Consultar ensayos de calidad


Normas y reglas ortograficas y de puntuación - reglas de acentuación, el grado comparativo y el grado superlativo



REGLAS DE ORTOGRAFÍA
1.
           LA SEPARACIÓN SILABICA
2.           LA FORMACIÓN DE PLURALES
2.1.    El plural del artículo
2.2.    El plural del adjetivo
2.3.    El plural del sustantivo común
3.           REGLAS DE ACENTUACIÓN
3.1.
    Casos especiales de acentuación


LA PUNTUACIÓN Y LOS SIGNOS
4.1.    La coma (,)
4.2.    El punto y coma (;)
4.3.
    Los dos puntos (:)
4.4.
    El punto (.)
4.5.    Los puntos suspensivos ()
4.6.    El asterisco (*)
4.7.
    El signo de interrogación (¿?)
4.8.    El signo de admiración o de exclamación (¡ !)
4.9.    El paréntesis ( )
4.    El guión (-) y las rayas (–)
4.11.
    Las comillas ( )
4.12.    La diéresis (ü)
5.           EL DIMINUTIVO Y EL AUMENTATIVO
6.
           EL GRADO COMPARATIVO Y EL GRADO
SUPERLATIVO
7.           LAS MAYÚSCULAS
8.
           PLEONASMO Y LAS REDUNDANCIAS
9.
           INCORRECCIONES Y CORRECCIONES
1.
LA SEPARACIÓN SILABICA
El mínimo sonido de la lengua es, precisamente el fonema que llamamos vocal; y que apoyados en la vocal, existen otros fonemas llamados consonantes.

 
Cuando una consonante se asocia con una vocal, obtenemos una sílaba. La sílaba es la unidad mas pequeña que podemos oír. La vocal aislada es también una sílaba, la cual, alaparecer en compañía de consonantes, constituye el núcleo de la sílaba.
Las palabras que sólo tienen una sílaba son monosílabas, incluyendo las que constan de una sola vocal, tal la preposición a, la conjunción o y las interjecciones eh, oh, ah. 
Cuando una o mas consonantes acompañan a una vocal, tenemos monosílabos tan importantes como las preposiciones de, en; las conjunciones si, que, ni; los pronombres yo, tú, él; los verbos, en infinitivo o conjugados, ver, él ve, ser, él es, dar, él da. Naturalmente, una palabra monosílaba es indivisible.
Algunos grupos de palabras resultan indivisibles; tal es el caso de los afijos (prefijos y sufijos) como trans- (trans-po-ner), con- (con-cier-to), des-(des-ha-cer); -ción (can-ción),
-pazo (gol-pazo); y en el caso de estos dos sufijos, vemos que llevan adherida la consonante final de la raíz. En cuanto a nosotros, la tradición permite separarlo por sílabas (no-so-tros) o conservar el sentido de cada componente: nos-otros.
También, cuando hay doble consonante como en elección, es aceptable dividir la doble c: elec-ción pero no e-lección.

2. LA FORMACIÓN DE PLURALES
2.1. EL PLURAL DEL ARTÍCULO
El plural del artículo determinado masculino el no sigue la regla general del plural, que consiste en agregar -s o -es al final de la palabra: el plural de el es los. En cambio, el plural del artículo la es las.
 
El artículo indeterminado masculino un forma el plural en unos, y el femenino una (y enalgunos casos un, como en un aguila), en unas.

2.2. EL PLURAL DEL ADJETIVO
A los adjetivos, ya sean del género masculino, del femenino o del común, terminados en vocal no acentuada, se le agrega una s en plural: bonito, bonitos; bonita, bonitas; alta, altas; triste, tristes. 
Cuando el adjetivo es palabra aguda y termina en consonante, el plural se forma agregandole es al final: natural, naturales; fiel, fieles; celular, celulares; angular, angulares. (Nótese que estas terminaciones l y r caracterizan también adjetivos comunes a ambos géneros).
Otros adjetivos como: pelón, pelones; llorón, llorones; fregón, fregones- en plural pierden el acento, pues se han convertido en palabras graves.
 
Pero cuando la consonante termina en z, esta consonante cambiara a c ante la terminación plural es: precoz, precoces; feroz, feroces; audaz, audaces; capaz, capaces. (También esta terminación en z es común a ambos géneros).

2.3. EL PLURAL DEL SUSTANTIVO COMÚN
En plural, todos los sustantivos terminan en s (salvo alguna excepción de palabras que carezcan de plural: déficit, por ejemplo). 
A los nombres terminados en vocal no acentuada o en e acentuada (é), se les agrega una s al final: casa, casas; ojo, ojos; nene, nenes; café, cafés. 
Al pasar al plural, las palabras agudas terminadas en consonante adquieren es al final: color, colores; pañal, pañales; libertad, libertades; reloj, relojes; canon, canones; acimut, acimutes.
Si la palabra esaguda y la consonante final es z, ésta se cambiara en c: luz, luces; pez, peces; paz, paces; codorniz, codornices; capataz, capataces; albornoz, albornoces; cruz, cruces; arroz, arroces. 
En español tenemos tres vocales fuertes: a, e, o; y dos débiles: i, u. 
Cuando la vocal terminal esta acentuada y no es a, o ni e (es decir, que no sea una vocal fuerte), el plural se forma agregando es a la sílaba final: cebú, cebúes, colibrí, colibríes Sin embargo, cada día se nota un rechazo mayor en el habla popular contra esta forma de plural, y no tardaremos en decir: menús y colibrís tan pronto como los gramaticos y la Academia nos lo permitan.
En algunos casos, al poner en plural nombres terminados en una sílaba acentuada y consonante final, se pierde el acento grafico: la palabra se vuelve grave, y el acento prosódico queda en la misma sílaba que en singular: francés, franceses; revés, reveses; arnés, arneses.
Algunas palabras pasan de graves a esdrújulas al ponerse en plural, para conservar el acento prosódico donde se encontraba; ejemplo: cardumen, cardúmenes, origen, orígenes; resu-men, resúmenes; en cambio caracter se mantiene como palabra grave en plural-caracteres- y se pierde el acento escrito.
3. REGLAS DE ACENTUACIÓN
Tenemos dos tipos de acento en español
El acento prosódico, es decir, el que se manifiesta cuando al hablar aplicamos mayor intensidad a la pronunciación de una de las sílabas de la palabra.
El acento ortografico, es elacento que va escrito, e indica dónde debe aplicarse la intensidad al hablar.
De acuerdo a las normas generales de acentuación las palabras del español, se dividen en: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

3.1. CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN
Grupos de vocales que no forman sílaba (hiatos). Los grupos de vocales que no forman sílaba (hiatos) llevaran siempre acento ortografico sobre la i o la u, se ajusten o no a las normas generales de acentuación.
Palabras de una sola sílaba (monosílabos). Las palabras de una sola sílaba (monosílabos) se escriben sin acento ortografico.
Palabras compuestas. Los compuestos sólo llevan acento prosódico en el último de sus componentes y siguen las reglas generales del acento ortograficoAdverbios de modo terminados en mente. Estos compuestos conservan el acento del primer elemento (el adjetivo), que lo lleva o no según las normas generales de acentuación. Como ejemplo tenemos: claramente, serenamente, alegremente y agilmente.
Compuestos con formas verbales y pronombres personales pospuestos (enclíticos). Las formas verbales con acento lo conservaran cuando formen compuestos con pronombres enclíticos, se ajusten o no a las normas generales de acentuación.
Acento enfatico. Palabras que llevan acento cuando forman parte de construcciones interrogativas, exclamativas o enfaticas.
Acento diacrítico (diferenciador). Algunas palabras llevan un acento diferenciador (diacrítico), que sirve paradistinguir sus diversos significados o las funciones que desempeñan dentro de la oración. Este acento se usa aunque no se ajuste a las reglas generales de acentuación.

4. LA PUNTUACIÓN Y LOS SIGNOS
En la lengua escrita, la puntuación representa lo que es la respiración en la lengua hablada. No podríamos hablar sin interrumpirnos, de vez en cuando realizamos pausas para recobrar el aliento. La puntuación realiza lógica y oportunamente esos cortes. Los signos de puntuación cumplen, pues, una función necesaria, toda vez que lo escrito debe poder leerse en voz alta, sin que se asfixie el lector por falta de aire. Veamos cuales son los signos de puntuación y la función que desempeñan.

4.1. LA COMA (,)
Es el signo correspondiente a la pausa mas breve, y se usa
a) Para separar los elementos de una enumeración o lista: los ojos, la boca, la nariz, las mejillas, la frente y la barbilla. Los dos últimos elementos no van separados por una coma sino unidos por la conjunción de coordinación y.
b) Para separar varias proposiciones sucesivas: se levantó, fue hacia la ventana, la cerró, se acercó a la mesa y encendió la lampara.
También aquí, las dos últimas proposiciones van unidas por la conjunción y.
c) Para destacar el vocativo en medio de una frase: Usted, amigo mío, siéntase como en su casa.
d) Para ocupar el lugar de un verbo ausente: Todos lo apoyaremos, y tú, también.
e) Para separar, dentro de la frase, alguna aclaración: La dama, vestidaa la última moda, tenía un aspecto ridículo.
f) Y para separar dos sujetos distintos en una misma frase: Juan y Pedro querían venir, Luis se lo prohibió.

4.2. EL PUNTO Y COMA (;)
Se emplea:
a) Cuando, sin llegar al final de la frase, conviene hacer una pausa de separación mas prolongada que la coma, pero sin que corresponda el punto, porque la idea no ha sido totalmente expresada: La oscuridad de la noche fue causa de que los barcos de la armada se separaran; al amanecer, todos se habían dispersado.
b) Cuando distintas proposiciones independientes van unidas únicamente por el sentido: Ha llegado la hora; debemos iniciar la marcha. Es demasiado tarde; ya nadie nos espera.

4.3. LOS DOS PUNTOS (:)

Son muy practicos para anunciar algo, ya sea:
a) Una enumeración, como en: se enmendaran los siguientes artículos: el 1º, el 2º y el 3º.
b) La indicación de que se dira, anunciara, preguntara, indicara, ordenara, etcétera, algo a alguien, como en: explícate: ¿qué has hecho? Es una orden: a las 10 deberan apagarse todas las luces.
4.4. EL PUNTO (.)El punto y seguido es un punto que aparece dentro del parrafo sin ponerle fin. Éste es un signo que marca una pausa mas prolongada que los tres signos anteriormente estudiados. Se emplea cuando las oraciones sucesivas tienen estrecha relación entre sí. El punto y aparte, en cambio, sirve para separar los parrafos, entendidos éstos como ideas totalmente desarrolladas. El punto sirvetambién para cerrar las abreviaturas, como en: Sr., Sra., fig., pag.

4.5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ()
Formados por tres puntos (y sólo tres), constituyen un solo signo ortografico y denotan que ha quedado incompleto el sentido de algún enunciado; alguna expresión de incertidumbre, temor o duda. Quién sabe por favor, no No deben escribirse después de la palabra etc. Si aparecen al final de una frase, hacen inútil el punto final. También se usan para señalar un corte en una cita entrecomillada: “huele, y no a ambar”. En la conversación, todo el mundo habla dejando sus frases sin terminar, como si se quedara al final de lo que dice al cuidado del interlocutor: es un poco hablar con puntos suspensivos, aun cuando éstos no se vean.

4.6. EL ASTERISCO (*)

Suele emplearse para indicar que habra una nota al calce, y cuando haya dos (**), indicara la segunda nota.
Pero si son mas de dos, deberan ir señaladas con números: (1), (2), (3), etc.

4.7. EL SIGNO DE INTERROGACIÓN (¿ ?)
En español, el signo se compone de dos partes. Hay una tendencia indebida a suprimir la primera parte (¿) como imitación servil de otros idiomas. Pero si tomamos en cuenta que por lo menos en francés, el inglés y el aleman, construyen el inicio de sus preguntas de tal manera que no es necesario señalarlo por otros medios, se justifica que sus interrogaciones no comienzan con un signo. Pero en español, el caso es muy distinto.
 
En efecto, afirmamos:Esta servida la cena. Pero también preguntamos: ¿Esta servida la cena?
La segunda vez se trata de una interrogación, y la construcción de la frase es la misma que en la frase afirmativa; por lo tanto, es necesario anunciar desde el principio que se trata de una pregunta. Cuando van una después de otra, varias preguntas o admiraciones breves, separadas con coma, sólo la primera debe escribirse con mayúscula: ¿Qué piensas hacer ¿qué te ocurre?, ¿qué es lo que vamos a hacer?
Si a continuación de la pregunta o de la frase admirativa se añade algo a manera de explicación, se debe comenzar con una coma y, por ende, minúscula. Ejemplo: ¿Qué es lo que quieres me dijo entonces bruscamente. Hay ocasiones en que, por ser al mismo tiempo interrogativa y admirativa, una frase puede llevar interrogación al principio y admiración al final, o viceversa, pero esta modalidad ortografica es poco usual. Ejemplo: ¿Qué es lo que se imagina usted, caballero!

4.8. EL SIGNO DE ADMIRACIÓN O DE EXCLAMACIÓN (¡ !)
Este caso es similar al de los signos de interrogación: ¡qué barbaridad! ¡No lo puedo creer! ¡Es imposible! Estas tres expresiones, habladas, llevan una carga enfatica en la voz; escritas, deben traducir ese mismo énfasis mediante las dos partes del signo de admiración.
4.9. EL PARÉNTESIS ( )
Este signo ortografico suele encerrar una frase o expresión sin enlace necesario con los demas miembros de la oración que la rodea, pero que explica o agregaalgo necesario a su entendimiento: Los hijos de Juan (eran tres) corrieron a su encuentro. La sardana (baile nacional de Cataluña) se baila en corro y contando los pasos. La oración (enunciado bimembre) consta de sujeto y predicado.

4. EL GUIÓN (-) Y LAS RAYAS (–)
Al final de un renglón, si no cabe la palabra entera, escribimos un guión y terminamos de escribir la palabra al principio del renglón siguiente.
 
También ponemos un guión entre adjetivos compuestos creados por la necesidad de actualizarse: técnico-administrativo, físico-químico
Las rayas (mas largas que el guión) sirven, al igual que el paréntesis, para explicar algo o para completar lo que se dice pero que no forma parte de la oración que se enuncia. En ocasiones podría sustituirse por un paréntesis: Emilio –su hermano– contestó por él. Pero en otros casos encierran una oración incisa y realizan la misma función que desempeña la coma: las dos maestras –que ya se habían puesto de acuerdo– firmaron la reclamación.

4.11. LAS COMILLAS (“”)
Diminutivo: 
Los diminutivos consisten en un agregado al final de la palabra, un sufijo, que la alarga, para indicar algo mas pequeño. Los diminutivos se aplican a los nombres sustantivos y a los adjetivos calificativos.
Aumentativo: 
Son los sufijos -ón, -azo y -ote, -ona, -aza y -ota en femenino. Hay palabras que admiten el aumentativo; si terminan en vocal, la pierden, pero si finalizan en consonante, conservan ésta: grande,grand-ote; perra, perrota.

6. EL GRADO COMPARATIVO Y EL GRADO SUPERLATIVO Comparativo: 
Para comparar, empleamos las formas mas que, menos que, tan como, flanqueando la palabra (adjetivo, nombre común o adverbio) que se compara: El niño es mas alto que su hermana, comparativo de superioridad. Tengo menos dinero que tú, comparativo de inferioridad. Juan llegara tan lejos como nosotros, comparativo de igualdad.  
Superlativo: 
No todas las palabras admiten superlativo, pues algunas son superlativas de por sí: maravilloso, extraordinario, exquisito, inmenso, inconmensurable, desmedido, incapaci-tado; sería ridículo pretender agregarles algo.  
Un adjetivo terminado en consonante se volvera superlativo al añadírsele -ísimo al final; los terminados en vocal perderan ésta: grande, grand-ísimo; hermoso, hermos-ísimo; triste, trist-ísimo; alta, alt-ísima; guapa, guap-ísima; dulce, dulc-ísima; formal, formal-ísimo, actual, actual-ísimo.

7. LAS MAYÚSCULAS

Utiliza las mayúsculas principalmente en los siguientes casos: 
- La primera letra de la palabra con que se empieza una oración o parrafo y después de dos puntos en citas textuales.
- Con los nombres propios de personas, animales o seres personificados.
- Con los nombres propios de lugares (calles, colonias, países, montañas, etc.)
- Con los nombres de productos y marcas comerciales.
- En la primera letra del título de libros, revistas, periódicos, artículos, películas,canciones, programas de televisión, etc.
- Con nombres de compañías, instituciones, asociaciones, sindicatos, clubes, grupos políticos y religiosos.
- Con nombres geograficos como los de planetas, estrellas.
- Con títulos, cargos, apodos, dignidades y algunos nombres colectivos.
- Los nombres de los días, meses y estaciones del año se escribiran con mayúscula cuando indiquen una fecha histórica o memorable.

8. PLEONASMO Y LAS REDUNDANCIAS

Pleonasmo:
 
Es una “figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o mas vocablos innecesarios para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la expresión” o, claro esta, se puede incurrir en una pesadez imperdonable, como cuando se dice: Padece artritis articular, pues la artritis es, precisamente, un tipo de reumatismo articular. O también: ¿Has comido la comida o Mañana vendran a cenar ambos dos.
Redundancia:
 
Demasiada abundancia de cualquier cosa en cualquier línea. A pesar de que las definiciones no son iguales, suelen usarse indiferentemente pleonasmo y redundancia. Pero en el campo de la gramatica, emplearemos, de preferencia, pleonasmo.
9. INCORRECCIONES Y CORRECCIONES
En la actualidad, se ha dado en emplear una serie de expresiones incorrectas sin el menor remordimiento; es decir, que las personas que cometen incorrecciones lo hacen sin tener conciencia de ello.
a) Una palabra que se emplea a diario es televisivo, como en Unprograma televisivo. ¿Qué significa la palabra televisivo simplemente: “Que tiene buenas condiciones para ser televisado: “O sea que la expresión un programa televisivo sólo indica que podría ser televisado, no que lo haya sido. El adjetivo televisual es “Perteneciente o relativo a la televisión”.
b) Emocionante es un adjetivo y significa “que emociona”. Este adjetivo esta perdiendo la batalla contra emotivo, que deberíamos reservar para una cualidad anímica, dando a cada uno el lugar que le corresponde: La ceremonia fue emocionante, y María, que es una jovencita muy emotiva, se deshizo en llanto.
c) El mercurio difiere de los demas metales porque es líquido. Se dice claramente: difiere de. El mercurio es diferente de los demas metales Ser distinto deSer diferente de Pero ser igual que: Yo soy igual que tú. Sólo en matematicas debe decirse igual a: 3+4=7, es decir, tres mas cuatro es igual a siete.
d) Para hacer hincapié en algo que ha dicho anteriormente, una persona suele decir, mal hecho: Te vuelvo a repetir. Sólo se volvera a repetir lo que se haya repetido anteriormente después de haberlo dicho por vez primera. O sea: Anteayer te lo dije, ayer te lo repetí, y hoy vuelvo a repetírtelo. Esto es lo correcto: sólo desde la tercera vez que se dice, en adelante, se ha vuelto a repetir. El razonamiento anterior sirve para modificar: Ha vuelto a resurgir. Eso implica que ya había resurgido por lo menos una vez después de haber surgido.


Política de privacidad