Consultar ensayos de calidad


Nuevo modelo de evaluacion - el modelo de kirkpatrick



NUEVO MODELO DE EVALUACION

El modelo de Kirkpatrick
Como comentamos en la introducción, el modelo de D. Kirkpatrick está dividido en 4 niveles. En los siguientes apartados, se desarrollan de una manera más detallada estos niveles de evaluación formativa.

2.1 Nivel 1. Reacción.
El nivel 1, Reacción, nos permite medir la cota de satisfacción de los alumnos con respecto a la formación que acaba de recibir; normalmente esta evaluación se suele realizar mediante un cuestionario al acabar el curso. El nivel de reacción sirve para valorar lo positivo y lo negativo de los cursos de formación, con el fin último de mejorar en ediciones futuras. El evaluador reúne información sobre las diferentes reacciones de los participantes ante las cualidades básicas del curso: la forma de dar clase o tutoría del profesor y sus métodos, lo apropiado de las instalaciones, el ritmo y claridad de las explicaciones,
etc. Como es lógico, este nivel de evaluación no es lo suficientemente fiable como para determinar si la acción formativa ha resultado eficaz o no, sino que su utilidad resulta limitada.



2.2 Nivel 2. Aprendizaje.
El nivel 2 del modelo de Kirkpatrick intenta medir los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo del curso. Para intentar tener esta medida se podría realizar una prueba de control antes y después de la acción formativa o también otro método para medir el aprendizaje serían las entrevistas con los alumnos del curso.
Las evaluaciones de este nivel determinan el grado en que los participantes realmente asimilaron lo que se les impartió, y la forma en que algunos factorespueden afectar en el aprendizaje, como pueden ser el contenido del curso, las actividades de aprendizaje, la estructura del curso, los materiales y las herramientas empleadas, etc.

2.3 Nivel 3. Comportamiento.
Este nivel intenta medir si los alumnos de un curso pueden aplicar en su trabajo los conocimientos adquiridos. Tenemos que tener en cuenta que esto lleva tiempo y por tanto se deberá esperar, entre tres y seis semanas, hasta poder hacer una valoración adecuada, realizada mediante entrevistas y/o cuestionarios además de la observación del desempeño laboral por parte del equipo directivo.
En este tercer nivel de evaluación se pregunta si los participantes están aplicando en su puesto de trabajo lo que aprendieron en el aula, cuáles son los elementos que usan más y por qué hay algunos elementos del curso que no se usan en absoluto. Se podrá, por tanto, decidir si el programa debe ser rediseñado para lograr mejores resultados, o si se deben introducir cambios en el entorno laboral, o si se deben modificar los requisitos de acceso a la actividad formativa.

2.4 Nivel 4. Resultados.
En este último nivel se intenta medir si los objetivos planteados en la acción formativa se utilizan en la organización de forma efectiva y eficiente, para ello, se pueden plantear exámenes y entrevistas a los participantes del curso que deberían realizar antes y después de recibir la formación. Como en el nivel anterior debe pasar un cierto tiempo antes de realizar las pruebas y entrevistas a los alumnos. Su objetivo es evaluar el beneficio que ha producido la acción formativa. Este impacto es de tipofinanciero, fundamentalmente, y está vinculado a los resultados o a la imagen corporativa de una cierta organización. Resulta muy complicado identificar un impacto directamente derivado de la capacitación sobre los resultados de una institución, aunque algunos elementos a considerar para la evaluación a este nivel serían los costes del personal, rotación del personal, ausentismos, productividad, costes de materiales, etc.

2.5 Conclusión del modelo de Kirkpatrick
En general se puede afirmar que los dos primeros niveles, reacción y aprendizaje, se aplican de una forma directa al curso y son, notablemente, más fáciles de valorar.
Los otros dos niveles, comportamiento y resultados, necesitan de un departamento de formación que establezca un calendario adecuado, además de tener en cuenta que las medidas obtenidas son más difíciles de evaluar de forma clara y concisa.
Según el artículo sobre la implicación de la economía en el aprendizaje de la empresa Saba Sowftware Inc. [4], una de la más importantes en gestión del capital humano de los Estados Unidos, afirma que según un informe del año 2002 realizado por la American Society for Training and Development [5], el 78% de las organizaciones evalúan las acciones formativas mediante la satisfacción del estudiante, nivel 1 reacción. Sin embargo, sólo el 32 % evaluaban el nivel 2, aprendizaje, el 9 % el nivel 3, comportamiento y el 6 % evaluaban el nivel 4, resultados, del modelo de Kirkpatrick. Esto nos da una idea de que aún sabiendo que los niveles más interesantes para la evaluación de cualquier acción formativa son los niveles 3 y 4, son los que menos seutilizan en las organizaciones o universidades.
Por tanto, debemos extremar las precauciones a la hora de afirmar que el modelo de Kirkpatrick es la solución al problema de la evaluación, pero si nos da una buena aproximación.

2_EVALUACION CUALITATIVA.
La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clase.
A diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes, pruebas y otros instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación cualitativa, aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos, se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo ocurre el proceso de aprendizaje.
Hay varias técnicas de observación que suelen utilizarse, entre ellas el registro anecdótico, récord acumulativo, listas de cotejo y escalas evaluativos. Además, existen medios e instrumentos de expresión propia y de interacción que permite la participación y creatividad de los estudiantes. Entre estos tenemos la técnica de la entrevista, sociodrama, y el sociograma.

CARACTERÍSTICAS
Tomando como base las ideas de Fraenkel y Wallen (1996) al exponer las cualidades que conlleva un investigador en un estudio cualitativo, el (la) maestro (a) demuestra también unascaracterísticas básicas que nos ayudan a describir la evaluación de tipo cualitativo:

1. El ambiente natural en que se desenvuelve del alumno al participar activamente en la sala de clase en una actividad de enseñanza aprendizaje, es la fuente directa y primaria, y la labor de los maestros como observadores constituye ser el instrumento clave en la evaluación.

2. La recolección de los datos por parte de los maestros es una mayormente verbal que cuantitativa.
3. Los maestros enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

La colección de los datos – no se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo, tales como porcientos) o que los mismos se manipulen como en los estudios experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar una prueba o instrumento, sino que se van recogiendo durante el proceso que es continuo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

El análisis de los datos – es uno mayormente de síntesis e integración de la información que se obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. Prepondera más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del proceso de enseñanza como del producto o logro alcanzados con los estudiantes. (Enfoque holístico)
Se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. Contrario al uso de pruebas de índole cuantitativas que resultan al final con una puntuación, en la evaluación cualitativo se reformulan los resultados a medida que se vaya interpretando los datos.
El énfasis es documentar todo tipo deinformación que se da a diario en una determinada situación o escenario en la sala de clase, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está examinando.
Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificar o de medir objetivamente.
Su limitación, que como actividad de naturaleza mayormente interpretativa por parte de los maestros, puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione por ende la validez y confiabilidad de la evaluación.



3_CARACTER CIENTIFICO.

El método científico (del griego: -μετI¬ = hacia, a lo largo- -οδÏŒς = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: 'un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.'2
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículocientífico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.3 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.



4_ EVALUACION DE CALIDAD.

La evaluación de la calidad comprende aquellas actividades realizadas por una empresa, institución u organización en general, para conocer la calidad en ésta. Supervisa las actividades del control de calidad. A veces se define como 'el control del control de calidad'.
Habitualmente se utilizan modelos de calidad o referenciales, que permiten estandarizar el proceso de la evaluación y sus resultados, y por ello comparar.
Los modelos de calidad más conocidos en el mundo son el Deming, Malcolm Baldrige, EFQM, etc.
En ocasiones hay modelos sectoriales o locales, como en España el modelo Ciudadanía, propio del sector público.
5_ COMOEVALUAMOS.

Si evaluar es valorar, entonces está en juego la valoración
o la comprobación de lo aprendido por los alumnos, y en
este proceso es necesario que se valorice también al que
enseña y cómo lo hace, y que él se autoevalúe. La evaluación,
como proceso continuo y permanente permitirá
rectificar lo planificado que servirá para futuros alumnos
o sobre la marcha para los alumnos actuales. Esta valoración
se realizará a través de juicios de valor, con la finalidad
de mejorar (Camilloni, 1989a) y no como un fin en
sí misma, sino para hacer los cambios que correspondan
o confirmar que se está en el camino correcto.
En Bontá (s.f. p.5) se encuentra una referencia a la evaluación
como mecanismo esencial de control de calidad,
lo cual lleva a deducir que, en la búsqueda de la mejora
o de mayor calidad, la evaluación se transforma en un
instrumento indispensable.

Evaluación continua
El docente establece con el alumno una relación interactiva,
donde también entra la evaluación a formar parte
de esa relación (Camilloni, op. cit.). Para el alumno,
forma parte del aprendizaje y la utiliza para confirmar
que va por el camino correcto, o bien para hacer sus propios
ajustes. A su vez, la evaluación le proporciona al
docente datos para autoevaluarse, su metodología, sus
recursos, su planificación (Salinas, 1994) y en general,
su rol como docente.
En las instituciones educativas de nivel superior –en general-
hay evaluaciones obligatorias. A veces son varias
(en materias promocionales), a veces es una evaluación
obligatoria. También hay obligación de exámenes finales.
Todosestos son escritos y/o orales. Es muy común que
el alumno tenga siempre en mente estas instancias y en
muchos casos, éstas producen tal aprensión que llevan al
abandono de la materia y hasta de la carrera que se cursa,
ya que no siempre se está emocionalmente preparado
para esos exámenes. Si bien el alumno será evaluado a lo
largo de su vida personal y especialmente de su vida laboral,
ninguna de las futuras evaluaciones generará tanta
carga emocional negativa como las que generan las evaluaciones
obligatorias para acreditar. Estos exámenes,
además muchas veces no están vinculados al proceso de
evaluación, sino que son hechos aislados, y como dice
Díaz Barriga (1999) “alejados de las propuestas metodológicas”,
como le puede suceder a aquel docente que ha
hecho participar al alumno en todas sus clases, a través
de trabajos prácticos, ejercicios de brainstorming, casos
prácticos a resolver. Y al final del período debe cumplir
con las normas institucionales que obligan a un final con
ítems a desarrollar, ante un tribunal formado por otros
docentes, que el alumno a veces no conoce, y también
a veces, autoridades académicas integran las mesas evaluadoras.
Además, en muchos casos los docentes se abusan
de esta situación de inferioridad en la que el alumno
se encuentra, y explicitan sus prejuicios o preconceptos,
o las “apreciaciones personales” de las que habla Camilloni
(1989b), lo que también hace reflexionar sobre la
autoestima maltratada del alumno. Esos docentes utilizan
la evaluación para eliminar, creyendo que de esta
forma se elimina el conflicto.
6_ METACOGNICION.Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación
Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.


Política de privacidad