Consultar ensayos de calidad
El Problema de la Inducción y la Falsación como respuesta. Karl Popper.El Problema de la Inducción y la
Falsación A tal concepción es a la que Popper se opondra en el capítulo I de su texto llamado “La Lógica de la Investigación Científica 2], tomando La investigación popperiana parte de una profunda crítica al Positivismo Lógico, la cual tiene dos fundamentos: La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías, ya que la primera sólo servira para comprobar cosas; la observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías que puedan convertirse en verdaderas, debido que para él laverdad es imposible de conseguir. Popper encontró dentro del positivismo una severa falencia lógica puesto que no es posible generalizar la certeza del conocimiento obtenido por vía de la observación sensorial dado que las inferencias inductivas no tienen obligatoriedad ni universalidad, porque estan impedidas de concluir algo acerca de todos los casos basandose en una serie finita de casos. “Se conoce con el nombre de “Problema de la Inducción” la cuestión acerca de si estan justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué condiciones lo estan”[3] Este problema ha sido formulado de diversas maneras. A veces se lo plantea bajo la denominación de “Problema de Hume”, pero en manos de Popper, el problema de la inducción puede formularse, El volúmen atómico esta determinado por los electrones que se encuentran describiendo órbitas alrededor A las capas se le han asignado convencionalmente las letras K, L, M, N, O, P y Q; correspondiendo la primera capa de electrones K, a la mas próxima al núcleo y por lo tanto al nivel de menor contenido energético, y la última capa Q, a la mas lejana y de mayor nivel de energía. El núcleo La parte central La pequñez Estos diametros varían de atomo a atomo,peroi siempre dentro de esos mismos órdenes de magnitud. Naturaleza de las partículas que constituyen el núcleo Las partículas elementales constituyentes El atomo Es por ello que el que afirma que sabemos por experiencia la verdad de un enunciado universal quiere decir que la verdad de dicho enunciado puede reducirse, a la verdad de otros enunciados singulares que son verdaderos según observamos a través de nuestra experiencia; vale decir que estos se basan en inferencias inductivas. “Así pues, la pregunta acerca de si hay leyes naturales cuya verdad nos conste, viene a ser otro modo Política de privacidad |
|