón el pequeño (1852),
los poemas satíricos Los castigos (1853), el libro de poemas líricos Las
contemplaciones (1856) y el primer volumen de su poema épico La leyenda de los
siglos (1859-1883). En Guernsey completó su
más extensa y famosa obra, Los miserables (1862), una novela que describe
vívidamente, al tiempo que condena, la injusticia social de la Francia del
siglo XIX.
Hugo regresó a Francia después de la caída del Segundo
Imperio en 1870, y reanudó su carrera política. Fue elegido
primero para la Asamblea Nacional y más tarde para el Senado. Entre las
obras más destacables de sus últimos quince años se cuentan El noventa y tres
(1874), una novela sobre la Revolución Francesa; y El arte de ser abuelo
(1877), conjunto de poemas líricos acerca de su vida familiar.
Las obras de Víctor Hugo marcaron un decisivo hito en
el gusto poético y retórico de las jóvenes generaciones de escritores
franceses, y todavía es considerado como
unode los poetas más importantes de este país. Después de su muerte, acaecida
el 22 de mayo de 1885, en París, su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del
Triunfo y fue trasladado, según su deseo, en un mísero coche fúnebre, hasta el
Panthéon, donde fue enterrado junto a algunos de los más célebres ciudadanos franceses.
Producción literaria
Novelas
Los miserables
Nuestra señora de París.
El hombre que ríe.
Los trabajos del
mar.
Dramas
Cromwell.
Hermani.
Lucrecia borgia.
María tudor.
El rey se divierte.
Poesía
Odas y baladas
El año terrible.
Las orientales.
Hojas de otoño.
Género en el que destaca
Poesía, novela, teatro
Corriente literaria en la que se destaca.
Romanticismo.
Análisis descripción bibliográfica
Tirulo de la obra
Nuestra Señora De Paris
Ns de páginas.
Ns de capítulos.
Genero Narrativo
Especie Novela.
Análisis ideológico
Tema central
Es la vida de esta famosísima y muy antigua catedral,
símbolo de París. Allí vive un hombre deforme y
jorobado llamado Quasimodo, que fue encontrado como
bebé esposito, recogido y criado por los sacerdotes de esa iglesia, que mas
tarde será el salvador
de la bellísima Esmeralda.
El amor es el motivo fundamental de esta obra y que todo ese amor, como no
podía ser de otra manera, convierte a los protagonistas en marionetas a merced
de un destino inevitable y cruel donde cuatro hombres seenamoran de una sola
mujer que de los cuales nunca tiene ninguno una vida feliz con ella y el que
termina con ella, uniéndose los cadáveres, es Quasimodo uno de los cuatro
hombres convirtiéndose así en una tragedia de amor.
Temas secundarios
• La injusticia e indiferencia frente a los más débiles.
• Rechazo a las torturas y la pena de muerte.
• Muestra la decadencia de la cultura arquitectónica frente a la cultura
escrita, impulsada con la invención de la imprenta.
• Sentimientos de rebeldía y la libertad individual donde predominan los
sentimientos y las pasiones sobre la razón.
Argumento
Resumen por partes
Introducción
El autor cuenta como
encuentra unas extrañas escrituras en un rincón de la catedral de Notre-Damme,
lo que hace pensar que la novela que va a contar a continuación es real.
Libro primero
-Capítulo I
Descripción del escenario donde se desarrolla la novela y describe a los
habitantes del
pueblo de París con rasgos exagerados. Se burla de algunos clérigos y critica
el poco respeto de los arquitectos de la época del autor por las
obras de la Edad Media.
-Capítulo II
Describe a Pierre Gringoire reflejando en él al dramaturgo medieval. Y la representación de una obra de teatro sobre la Edad Media.
Representa simbólicamente a la Nobleza unida con el Clero, y a la Burguesía con
el Trabajo.
-Capítulo III
Describe al cardenal de Borbón de formairónica, que aparece en el lugar de la
representación entre el escándalo de los estudiantes. Este
personaje representa a toda la iglesia.
-Capítulo IV
Jacques Coppenole, el secretario de los concejales de la villa de Gante, está
aburrido de la representación y propone al pueblo una costumbre en su país,
elegir al “papa de los locos”, que será el que haga la mueca más fea.
-Capítulo V
El pueblo elige como
el “papa de los locos” a Quasimodo, el campanero de la catedral de Notre-Damme,
un hombre con un solo ojo, ya que el otro estaba tapado con la ceja. Tenía una
gran cabeza de pelo rizado y rojizo y con una gran joroba, poseía una pierna
más grande que otra. Quasimodo había sido adoptado por Frollo quince años
atrás, cuando él solo era un bebé.
-Capítulo VI
Empieza a interesar al lector por el personaje
Esmeralda, una pequeña gitana que bailará en la plaza del pueblo con su cabra Djalí.
Libro segundo
-Capítulo I
Gringoire sale de Palacio para dar un paseo por París,
y así el autor hace una descripción de distintos lugares de París.
-Capítulo II
El autor describe la plaza de Gréve diciendo que tenía
un aspecto siniestro.
-Capítulo III
Gringoire llega de nuevo a la plaza y ve a una muchacha gitana bailando en
medio del
círculo que estaba formando el pueblo. Entre la muchedumbre, el autor destaca a
un hombre mayor de unos treinta y cinco años, y cuenta
como
observamaravillado a la bailarina. De pronto, llega Quasimodo orgulloso y
alegre, creyendo que el pueblo por una vez le quería por ser el papa de los
locos, pero entre la multitud aparece el hombre mayor anteriormente nombrado y
le arrebata y rompe el palo de madera dorada, que representaba el cetro del
papa, le quita la corona y le rompe la capa. Este hombre es
Claude Frollo. Entonces da a lugar una singular
discusión por medio de gestos, ya que ninguno hablaba. El pueblo intenta defender a Quasimodo vociferando a Frollo, pero
Quasimodo se pone delante de él y lo defiende.
-Capítulos del IV al VII
Se describe mediante varias escenas el círculo en el que se desarrolla la vida
de Esmeralda, como
su amistad con Febo (capitán de los arqueros), y con mendigos, maleantes, etc.
Libro tercero
-Capítulo I
Descripción de la catedral de Notre Damme reflejando el espíritu de la época
medieval. Situandola como símbolo de la Edad Media.
-Capítulo II
Describe la ciudad de París en la Edad Media y se habla sobre la estructura
social de la época.
Libro cuarto
-Capítulos del
I al VI
Expone la vida y las relaciones entre dos de los personajes principales: el
Claudio Frollo, y el campanero Quasimodo.
Cuenta el nacimiento de Quasimodo, como unas beatas descubren un niño
abandonado y lo recogen. El clérigo de Notre Damme lo adopta.
Quasimodo tiene una extraña relación con la catedral.
Por último,describe las relaciones entre el clérigo y
Quasimodo, y profundiza en la descripción de Frollo. Ambos
personajes, por diferentes motivos, son impopulares entre el pueblo de París.
Libro quinto
-Capítulos I y II
Estos dos capítulos cuentan como la imprenta conseguirá
arruinar la religión.
Libro sexto
-Capítulo I
Describe los procedimientos judiciales de la Edad Media.
-Capítulo II
Se cuenta la vida de las reclusas encerradas en las celdas de Tour-Roland.
-Capítulo III
Se da a conocer la vida de una reclusa por medio del diálogo de dos
campesinas.
-Capítulo IV
Quasimodo es azotado y humillado en público. El
campanero pide agua y Esmeralda sube a dársela.
-Capítulo V
Una reclusa insulta desde las rejas de la torre a
Esmeralda por ser gitana, ya que odia a los gitanos porque le robaron a su hija
cuando era pequeña.
Libro séptimo
-Capítulos del
I al VIII
Gringoire informa a Frollo de todo lo ocurrido. Juan del
Molino, hermano del Frollo, descubre que es un mago.
Disfrazado, el clérigo sigue a Febo y a Esmeralda por
la noche. Considerándolo su rival, Frollo apuñala al capitán y huye, después de
haber intentado acercarse a Esmeralda.
Libro octavo
-Capítulos del I al
VI
Esmeralda es culpada del
asesinato de Febo y juzgada. Se describen el interrogatorio y
la tortura. Al final, Esmeralda, cansada, declara lo que le mandan.
Frollo visita aEsmeralda en la celda y le declara su amor.
Esmeralda lo rechaza. La reclusa ve a
Esmeralda y la insulta.
En realidad, Febo no ha muerto. Cuando
Esmeralda está a punto de morir en la horca, la rescata Quasimodo.
Libro noveno
-Capítulos del
I al VI
Claude Frollo piensa en la muerte de Esmeralda. Quasimodo habla con la gitana. Esta le pide que busque al capitán Febo.
El clérigo conoce lo sucedido y busca a Esmeralda. Esta vuelve a rechazar al clérigo.
Libro décimo
-Capítulos del
I al VII
El hermano de Frollo decide hacerse ladrón, ante la negativa de su hermano a
darle dinero.
Los mendigos amigos de Esmeralda deciden liberarla. Intentan entrar en Notre‑Dame, pero Quasimodo hace frente a
todos.
El rey va visitando a los enemigos que tiene
prisioneros. Al conocer el ataque de los mendigos envía a sus
soldados. Quasimodo vence a los mendigos desde las
alturas de la catedral. Cuando vuelve a la celda donde había dejado a Esmeralda, ésta ha desaparecido.
Libro undécimo
-Capítulo I
Frollo a raptado a Esmeralda y se la entrega a la reclusa,
la cual se da cuenta de que Esmeralda es su hija robada por los gitanos años
atrás.
-Capítulo II
Frollo vuelve a declararse a Esmeralda, ella le vuelve
a rechazar y el clérigo llama a los guardias del Rey para ejecutarla.
-Capítulo III
Quasimodo venga la muerte de Esmeralda tirando a Frollo desde lo alto de una de
las torres de lacatedral y desaparece.
-Capítulo IV
Quasimodo muere abrazado a Esmeralda en la fosa de los
condenados.
Resumen
Esta historia se da lugar en París en la Catedral de Nuestra Señora de París
hace aproximadamente 348 años, amanece en el día 6 de enero del año en curso,
hoy se festeja la fiesta del papa de los locos en la cual se designara un nuevo
papa de los locos. Un joven llamado Gringoiré estaba
apunto de presentar una obra literaria en la cual tuvo un fracaso absoluto. Él
decidió huir y después de un tiempo de estar huyendo llego un día a la plaza de
Gréve cuando llegó estaban a punto de festejar la fiesta del papa de los locos
iba a tener lugar en la capilla de la plaza de Gréve, se trataba de escoger a
la cara más fea de la ciudad de París, las caras iban pasando de una en una por
una de las ventanillas rotas de la capilla la gente se empezaba a juntar para
poder votar y escogerla paso uno dos… y toco el turno a Quasimodo la gente
dijo: que era el campanero y lo coronaron el papa de los locos después de un
rato la gente se fue y Gringoire pasando por la plaza se quedo impresionado de
ver lo que toda la gente estaba viendo, todos estaban con la boca abierta y Los
ojos puestos en una joven gitana que junto a una cabrita bailaba
espectacularmente, de pronto de un rincón oscuro sé hoyo una voz que decía teso
es brujería! Asustada la gitana volteo para ver quien era aquella persona que
hablo,pero los aplausos y gritos de la gente cubrieron aquella voz macabra y
siguió bailando como si nada pasara, mas tarde la oían cantando y la misma voz
que interrumpió el baile de la gitana interrumpió el hermoso canto que tenia
encantada a todas las personas.
Terminando la gitana su espectáculo, tomo a su cabrita y se marcho, pero
Gringoire la siguió pasando por un callejón oscuro aparecieron dos hombres que
tomaron a la gitana la forcejeaban y empezó a gritar tladrones! tLadrones! de pronto se aparece Gringoire y dándose cuenta que uno de
los dos hombres que forcejeaba a la gitana era Quasimodo se dispuso
valientemente a salvar a Esmeralda la gitana, de pronto aparecieron muchos
arqueros seguidos de su capitán y rápidamente agarraron a Quasimodo y su
cómplice se escapaba. Esmeralda le pregunto al capitán que cual era su nombre y
le respondió que su nombre era Febo de Chateaupers y mientras el capitán Febo
se distrajo platicando con su ejército Esmeralda se fue. Luego de haber pasado todo ese conflicto, Gringoire se iba también.
Después de mucho vagar se encuentra en una calle solitaria y se da cuenta que
lo perseguían 3 hombres, después de perseguirlo mucho tiempo llegaron al final
de la calle y Gringoire les pregunto que donde estaban y los ladrones le
respondieron que en la corte de los milagros y empezaron a gritar tllevémoslo
con el reyt tllevémoslo con el reyt y atravesando una pequeña plazallegaron a
un lugar y decían estar junto al rey, después de verlo le dijo que iba hacer
juzgado por haber entrado a la corte de los milagros por que solamente se les
permitía entrar a los ladrones iba hacer ahorcado en la misma corte, pero
le dijo que iba a tener una oportunidad de salvar su vida, tenía que subir una
especie de peñasco lleno de campanitas, llegar hasta arriba y bajar una cosa
sin mover ninguna de las campanitas, pero resbalo y tiro todas las campanitas
cayendo en la horca, dándose cuenta el rey que debería darle otra oportunidad
de salvar su vida y consistía en que una de las ladronas que estaban en la
corte deberían aceptar casarse con él, pero ninguna de ellas lo acepto, en ese
momento entró a la corte de los milagros aquella mujer Esmeralda, ella pregunto
lo que ocurría, que porque querían matar a Gringoire, el rey le explico todo y
le dio a entender que si en ese momento alguna piílla de las que se encontraban
ahí no se casaba con el, perdería la vida, entonces Esmeralda acepto casarse
con el y el juez los caso en ese momento.
Esta historia de decepciones, amor, tristezas, etc. Regresa unos 16 años atrás al recordar el pasado cruel y trágico
que en vuelve esta historia.
Un domingo al terminar la misa, abandonaron a un niño y era costumbre de todos
los habitantes ofrecer caridad a los niños huérfanos, había cuatro señoras
viudas hablando de uno de los niños tenía una verruga en elojo izquierdo, las
piernas torcidas, la cabeza metida entre los hombros era sin ligar a dudas un
niño con muchas deficiencias físicas en una palabra un niño defectuoso. Al
darse cuenta el sacerdote de lo que sucedía fue a donde estaba lo tomo entre
sus manos dijo que él lo iba a adoptar y así fue.
Claudio Frollo había decidido dedicar su vida a la vida de su hermano Juan que
era muy pequeño y había quedado huérfano debido a una peste que mato a sus
padres mas tarde bautizo a su hijo adoptivo el primer domingo,
después de pascua llamándole Quasimodo.
En el dichoso seis de Enero de 1482 en el que Quasimodo participo en la fiesta
del papa de los locos la cual gano, el ya había crecido y desde hace mucho
tiempo era campanero de la gran catedral de Nuestra Señora de París, vivía
encerrado, su mayor felicidad era tocar las campanas, por lo cual había quedado
sordo y su padre adoptivo Claudio le había costado mucho trabajo aprender a
hablar, pero a un así seguía siendo una felicidad tocar las campanas, su
sordera lo hizo quedar mudo y por lo tanto casi no salía, el estaba rodeado por
quince campanas diferentes pero su preferida era la llamada María.
Cuando su padre iba por él y salían, se podía ver un cariño mutuo, la gente los
miraba y intentaban hacerles algo se contenían por respirar aquel amor, pasando
así el tiempo, una tarde Claudio se encontraba en una sala de pronto sé hoyo
tocar la puerta ypregunto que quien era y se hoyo una voz que dijo, vuestro
amigo Santiago Coictier el medico del rey, Claudio abrió rápidamente y pasaron
a platicar a la sala, el doctor iba acompañado de otro hombre que se llamaba
Tourangeau, que era el compadre del doctor poco tiempo después empezar una
platica en la cual discutían sobre un medicina entre Santiago y Claudio se
decían que estaba un poco loco.
Entre todo esto regresando con Quasimodo el cual se encontraba en un gran peligro por que iba a ser sentenciado por haber
forcejeado a una mujer.
A todo esto una señora que se llamaba Paquita en 66 hace dieciséis años dio
aluz a una niña a la cual le puso como nombre Inés la cual Dios le había dado
como un regalo según ella era la segunda oportunidad de su vida. Después de
todo esto Paquita se entero que habían llegado unos gitanos al pueblo y con la
curiosidad de preguntarles si su hija iba a ser reina, fue a preguntarles a los
gitanos y ellos le respondieron que sí que su hija iba a ser reina pero algo
que no le gusto a paquita que cuando la acariciaban la niña lloraba un poco
espantado pero feliz de lo que le habían dicho los gitanos regreso a su casa,
dejó a la niña y se dirigió a ver a una vecina dejando la puerta entre abierta
y cuando regreso la puerta estaba totalmente abierta y Paquita se espanto mucho
entro corriendo a su casa hasta donde estaba su hija Inés pero se percato de
que su hija ya no estaba,salió corriendo en busca de su hija e iba gritando tMi
hija! tEn donde esta mi hija! llegando la noche se fue a su casa sin ninguna
noticia de su hija Inés al entrar a su casa hoyo llorando a un niño entro
corriendo pensando de que se trataba de su hija Inés pero no envés de encontrar
a su hija Inés, estaba un niño que no parecía niño parecía monstruo, un poco
mas tarde una de las vecinas que fue a ver diciéndole que había visto salir a
dos gitanos con algo cargando en sus manos ella salió corriendo a buscar el
campamento de los gitanos pero ya era demasiado tarde ellos ya se habían ido
Paquita regreso destrozada con ganas de morir. Después una de las tres señoras
dijeron que tenían que ir a ver a la reclusa que hiciera una torta de maíz,
cuando llegaron a la celda se preguntaban en vos baja entre ellas que cual
seria el nombre de la reclusa una de las señoras que estaban les dijo que
recordaba el nombre de Paquita la presa se estremeció al ver que tenia visitas
y les enseño un zapatito se dieron cuenta que tenia el alma totalmente
destrozada, comenzaron a platicar y no se contuvieron la ganas de llorar
después de esto, había un hombre el cual iba a ser juzgado, era Quasimodo iba
amarrado con muchos lazos toda la gente se burlaba de el era su hazmerreír, de
pronto lo amararon a una especie de tronco y lo empezaron a golpear, el pedía
agua de pronto se acerco una muchacha con una cabrita Quasimodo abrióel único
ojo que tenia y se dio cuenta que era la mujer que un día antes había
forcejeado, ella saco de su bolso una bolsa con agua y se la puso a Quasimodo
en la boca el le tomo la mano para besársela pero ella se aparto y se fue
rápidamente de donde estaba .
Después de un largo mes Gringoire no podía tranquilizarse ella que desde ese
tiempo no recibía noticia de su Esmeralda, salió camino a la plaza y de pronto
vio a una muchedumbre exagerada juntada en el centro de al plaza se acerco y le
pregunto a un muchacho que era lo que sucedía, el joven le contesto que iban a
juzgar a una mujer Gringoire por diversión se acerca mas a donde estaba la
mujer y se dio cuenta que era su Esmeralda, ella estaba relatando lo que le
sucedía ella empezó a gritar tComo esta el capitán Febo! así pues el contesto
un hombre que muy mal, poco tiempo después se la llevaron a otro lugar a donde
la iban a ejecutar y después de hacerla sufrir ella confeso que si había sido
ella la que mato al capitán Febo; la volvieron a llevar ante toda la gente
acusada de asesinato, poco tiempo después se acerco un hombre y dijo a voz abierta
que era su abajado y que pedía solamente una multa y no el asesinato, después
el jurado lo comento y llegaron a la conclusión de que no , que ella y su cabra
iban a morir. Mas tarde la llevaron a la torre y la encerraron por miedo a que
ella se escapara, una día se acerco un hombre a su celdadiciéndole su nombre
ella pregunto que quien era y el respondió que un sacerdote después de ver bien
al hombre y darse cuenta que si era el sacerdote que hace tiempo la perseguía
le reprocho la muerte de su amado el capitán Febo, el sacerdote le dijo que
callara que todo lo que había echo era por que la amaba.
Después de todo esto el capitán Febo estaba vivo y no muerto como le habían hecho
creer a Esmeralda. Hacia pues el capitán febo se
dirigía a donde estaba Esmeralda y sintió aquel amor que había sentido hace
mucho tiempo retomar el sentir de su corazón mientras tanto, Esmeralda iba a
ser colgada pero gracias a los hampones Esmeralda se salvo.
A todo esto Quasimodo había desaparecido pero ya iba a hacer
tiempo de que se cumpliera la hora en que dijo que regresaría por su padre
adoptivo Don Claudio.
Después de aquella misteriosa desaparición, el señor foso Montfaucon que fue a
buscar un cadáver de una persona que había sido ahorcada dos días antes el cual
encontró dos cadáveres una con unos ropajes y vestidos mal tratados con un
collar de cuentas de colores que colgada de su cuello, y otro que lo abrazaba
con la cabeza metida una pierna mas corta que la otra y con la espalda encubada
ese cadáver no había sido ahorcado si que se había dejado morir.
Ubicación en el espacio o escenario
Ambiente físico:
La catedral de París, la sala grande de Greve, el campanario,
San German de los prados, TorredeBlois, Catedral de Roven, la
universidad, puente nuevo la isla de San Luis, el puente de San Miguel, el
puente de Nuestra Señora de París, la villa de Lo ubre, la casa de la ciudad,
la universidad, la soborna, el palacio de justicia, Torre de Billy, santa
Genoveva.
Ambiente psicológico:
Amor, engaño, mentira, tristeza, crueldad, decepción desesperación, dolor,
alegría, frialdad, apuro, angustia, etc.
Ubicación en el tiempo.
La obra se desarrolla en Paris del Siglo XV, (entre los años 1831 y 1842), es
una época de cambios, se habla de la imprenta (la libertad de expresión).
La Catedral de Notre-Dame de París (Cathédrale Notre-Dame), situada en el IV
distrito, es una de las catedrales francesas más antiguas
de estilo gótico. Se empezó a construir en el año 1163 y se
terminó en el año 1345. Dedicada a María, Madre de Jesucristo (de ahí el
nombre Notre-Dame, Nuestra Señora), se sitúa en la pequeña Isla de la Cité en
París, Francia, la cual está rodeada por las aguas del río Sena.
La Catedral Notre Dame es, sin ninguna duda, uno de
los símbolos de la ciudad.
Place de Gréve, era aquí donde se reunían los desocupados. En
la Place de la Gréve se realizaban las ejecuciones públicas. Los aristócratas eran decapitados, los traidores descuartizados,
los asesinos destrozados por la rueda y las brujas quemadas.
Otras fogatas se encendían durante las festividades de
San Juan cuando
en lugar debrujas o herejes se colocaba sobre el fuego un saco lleno de gatos. En fin, que diversión no faltaba en la zona.
Personajes principales y caracterización.
ESMERALDA: bella gitana de contextura delgada, cuerpo ágil de físico bella,
Dulce de buenos pensamientos era una mujer que había sufrido bastante en toda
la novela de quien se enamoran trágicamente tres hombres.
QUASIMODO: campanero de la iglesia de NUESTRA SEÑORA DE PARIS, quien protege a Esmeralda. Era bajo de estatura de físico feo tenia la
cabeza metida entre los hombros una pierna mas corta que la otra era de palabra
firme de sentimiento frágil sabia valorar lo que tenia sufrió mucho en esta historia .
EL CAPITAN FEBO DE
CHATEAUPERS: era corpulento bien lo dice en la historia era capitán de la
guardia del Rey por lo que debía de tener cuerpo
atlético se habla de un físico bello.
Era duro firme pero débil de sentimiento con un
sentido del
humor bástate positivo de quien se enamora Esmeralda.
EL ARCEDIANO CLAUDIO FROLLO: Preside la iglesia de Nuestra Señora de Paris;
protector de Quasimodo; verdugo de Esmeralda.
Personajes secundarios.
PEDRO GRINGOIRE: poeta, filósofo, dramaturgo; amigo de Claudio Frollo.
Esmeralda le salvo la vida tomándolo como esposo. Era un
joven con ideas muy positivas pero un poco locas muy culto y de buen gusto
teatral.
CLOPIN TROULLEFOU: líder de los hampones de la Corte de los Milagros. Hermano deClaudio Frollo.
CORTE DE LOS
MILAGROS: Era una zona del barrio de les Halles del Paris
Medieval, que cobijaba a los marginales de esta ciudad. Recibía este nombre porque algunos de sus moradores, de día,
practicaban la mendicidad, fingiendo discapacidad, y de noche ya en corte
recuperaban “milagrosamente” sus facultades físicas.
Personajes Incidentales
• Los ministros
• las personas que participan en el concurso del papa de los
locos.
• Inés.
• Luís XIV, Luís XIII, Gregorio VII, Carlos V
• las vecinas chismosas y todas aquellas personas que aparecen sin importancia.
Análisis lexicológico
Expresiones significativas.
Análisis estilístico
Tipos de lenguaje
Aunque este aspecto merecería un estudio más extenso y detallado, basten estos
puntos como
orientación
Victor Hugo intenta utilizar distintos registros idiomáticos para caracterizar
las diversas procedencias culturales, pero el intento resulta en parte fallido.
A la escasa y superficial caracterización, se une un empleo del lenguaje
artificioso y lleno de cultismos, en labios de personajes degradados, como el
libertino hermano del arcediano; forzadamente coloquial en las dos amigas que
narran la historia de la reclusa; intencionadamente erudito en el arcediano,
sin conseguirlo, etc.
Usa
con frecuencia arcaísmos y términos desconocidos para el lector contemporáneo,
que pretenden provocar un sentido de extrañeza y undistanciamiento histórico,
que no logran.
Tiene una gran riqueza idiomática, que a veces resulta
exagerada, y quiere dar la impresión de enormidad y espanto.
Análisis critico
Mensaje de la obra
El mensaje de la obra “Nuestra Señora de París” es que no interesa que la
persona sea fea fisicamente, lo que interesa es que sea bello
espiritualmente. Y existe un dicho que dice “Que la
persona durante más bonita sea por fuera, es más fea por dentro”.
Apreciación critica
Este libro me gustó, es demasiado real, no tiene mucho de ciencia ficción, la
verdad no se si pasó o no, pero no dejaría de pensar en que esto de verdad
sucedió, ya que todo coincide con la historia universal, tal época, de los
cambios que hubo, que era lo más nuevos, los juicios, las torturas, etc. Pero
hay algo que no me gusta el final de Esmeralda es muy cruel es un final que no se merecía.
Víctor Hugo, en efecto, forjó una novela histórica excelente, plasmó en ella
muchas de sus preocupaciones sobre los acontecimientos de su tiempo: el reinado
de Carlos X, la revolución de 1830 o la monarquía de julio de Luís Felipe I,
último monarca de Francia; y no sólo sobre hechos históricos, sino sobre temas
más mundanos y cercanos, como la conservación de los monumentos o la relevancia
de la cultura escrita. El autor quería expresar en su novela,
la injusticia imperante en esa época (de avances nuevos para ellos), y creo que
lo logróen su obra. También en su otra obra,
igualmente famosa “Los Miserables”, expresa la injusticia de una manera más
“cruda”.
Para acabar, pues quisiera decir, que me gustó mucho la novela, y que
me gustó la forma en que el autor expresa lo que está viviendo en su época, de
una manera muy singular.
Valores de la obra
a) Libertad y fatalidad:
Como clara negación de la realidad de la libertad humana se subraya el
predominio de la fatalidad: un destino ciego hace nacer deforme a Quasimodo,
arrastra al arcediano hacia la perdición y esclaviza al resto de los
personajes, concebidos como juguetes impotentes en manos de la pasión que los
domina.
b) La justicia
La justicia humana es bárbara y absurda. Las leyes son
injustas. Sólo la piedad puede corregir las
injusticias —afirma Hugo— porque es más justa que la justicia. Pero esa
valoración está apoyada en dos equívocos: 1) el autor considera que todo el
ejercicio de la justicia medieval fue tan arbitrario como el que describe en
esta novela; 2) parece pensar que la sociedad es gobernable sin la ayuda de las
leyes.
c) El mundo y el hombre
Tiene una visión dialéctica y maniquea del
mundo y del
hombre.
Su pensamiento en este punto nace del deseo de sistematizar intelectualmente
sus intuiciones estéticas y morales. Atormentado por la muerte de sus hijas y
alejado de la fe, intenta explicarse de algún modo su
destino y calmar su inquietud.Su laicismo y angustia religiosa se resumen en
una frase de su testamento: Renuncio a la oración de todas las iglesias; pido
una plegaria a cada alma;
creo en Dios.
d) El mito del progreso
Defiende la creencia en un progreso constante e ilimitado, que se producirá
gracias a la ciencia, y que acabará destruyendo a la Iglesia. Nuestros lectores
nos dispensarán si nos detenemos un momento para
examinar cuál pudiera ser el pensamiento que se ocultaba tras las palabras
enigmáticas del
arcediano: ‘Esto matará a aquello. El libro matará al
edificio’ (Libro V, cap. 2). Victor Hugo vive en la
época de mayor desarrollo de las ideas de la Ilustración francesa. Se han de tener en cuenta los presupuestos de esta ideología a
la hora de analizar su actitud ante los temas fundamentales de la vida: Dios,
fe, Iglesia, ciencia, etc.
e) Concepción del amor:
Su concepción del
amor, aunque ligada a ciertas normas morales, corresponde, más que a una
concepción cristiana del amor como entrega, a un sentimiento estético de la
naturaleza con dimensiones religiosas, que acaba por desvanecerse en un
sentimiento cósmico inclinado ante las ignotas “grandes leyes del Universo”.
Dice el arcediano, en el intento final de que Esmeralda ceda a su pasión: tAy!
tMe has visto llorar y no te has conmovido! sIgnoras que mis lágrimas son de lava? sEs cierto, pues que
nada conmueve en el hombre que se aborrece Me
veríasmorir y te reirías. tPero yo no quiero que
mueras! No me digas que me amas, dime nada más que quieres que te salve, y yo te salvaré Decídete que el tiempo
vuela tTe lo ruego por lo más sagrado; no aguardes a que mi corazón se
convierta en piedra, como este patíbulo que te reclama!
Reflexiona que tengo en mi mano tu destino y el mío, que estoy loco, que tu
situación es terrible; que puedo dejar que se hunda todo y que debajo de
nosotros hay un abismo sin fin, donde mi caída seguirá a la tuya para todo la
eternidad. Dime una palabra afectuosa, una sola palabra de
cariño (Libro XI, cap. 2).
f) El problema del
mal:
El mundo creado por Dios —dice Hugo en otra obra— no ha podido separarse de El
más que por el mal, que Hugo asimila a la materia. Los seres que constituyen el
universo forman una jerarquía que va de la piedra a Dios: todos tienen
sensibilidad, incluso las piedras, por muy atenuada que ésta
sea. Por tanto, todos los hombres, materia y alma, progresarán en la medida que se despojen
de la materia, es decir, del
mal. Cuando muera, el hombre culpable tomará la forma de un
ser inferior y tenebroso, pero poco a poco encontrará la sublime y perfecta
claridad de las almas
desencarnadas. Aunque la concreción de estos pensamientos se
manifestará plenamente en su obra Les Contemplations, de 1856, encontramos ya
en Notre‑Dame, publicada en 1831, algunos de estos elementos.