Consultar ensayos de calidad
biologia - REPRODUCCIÓN - característica mas universalmente reconocida de los seres vivosCAPITULO VI El organismo se divide en 2 partes aproximadamente iguales. Ejemplo bacterias y protozoos. (Ejem.: Euglena y paramecium). B) Gemación. Cuando se producen dos células hijas de diferentes tamaños. Se forma una yema en la célula madre. El núcleo se divide: uno de ellos pasa a la yema. Luego la yema se separa y se transforma en un nuevo individuo. Ejemplo levaduras, sacharomyces; Sarcodinas (amebas) y suctorios (ascineta tuberosa). También ocurre en organismos multicelulares: Esponjas, hidras. C) ESPORULACIÓN (División Multiple). Las células madre se dividen en varias células hijas simultaneamente; es decir el núcleo se divide muchas veces seguida de la fragmentación Ejemplo: se observa en organismos inferiores Hay una serie de divisiones celulares Ejemplo: en hongos, musgos, helechos, algas. *Rhizopus “hongo de pan”. D)Fragmentación o escisión. Consiste en la rotura espontanea Ejemplo: en algas filamentosas. En algunas briofitas. En anémonas. Planarias. Anélidos. Estrellas de mar. E) Reproducción regenerativa. Muy similar a la fragmentación. El organismo progenitor se escinde no de manera espontanea, sino como resultado del daño producido por agentes externos: Por ejemplo: un segmento de un gusano de tierra, un brazo des estrella de mar, un trozo de esponja o de una hidra, una estaca de vegetales (caña de azúcar, soya, etc.) son unidades efectivas que se desarrollan formando descendientes completos. 2. SEXUAL. Se lleva a cabo con la participación de gametos que se unen para dar origen a un cigoto. Conduce a la formación de un individuo con diferentes características a la de los padres. La función de la reproducción sexual es permitir que se produzcan nuevas variedades de organismos (variabilidad) La base de la variabilidad genética de la reproducción sexual es por un lado debido a: Al proceso de meiosis que da origen a los gametos. A la fusión de dos gametos con características genéticas diferentes. La reproducción sexual es la base de la adaptación a ambientes cambiantes. A. TIPOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL. a) Cariogamica. Cuando la función de los gametos la realizan los núcleos (macro núcleos y micronúcleos). Se lleva a cabo en protozoarios ciliados que poseen dos núcleos (macronúcleo, micronúcleo). Puede ser de 2 formas a. Conjugación. Dos individuos se fusionan a lolargo de sus caras ventrales e intercambian material genético. Donde el micronúcleo de un individuo da lugar a un núcleo femenino sedentario y a otro núcleo masculino móvil que pasa al otro individuo para fecundar al núcleo femenino de este. Una vez terminada la conjugación los individuos se separan y cada de ellos sigue reproduciéndose mediante la división meiótica. Ejemplo. Paramecium caudatum. Fig 1 Fig1. Esquema de la conjugación del Paramecium caudatum. A) Unión de dos protozoarios. B) Primera división meiótica C) Segunda división meiótica D) Degeneración de tres núcleos y división E) Fusión de los pronúcleos en cada conjugante y separación de dos protozoarios Hay un solo núcleo F) 1º división G) 2º división nuclear en el postconjugante. H) 3º división nuclear en el postconjugante. I) Diferenciación de los esbozos J) Después de la 1º división de la postconjugar con la dotación nuclear normal restaurada. El resultado final es la recombinación de genes por medio de la meiosis y la formación b. Autogamica. Consiste en la unión de 2 núcleos dentro de la propia célula (micronúcleo móvil y el macronúcleo estacionario) se fusionan originando el núcleo Por tanto losindividuos no intercambian material genético con otros. Ejemplo: Paramecium. b) Gamética. Consiste en la formación de nuevos individuos a partir de gametos. Hay 2 formas. a. Hologamica. Cuando los mismos individuos realizan la función de gameto. Por ejemplo en el alga spyrogira. b. Meronamica. Cuando se fusionan gametos formados en los progenitores. Ejemplo en los hongos, algas, briofitas, pteridofitas, espermatofitos y metazoos. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS DIVERSOS FILLUM DEL REINO ANIMAL. La reproducción sexual implica la participación de células haploides (gametos) denominados óvulos y espermios los cuales al fusionarse constituyen el huevo o zigoto. Esta reproducción asegura la viabilidad de las especies debido a los gametos han experimentado previamente recombinación genética o crossing over. Tenemos los siguientes grupos PORÍFEROS: En este caso los cigotos se desarrollan dentro CNIDARIOS: Se caracterizan porque los gametos se pueden fusionar en el agua (fecundación externa) o dentro PLATELMINTOS: Son hermafroditas, algunos se autofecundan, por ejemplo las Tenias. Otros hermafroditas no se autofecundan, por ejemplo las fasciola “alicuya” NEMATODES: presentan un dimorfismo sexual muy marcado, por ejemplo, en la Ascaris; la fecundación es interna.EQUINODERMOS: Los individuos son unisexuales, con fecundación externa y con gónadas que se disponen radialmente. ANELIDOS: Formado por ejemplares unisexuales con fecundación externa y sin gónadas permanente. Ejm.: Nereis sp MOLUSCOS: grupo muy variado. Los Bivalvos: son unisexuales, su gónadas desembocan por un conducto cerca de la abertura renal y la fecundación es externa. Los gasterópodos: son unisexuales o hermafroditas insuficientes. Los céfalópos: son unisexuales y ovíparos, las gónadas son impares; en la madurez sexual uno de los brazos se convierte en órgano de acoplamiento que fecunda a la hembra. ARTRÓPODOS: Son unisexuales. Los crustaceos: exhiben dimorfismo y son ovíparos; el desarrollo es directo o indirecto, en este último caso se dice que sufren metamorfosis. Los aracnidos: son ovíparos, con fecundación interna y dimorfismo sexual. Los escorpiones: son vivíparos y los acaros presentan metamorfosis. CORDADOS: son unisexuales, este grupo es muy diversificado y presenta cinco grupos representativos Peces: los peces óseos, son ovulíparos (anchoveta, sardina, etc.) Los peces cartilaginosos, tienen esqueleto cartilaginoso (tollo, raya, tiburón, guitarra, etc.) pueden ser ovíparos u ovovivíporos, algunas especies tienen dimorfismo sexual y los machos exhiben órganos copulatorios (forcep). Anfibios: con fecundación interna o externa, en su mayoría son ovíparos, algunos son ovulíparos y sufren metamorfosis. Reptiles: presentan fecundación interna, ovíparos, pero no realizan incubación, sino el embrión se desarrolla gracias al calor Aves: este grupo presenta dimorfismo sexual. El aparato reproductor femenino esta constituido solamente por el ovario izquierdo porque el derecho esta atrofiado; son ovíparos; la incubación la realiza generalmente la hembra, los pichones son nidófugos o nidofílos. Mamíferos: presentan fecundación interna y son vivíparos a excepción de las monotremas (el ornitorrinco y la equidna) que son vivíparos. SISTEMA 1. Definición. Conjunto de órganos cuya función primordial es la conservación de la especie humana. 2. Órganos. A. Gónadas: testículos. B. Vías espermaticas o conductos genitales: Tubos rectos, red de Haller, conductos eferentes, epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra. C. Genitales externos. Pene. D. Glandulas anexas: vesículas seminales, próstata, glandula de Cowper y glandulas de Tyson. 3. Testículos. Son las glandulas encargadas de producir gametos masculinos o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o testosterona. Se encuentran alojados en las bolsas escrotales, donde la temperatura es menor (3º C menor que la corporal) a la del abdomen, ya que la temperatura de 37ºC o mas inhibe los espermatozoides y produce la degeneración del epitelio tubular y no había formación de espermatozoides. Los testículos son dos y tienen forma ovoidea y superficie lisa. Cuando hay uno se dice que hay monorquídea o tres triorquidea, caso raros. Presenta un color blanquecinoy pesa 25 g. cada uno en el adulto; el testículo izquierdo esta a un nivel mas bajo que el derecho. La migración de los testículos hacia las bolsas, escrotales se produce al tercer mes de gestación, por estímulo de la testosterona. Cuando no se produce el descenso se produce lo que llamamos criptorquídea (unilateral o bilateral) que causa la esterilidad. A. ESTRUCTURA EXTERNA Comprende al testículo propiamente dicho y a una parte accesoria llamada epidídimo. a. Testículo propiamente dicho: de forma ovoide. b. Epidídimo: en forma de “coma” que se une al testículo a nivel de su borde posterosuperior. Presenta tres partes Cabeza: situado en la parte superior y de mayor volumen, ubicado en el extremo superior Cuerpo: se aplica al borde posterior superior Cola: es la parte inferior y de menor calibre. A este nivel el conducto epidídimario aumente de grosor y diametro y origina el conducto deferente. B. ESTRUCTURA INTERNA. Presenta los siguientes elementos a) Túnica albugínea. Es la cubierta mas externa Forma delgados tabiques fibrosos que lo dividen al testículo en cerca de 250 a 400 compartimientos piramidales, denominados lobulillos cuneiformes, en su borde postero superior media tiene el cuerpo de Highmoro. b) Tejido testicular: o tejido propio. Se encuentra en la parte interna Funciones:Reproductiva: formación de espermatozoides. Hormonal o endocrina: secreción de hormonas. TUBOS SEMINÍFEROS Son hebras sinuosas y delicadas en número de 800 en cada testículo. Constituyen la parte esencial Terminan en la región posterior Presenta las células germinativas y las células de Sertoli. La maduración de las células germinativas avanza desde la membrana basal hacia la luz Las células de Sertoli; son voluminosas, se extienden desde la membrana basal CONDUCTOS EXCRETORES DE ESPERMA Conjunto de conductos que tienen que atravesar los espermatozoides para llegar desde los tubos seminíferos al conducto deferente. Los conductos excretores comprenden las siguientes partes Tubos rectos: conductos cortos (200-400 um), que comunican los tubos seminíferos con la retetestis Red deHaller o Retetestis: es una red de tubúlus ampliamente anastomosados ubicados en el hilio testicular. Conductos eferentes: se originan de la parte anterior y superior de la Red de Haller, y desembocan en el conducto espididímario. Su número es de 12 a 15, tortuosos y apalelotonadas, con una longitud de 10 a 15 mn. Enrollados y de 10 a 15 cm. Desenrollados. Conducto epididimario: conducto largo y tortuoso de 4 a 6 m. de longitud, actúa TEJIDO INTERSTICAL. Se hallan por fuera Después de la pubertad se forman en este tejido las células intersticiales o de Leydig, encargados de la síntesis de testosterona. En el testículo fetal también son numerosas y producen testosterona, responsable 4. VÍAS ESPERMATICAS. Esta vía esta constituida por: Conducto deferente, conducto eyaculador y la uretra. A. CONDUCTO DEFERENTE. Son conductos largos de 35 a 45 cm. De longitud y de 2 a 2 mm de diametro. Se extienden desde el conducto epididímario hasta la vesícula seminal, con la cualse une para formar el conducto eyaculador. Termina en una discreta dilatación denominada ampolla. Presenta tres capas: mucosa, muscular, y adventicia. Su función es transportar los espermios desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador. B. CONDUCTO EYACULADOR. Formado por la unión de la ampolla Miden 1 – 2 cm de longitud. Se localiza por detras de la vejiga urinaria. Su función es conducir los espermatozoides a la porción prostatica de la uretra. C. URETRA. Se extiende desde la vejiga hasta la extremidad libre En el conducto Terminal del aparato genital y urinario Comprende tres partes a) Uretra prostatica. Atraviesa la próstata. Mide 3 cm. De longitud, con elevación o veramontanum y a ambos lados de esta estructura desembocan los conductos eyaculadores. b) Uretra Membranosa. Es la porción libre, mide 2 cm. De longitud. Esta ubicada entre la próstata y el origen En este conducto desembocan las glandulas de Cowper. c) Uretra esponjosa. Corre a lo largo Su función es permitir la evacuación de la orina y el semen. 5. GENITALES EXTERNOS: PENE. Órgano mixto que sirve para la cópula y la micción. Mide de 15 a 18 cm. De longitud en estado de erección, mientras que en estado deflacidez, se reduce a la mitad. Su tamaño no guarda relación con la talla ni con la raza Tiene forma cilíndrica. Presenta tres partes: raíz, cuerpo, cuello y glande. A. Raíz: porción correspondiente a su base. B. Cuerpo. Se compone de tres masas cilíndricas: los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. Cuerpos cavernosos: Son pares dorsal, con un sistema de trabéculas conjuntivas por las que circula sangre. Estan inervados por el gran simpatico (plexo hipogastrico) y el sistema cerebroespinal (nervio dorsal Cuerpo esponjoso: impar, su extremo anterior se dilata y forma el glande; en su interior discurre la uretra esponjosa. C. Cuello. Porción mas estrecha D. Cabeza o glande. Abultamiento conoide, en cuyo extremo anterior presenta el meato urinario. Se encuentra cubierto por un repliegue cutaneo llamado prepucio, que contiene la glandula de Tyson, cuya secreción contribuye a la formación EL SEMEN. Es un líquido viscoso o mucoide de aspecto lechoso y con un pH de 7 y una densidad de 1,030 g/cm3. Es vertido al exterior durante la eyaculación. Las secreciones prostaticas le confieren un aspecto lechoso y las secreciones de las vesículas seminales y de las glandulas. Es una mezcla de espermatozoides (2%) y de las secreciones de diversas glandulas anexas (líquido seminal 59%, liquido prostatico 38% y liquido bulboaretral 1%). El volumen promedio de semen en cada eyaculación es de 2,5 a 5 ml, mientras que el número de espermatozoides se sitúa entre 50 a 100 millones/ml. Cuando este número se reduce por debajo delos 20 millones por milímetro, es muy probable que el varón sea estéril. El semen contiene un antibiótico llamado seminoplasmina, de acción antimicrobina similar a la de la penicilina, contiene estreptomicina y tetraciclinas, para garantizar la fecundación. El semen puede clasificarse en lo que se conoce El semen puede ser congelado y almacenado en bancos de esperma, durante muchos años, sin que pierda si capacidad de fertilización, para ser utilizado en inseminación artificial. ESPERMATOZOIDE O ESPERMIO. Se forma a un ritmo de 300 millones por día y una vez eyaculados sobreviven en el aparato genital femenino unas 48 horas (dos días). Se forman en los tubos seminíferos y su etapa de maduración lo llevan a cabo en el epidídimo, permaneciendo inmóviles hasta la porción Terminal del conducto deferente. En las vesículas seminales adquieren el factor energético de movilidad y supervivencia por medio de la fructuosa. Tienen una longitud de 60 micras y se mueven a una velocidad de 2 a 2,5 mn/min. Partes: cabeza, cuello y cola. Cabeza: en la cabeza se localiza el núcleo haploide de cromosomas (23 en el varón), así Cuello: en el cuello disponen uno o dos centriolos ymitocondrias, que proporcionan la energía necesaria para el movimiento Cola (flagelo): encargada de los movimientos de la célula. Esta formado por un gigantesco axonema (dos pares de microtúbulos en El almacenamiento de los espermatozoides: pequeña cantidad en el epidídimo, la mayor parte en el conducto deferente. Estan en estado inactivo debido al CO2 que eliminan (medio acido inhibe su actividad) y la pobreza de nutrientes 6. GLANDULAS ANEXAS. A. Vesícula seminal. Son dos glandulas tubulares sacciformes, de 5 cm. De longitud, formados por músculo liso y tejido fibroso. Estan situadas detras de la vejiga. Secretan un líquido alcalino que contiene prostaglandinas, fructosa (de alto valor nutritivo para los espermatozoides), acido ascórbico B. Próstata Glandula fibromuscular, en forma de piramide truncada. Formada por un conjunto de 30 a 50 glandulas tuboalvedores, cuyos conductos desembocan en la uretra prostatica. Se localiza por debajo de la vejiga urinaria, detras de la sífilis púbica y delante de la ampolla rectal. Rodea a la porción superior de la uretra prostatica. Es de color gris rojizo. Mide 3 cm de altura pesa de 20 a 25 g. La secreción prostatica constituye un 13 a 33% Su función es elaborar el líquido prostatico, lechoso, alcalino que protege a los espermatozoides de la acidez vaginal y le da al semen su olor característico, facilitando la movilidad y fertilidad de losespermatozoides. C. Glandulas Bulbouretrales de Cowper Son dos glandulas que tiene el tamaño de un guisante (0.5 – 1 cm de diametro) situados por debajo de la próstata, a ambos lados de la porción membranosa de la uretra, donde desembocan. Secretan una sustancia mucosa transparente, alcalina que protege a los espermatozoides al neutralizar el medio ambiente acido de la uretra. Entonces sirve II. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 1. Definición Conjunto de órganos situados en la cavidad pélvica; encargados de realizar las siguientes funciones Formación de gametos Producción de hormonas Funciones relacionadas con la formación y desarrollo 2. Partes: Ovarios, las vías reproductoras, glandulas anexas y los genitales externos. A) Ovarios Uno a cada lado de la cavidad pélvica, de secreción mixta al igual que los testículos. Estan suspendidos por ligamentos y el mesovario. Tienen forma de almendra y miden aproximadamente 3 cm de largo y pesa de 6 a 8g; es de color rosado en la niña, rojo en la mujer adulta y gris a) Estructura Es un corte sagital Epitelio Germinativo: Cubre la superficie libre Túnica Albugínea: Es una capsula de tejido conjuntivo inmediatamente profunda respecto Zona Parenquimatosa o Estroma ovarico: Capa de tejido conjuntivo situada de manera profunda a la túnica albugínea. Presenta dos capas. Capa Cortical o Corteza Ovarica: Es una capadensa, periférica, gris amarillenta y contiene a los elementos mas importantes Capa Medular o Médula Ovarica: Región central compuesta de tejidos conectivo laxo, donde se encuentran los vasos sanguíneos y fibras nerviosas. B) Vías Reproductoras a) Oviductos (denominados trompa de falopio Son dos conductos musculomembranas ciliados, que se extiende desde la extremidad externa Sus porciones son Intramural: Se localiza en el interior de la pared uterina. Istmo: Porción corta, angosta y de pared gruesa que se une al útero. Ampolla: Porción ancha y larga de la trompa, le corresponde los 2/3 de su longitud. Infundíbulo: (Pabellón de la trompa). Es el extremo distal de cada trompa, en forma de embudo, se sitúa cerca El óvulo fecundado puede implantarse en la trompa y originar un embarazo ectópico tubórico. Funciones Transporte del óvulo o Nutrición del cigote mediante contracciones de su capa mucosa. Fecundación del óvulo, que usualmente tiene lugar en la ampolla. b) Útero o Matriz Órganomuscular hueco, situado en la cavidad pélvica, entre la vejiga urinaria y el recto y tiene la forma de una pera invertida. Su tamaño, situación y estructura varían con la edad, ciclo menstrual, embarazo. En las niñas de 2 a 3 cm, nulíparas de 5 a 8, multíporas de 9 a 9.5 cm. Su peso varía: nulípara de 30 a 40 g multípara de 60 a 70 g. Presenta las siguientes porciones: Fondo: Porción en forma de domo, situado por arriba de las trompas. Cuerpo: Porción central y principal Istmo: Porción contreñida de 1 cm de longitud, situada entre el cuerpo y el cuello. Cuello: Es la porción angosta e inferior Estructura Capa Serosa o Perimetrio: Forma parte Capa Muscular o Miometrio: Es la capa media y la mas gruesa Capa Mucosa o Endometrio: Es la capa interna Funciones del útero Menstruación, anidación c) Vagina De 3 -5 mm de grosor. Es un conducto membranoso largo, ancho y extensible que se sitúa por detras de la vejiga y de la uretra, por delante del recto, por debajo del útero y por encima de la vulva en la cual se abre.Tamaño: Con una longitud de 10 cm En el extremo inferior presenta un repliegue delgado de mucosa llamado Himen, que cierra parcialmente dicho orificio. Se desgarra en la primera cópula (defloración) razón por la cual su estado intacto es prueba relativa de virginidad. Es relativo porque existen hímenes elasticos (complacientes) que pueden llegar intactos hasta el momento El extremo superior en su unión con el útero presenta los fórnices o fondos de saco, estas bolsas posibilitan el uso de los diafragmas anticonceptivos. Su flora bacteriana fermenta el glucogeno vaginal de su capa mucosa convirtiéndolo en acido lactico que acidifica el medio (PH ) y protege contra otros gérmenes. Funciones: Órgano copulador femenino, sirve para el paso C) Genitales Externos o Vulva Incluye a las siguientes formaciones: monte Venus, labios mayores, labios menores, clítoris y vestíbulo. a) Monte Venus Debajo de la sífilis pública de 2 a 3 cm de espesor, contiene acumulación de tejido adiposo, cubierto del vello pubiano (a partir de la pubertad) que se distribuye en triangulo de base superior Sirve de amortiguador del impacto de los huesos púbicos de la pareja durante el coito. No es un órgano. b) Labios Mayores (o externos) Son dos repliegues longitudinales de la piel, que constituyen las paredes laterales de la vulva. Se extienden desde c) Labios Menores o Ninfas (internos Son dos pliegues planos y rojizos. Carecen de vellos, pero si presentan folículos sebaceos y glandulas sudoríparas. En su parte superior formando el frenillo y el capuchón d) Clítoris: Órgano eréctil impar homólogo al pene, sin cuerpo esponjoso ni uretra. Situado en la unión anterior de los labios menores. Mide de 2 a 3 cm y presenta dos cuerpos cavernosos. Es la zona erógena mas sensible de la mujer. e) Vestíbulo Es una hendidura ubicada entre los labios menores, presenta meato urinario, las glandulas de Skene, Bartholini y el orificio vagina, D) Glandulas Anexas Representadas por las glandulas de Skene y de Bartolini. RIÑONES Situación: órganos retro peritoneales, localizados en la pared posterior y superior Dirección: Su eje mayor es oblícuo, hacia abajo y afuera. Aariba estan separados 4 cm y abajo 6 cm. Color: Rojo parduzco Forma: Semejan a judías o fríjoles Dimensiones: 10 a 12 cm de longitud, 5 a 7.5 cm de ancho y 3 cm de espesor. Peso: 120 g, siendo el izquierdo mas voluminoso. A.- Estructura externa a. Cargas: presenta dos caras: anterior (convexa) y posterior (cóncava). b. Extremos: Superior (enrelación con las glandulas suprarrenales) en inferior c. Bordes: Externo (convexo), interno (cóncavo) presenta en el centro uan escotadura, el hilio renal, por el que sale el uréter, ademas de entrar y salir vasos sanguíneos y linfaticos. El B.- Estructura interna: En un corte longitudinal a. Capsula renal; es una membrana fibrosa, lisa, trasnparente, que esta en contacto con el paranquina renal. b. Parénquina renal o tejido propio 1. Zona cortical: Es palida (carece de estrías y los vasos sanguíneos disminuyen) abarca desde la capsula renal hasta la base de las piramides y los espacios que hay entre éstas. La zona cortical presenta Rayos medulares e piramides de Ferien: son prolongaciones de las piramides de Malpighi, que parten de su base. Su número es de 400 a 500 Laberinto cortical: sustancia que rodea a los rayos medulares, esta compuesto por los glomérulos y los tortuosos túbulos contorneados proximales y distales. Columnas renales de Bertin es la parte 2. Zona medular: Es interna y oscura, debido a las estrías y vasos sanguíneos, es de mayor consistencia que la zona cortical. Se halla formada por 10 a 18 piramides de Malpihgi, cuyas bases y lados estan en contacto con la sustancia cortical y cuyos vértices hacen priminencia en los calices renales. Estas vértices son las papilas renales o papilas cribosas, cada una de las cuales presenta 10 a 25 orificios que son las aberturas de salida de los tubos uriníferos. Las pupilasdesembocan en los calices menores. NEFRONA O NEFRON Constituye la unidad estructural y funcional Partes: cada nefrona esta conformada por a. Corpúsculos renal o de Malpighi: presenta: 1. Glomerulo renal o de Malpighi Es un ovillo de capilares envueltos por la capsula de Browman, que corresponde a la arteria renal que entra a esta altura con el nombre de arteriola aferente y sale como arteriola oferente, para ir a ramificarse en capilares en el asa de Henle. 2. Capsula de Bowman: es una envoltura que cubre al glomerula, a manera de una taza de doble pared. La capsula de Browman presenta Capa parietal: es la pared externa, compuesta de apitelio plomo simple. Capa visceral: Es la capa interna adosada a los capilares del glomerulo, compuesta de epitelio plano simple, cuyas células se hallan modificadas constituyendo los podocitos, provistas de prolongaciones semejantes a pies denominados podicelos. Espacio capsula: espacio existente entre las capas parietal y visceral, encargada de recibir el liquido filtrado a través de la pared de los capilares del glomerulo y de la capa visceral de la capsula de Bowman. b) Conducto Urinifero o Tubo urinifero: Se halla conformado por 1. Tubulo contorneado proximal (TUP): con dos porciones, una contorneada continua al corpúsculo de Malpighi y una recta que penetra en la medula continuandose con el segmento delgado 2. Asa de Henle:con sus ramas ascendente y descendente, que son continuación Los corpúsculos situados ceca de la región medular (mas numerosos que los superficiales) poseen asas de henle mayores que las de los corpúsculos localizados cerca de la capsula renal. En las asas mas largas (mas numerosas) la curvatura esta siempre grueso. Por consiguiente la mayor proporción de segmento delgado es descendente y la mayor porción de la parte gruesa es ascendente. 3. Túbulo contorneado distral (TC) Constituye la última porción de la neurona se halla revestido por epitelio simple cúbico, carece de microvellosidades. Este túbulo termina al fusionarse con el túbulo colector. Los túbulos colectores o de Bellini, reciben la orina formada en varias neuronas a través de los túbulos contorneados distrales. Los túbulos colectores, atravieza las piramides renales y termina en las papilas renales, donde drenan la orina hacia los calices menores. Absorben agua e intervienen en la formación de la orina. APARATO YUXTAGLOMERULAR a) Estructura: Se halla conformado por: 1. Medula densa Células de músculo liso modificadas presentes en la única media de los tubulos contorneados adyacentes a las arteriolas aferentes y oferentes. 2. Células yuxtaglomerulares celulares de músculo liso modificadas presentes en la túnica de la arteriola aferente. b) Función Elabora renina, que actúa indirectamente en el aumento de la presion arteriales en la secrecion dealdosterona. YAXCULARIZACION RENAL Se lleva a cabo a través de la arteria renal, que se divide en tres ramas antes de entrar al seno renal, arterias interlobulares, que entran al parenquima, entre las piramides renales. En la base de las piramides, estas arterias forman las arterias arciformes o arqueadas, que describen una curva entre la medula y la corteza. De estas arterias se desprenden las arterias interlobulillares, que penetran en la corteza y se ramifican en arteriolas aferentes que entran a la capsula de Browman en la que se divide en una red capilar, que recibe el nombre de glomerulo. Los capilares CONDUCTOS YUCRETORIOS O VIAS URINARIAS Son los encargados de recibir la orina de las papilas renales y llevarlas al exterior para su eliminación. Se halla conformada por a. CALICES RENALES Pequeñosembudos musculomembranosos que recogen la orina que llegan a las papilas Clases 1. Calices menores recogen la orina a la salida de las papilas renales. Son en número de 8 a 12. Se reúnen en grupos de tres a cuatro (a veces cinco) calices menores para formar un caliz mayor. 2. Calices mayores son el número de 2 a 3 se reúnen para formar la pelvis renal. b. PELVIS RENAL Es un receptaculo pequeño de 6 a 7 cm³ de capacidad parcialmente oculto en el seno renal, aquí se enclavan generalmente los calculos renales (salen) se comunican con el ureter por medio de su vértice. c. URETRES Son dos conductos que se extienden desde la pelvis renal a la vejiga, tienen una longitud de 25 a 30 cm, siendo el izquierdo de 1 a 1.5 cm mas largo. Los uretras penetran en la vejiga urinaria por espacio de varios centímetros de modo que la presión que hay en dicha víscera los comprime y evita el flujo retrogrado de la orina al aumentar la presión en la vejiga. Constitución histologica: Constitución por tres capas 1. Mucosa interna, consiste en epitelio de transición. 2. Muscular: No existe subumucosa. Las 2/3 partes superiores presentan fibras musculosas longitudinales (internas) y fibras circulares (externas), es decir (LICE) a diferencia 3. Advertencias: Capa externa de naturaleza fibrosa. Función transportadora de orina principalmente mediante movimientos paristalticos y ademas por la presión hidrostatica y la fuerza de gravedad. d. VEJIGA URINARIA 1. Situación: Órgano muscular hueco que se situa en lacavidad pelvica por detras de la sinfisis púbica, por delante 2. Forma: Ovoide(llena) y plana (vacia) 3. Capacidad: 700 a 800 ml 4. Conformacion interna: En su base presenta un area triangular pequeña, el trígono vesical que apunta hacia delante. Cada uno de los angulos 5. Constitución histológica: presenta cuatro capas. capa mucosa: tapiza la superficie interna de la vejiga, de color blanquecino en el niño, cenicienta en el adulto y rosada en el anciano. Capa submucosa: de tejido conjuntivo Capa muscular: recibe el nombre de músculo detrusor. Constituido de fibras longitudinales internas, circulares medias y longitudinales externas. Capa serosa: Capa externa, consiste en peritoneo. Cubre solo la cara superior 6. Función Almacena la orina hasta la micción. URETRA Conducto de expulsar la orina de la vejiga al exterior. 1. Uretra masculina: Conducto de unos 20 cm de longitud que va de la vejiga al meato urinario. Sirve para eliminar semen y orina. 2. Uretra Femenina: Conducto de 4 a 5 cm de longitud, transporta orina. FISIOLOGÍA RENAL La función principal En la realización de estas funciones, las neuronas extraen muchos materiales dela sangre, regresan a estos los necesarios para el cuerpo y eliminan los restantes en forma de orina. Los riñones filtran toda la sangre La formación de orina entraña tres procesos principales: filtración glomerular, reabsorción tubular y secrecion tubular. a. FILTRACION GLOMERULAR El filtrado glomerular es de composición similar a la La filtración glomerular se produce por diferencia de presiones entre la presión hidrostatica de la sangre y la presión hidrostatica capsular mas la presión osmótica de la sangre (presión onootica o colodosmotica). Presión hidrostatica capilar o presión glomerular (PG) Es la presión sanguinea presente en el glomerulo, que tiende a desplazar el liquido hacia fuera Presión hidrostatica capsular (PHC) cuando se fuerza el paso Presión osmótica o coloidosmotica(PO): es la presión ejercida por las proteínas de los capilares glomerulares (la sangre tiene una concentración de proteínas mucho mas alta que la Presión de filtración(PF): es la presión que obliga al liquido a pasar a través de la membrana glomerular, equivalente a 10 mmHg. PF = PG –PHG +PO Por sustitución PF = (60 mmHg) – (20 mmHg-30mmHg = (60 mmHg) – (50 mmHg) = 10 mmHg b. Reabsorción Tubular El 99% c. Secrecion Tubular: La secrecion tubular implica FUNCIONES DEL RIÑON a. Formación de la orina b.Regulación c. Regulación de la presión arterial, mediante la liberación de renina. d. Depuración: Excreta compuestos nitrogenados resultantes e. Estimula la oritropoyesis: mediante la liberación f. Excrecion tubular de iones de potasio, iones de hidrogeno, creatinina, acido urico, medicamentos. g. Síntesis de amoniaco y de acido hipurico. h. Destrucción de cuerpos cetonicos. LA ORINA El producto de las actividades renales es la orina. Cuyo nombre deriva de uno de sus componentes, el acido urico. En personas sanas, el volumen pH y concentración de solutos de la orina varia con las necesidades corporales. El analisis a. Volumen: varia de uno a dos litros por día, y esta sujeto a factores como presión sanguínea, concentración de la sangre, dieta, temperatura, diuréticos, estado mental y estado de salud general. 1. Presión sanguínea: las células 2. Concentración de la sangre: Cuando ingerimos agua envolúmenes altos los osmoreceptores hipotalamicos no estimulan la liberación de hormonas antidiuretica, por lo que se interrumpe la absorción facultativa de agua. 3. Temperatura: Cuando la temperatura corporal o ambiental es mayor que lo normal, aumenta la sudoración, tiene lugar vasodilatacion cutanea y se acelera el flujo sanguíneo en los capilares cutaneos. Al reducirse el volumen de agua, se secreta hormona antidiuretica y aumenta la reabosorcion facultativa de dicho liquido. 4. Diuréticos: Ciertas sustancias químicas aumenta el gasto urinario al inhibir la reabsorción facultativa de agua. Se trata de los antidiuretico. Son diuréticos, el café, te y bebidas alcoholicas. 5. Emociones: algunos estados emocionales afectan el volumen de orina. Por ejemplo la nerviosidad, puede causar excrecion abundante de este liquido b. Características físicas 1. Color: liquido transparente de color 2. Olor: es variable. Por ejemplo hay personas que heredan la capacidad para sintetizar una sustancia, el mercaptano de metilo, a raíz de la ingestación de los esparragos, dicho confiere a la orina un olor característico En el caso de losdiabéticos es “afrutado” a causa de la presencia de acetona. La orina que se deja estancar, después de su excreción adquiere el olor 3. Densidad: es de 1.015 a 1.020 4. pH La orina se levanta acida, aunque su pH varia de 4.6 a 8.0 en forma estrechamente relacionada con la alimentación, y se debe a diferencias en los productos terminales c. Composición química: El agua equivale a un 95% del volumen total de la orina, mientras que el 5% restante consiste en solutos derivados del metabolismo celular y otras fuentes, como los farmacos. d. Componentes anormales: Cuando los procesos químicos 1. Albumina: es un componente normal 2. Glucosa: la presencia de azúcar en la orina es la glucosuria. En condiciones normales, la cantidad de glucosa en la orina es tan baja que se considera que no esta presente en ella para fines clínicos. La causa mas común de glucosuria en lahiperglucemia. 3. Cuerpos cetonnicos: estan presentes en la orina normal en pequeñas cantidades, y el aumento de su concentración, o cetosis (acetomuria), suele indicar anormalidades. Puede depender de diabetes mellitus, inanición o inanición o ingestión deficiente de carbohidratos. 4. Bilirrubina: Pigmento principal que determina el color principal de la bilis. La concentración urinaria supranormal de bilirrubina es la bilirrubina 5. Urobilinogeno: El urobilinogeno de la sangre que se filtra a nivel de los glomerulos renales, las células de los túbulos no reabsoren activamente el urobilingeno filtrado con lo que surgen urobilinogenuria. En la orina es normal la presencia de cantidades microscópicas de urobilinogeno. 6. Eritrocitos: la presencia de eritrocitos en la sangre es la hematuria que generalmente indica alguna enfermedad. La presencia de sangre en la orina indica hemorragia en las vías urinarias. CUADRO 49 COLUTOS PRINCIPALES DE LA ORINA DE VARONES ADULTOS CON DIETA MIXTA COMPONENTES ORGANICOS VALORES9g COMENTARIOS Urea Creatinina Acido úrico Acido hipurico Indican Cuerpos cetonicos INORGANICOS Cloruro de sodio Iones potasio Iones sulfato Iones fosfato Iones amonio Iones magnesio Iones calcio 25.0 1.5 0.8 0.7 0.01 0.04 15.0 3.3 2.5 2.5 0.7 0.1 0.3 Abarca 60 a 90% de todas las sustancias nitrogenadas de la orina. Se deriva principalmente de la disminución de proteínas (el amoniaco se combina con el bióxido de carbono y forma urea Componente alcalino normal de la sangre. Se derivaprincipalmente de la creatina (sustancia nitrogenada Producto de la catabolia de acidos nucleicos, derivado de la digestión de los alimentos o la citolisis A causa de su insolubilidad, tiende a cristalizarse y es un componente usual de los calculos renales. Se piensa que esta es la forma en que se elimina el acido benzoico (sustancia toxica presente en las frutas y verduras). La dieta con alto contenido de verduras aumenta la concentración Sal potasita Presentes en baja concentraciones. Se encuentran aumentadas en diabeticos y personas con insnicion aguda. Sal inorganica principal. Su cantidad excesiva excretada varia con su ingestión. Presenta en la forma de sales de cloro, sulfato y fosfato. Derivados de los aminoacidos Presente en forma de fosfato monosodico y disodico. Funciona Presente en formas de sales de amonio. Se deriva de la catabolis de las proteínas Presente en formas de sales de cloro, sulfato y fosfato Presente en las formas de sales de cloro, sulfato y fosfato. MITOSIS 1. DEFINICIÓN Es el proceso mediante el cual se forman dos células hijas diploides idénticas a partir de una única célula diploide. La mitosis fue descrita por primera vez por Walter Fleming en 1879. 2. CARACTERÍSTICAS Sucede entre dos interfases y requiere sólo de 1 a 2 horas. Esindependiente de la citocinesis y es semejante en todas las células de nuestro organismo. La mitosis y citocinesis (división del citoplasma) en células vegetales y en células animales germinales, difieren porque los vegetales carecen del complejo centriolar, es decir es anastral, asimismo la formación de la pared celular entre las células hijas se realiza en la intervención de vesículas golgianas que depositan pectinas en la hemicelulosa y celulosas en la membrana plasmatica, formandose posteriormente la placa celular. Es un proceso continuo en vista que sus fases: Profase, metafase, anafase, telofase, se suceden interrumpidamente. Es un tipo de división celular asexual indirecta, que consta de una serie de cambios por medio de las cuales una célula, origina dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre. Las células hijas cromosómicamente son idénticas entre sí y a sus antecesores, es decir células diploides originan células diploides. Por tanto las células hijas son genéticamente idénticas. Ocurre en células de tejidos somaticos, excepto en las neuronas, glóbulos rojos, etc., donde una vez que estas células se han diferenciado y especializado en tejidos ya no se vuelven a dividirse y no realizan la mitosis. El tiempo que dura el proceso metódico es variable, por ejemplo en Drosophila melanogaster se producen 7 divisiones por hora, mientras que en los cultivos de fibroblastos la división dura de 12 a 20 horas. Este proceso no se realiza en células sexuales ni en células inmunológicas. En la mitosis ya no se sigue sintetizando ARN ni ADN y el ritmo de síntesis de proteínas se reduce. En lamitosis de las plantas superiores, el huso carece de centriolos y de asteres en los polos. 3. FASES DE LA MITOSIS A. PROFASE Es la primera fase de la mitosis y es una fase preparativa Durante la profase: los cromatidas se condensan, el nucléolo se desintegra y se forma el huso. La aparición de los cromosomas Durante la profase, cada cromosoma esta compuesto de dos filamentos enrollados, llamados cromatidas y que son resultantes de la duplicación A medida que la profase avanza, las cromatidas se hacen mas cortas y gruesas Durante la profase temprana, los cromosomas estan distribuidos homogéneamente en la cavidad nuclear, pero luego se aproximan a la envoltura nuclear, luego se desintegra la membrana nuclear (carioteca), es decir el fin de la profase. Hay reducción Al final de la profase, cuando desaparece la envoltura nuclear, el material nuclear es liberado en el citoplasma. El fenómeno citoplasmatico mas destacado es la formación del huso mitótico Durante la profase temprana se encuentran dos pares de centríolos, cada uno de los cuales se halla rodeado por un aster, formado por microtúbulos que irradian en todas las direcciones Ambos centríolos, juntos con los asteres se desplazan hacia los polos, mientras el huso crece entre ellos. Eldesplazamiento de los asteres continúa hasta que quedan ubicados en posición opuesta. B. METAFASE En la metafase, se forma completamente el huso mitótico, con sus polos en los extremos opuestos de la célula. Los cromosomas se juntan en el Entre cada cromatida hermana se observa un espacio denominado interzona y las placas cinetocóricas (centrómeros) estan orientadas hacia los polos. El aparato mitótico esta constituido por el complejo centriolar con sus centríolos, mientras que el huso mitótico presenta sus microtúbulos cinetocóricos, polares, libres y Ademas los centrómeros de todos los cromosomas estan alineados en el En esta fase los cromosomas alcanzan su maxima condensación, de tal manera que son completamente visibles en forma individual al microscopio compuesto. En algunas algas y levaduras el huso acromatico se forma dentro Ademas en cada cromosoma tiene todavía doble carga cromatínica, es decir, es 4C. Todos los microtúbulos adheridos a una cromatida en particular provienen de un polo El diagnóstico clínico de los transtornos cromosomas suelen fundamentalmente en los cromosomas en metafase. En los vegetales superiores (angiospermas) la mitosis es cenestral porque carecen de centríolos y asteres y no son indispensables para la formación C. ANAFASE Ana = Separación Durante la anafase las cromosomas hijos se dirigen hacia los polos.Durante esta fase, los cinetocoros se separan de su centrómero y simultaneamente hay partición de los centrómeros de los cromosomas; los cromatidas hijas se separan sincrónicamente, transformandose en cromosomas independientes con sus respectivas cinetocoros, cada uno de los cromosomas es arrastrado hacia los polos opuestos del huso. Los nuevos cromosomas poseen la mitad de la carga genérica y suelen adoptar la forma de “V”, en esta fase nuestra célula tiene 92 cromatidas hermanas separadas, 46 hacia un polo y 46 al otro polo. A nivel de la membrana plasmatica se inicia la formación de un pliegue de segmentación, es decir, se indica el inicio La anafase termina cuando los conjuntos equivalentes, y completos, de cromosomas han alcanzado los dos polos de la célula. D. TELOFASE Los dos conjuntos de cromosomas hijas llegan a los polos del Huso y se inicia un esbozo de formación de carioteca. Hay desintegración de las fibras o microtúbulos cinetocoricos pero las fibras polares se alargan mas. Se forma la carioteca (a partir Alrededor de cada una de las dos series de cromosomas, en nuestro caso alrededor de las dos series de 46 cromosomas, en nuestro caso alrededor de las series de 46 cromosomas. Los cromosomas se descondensan. Reaparece el nucléolo. Se han formado dos células hijas diploides, idénticas. MEIOSIS 1. DEFINICIÓN Es un tipo de división celular que se encuentra en organismos con reproducción sexual (en el testículo y ovario). Es un mecanismo por el cual se produce la variacióngenética. Ocurre un células germinales (tejido reproductor 2. DIVISIONES MEIOTICAS A. PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA O REDUCCIONAL Presenta 3 fenómenos que lo diferencian de la mitosis. 1. Apareamiento 2. Intercambio del material hereditario entre los cromosomas homólogos. 3. Separación de los cromosomas homólogos en la anafase Ademas las cromatidas hermanas estan unidas por el centrómero. Presenta las siguientes períodos: a) Profase I: Es el perìodo mas largo y complicado. Presenta Leptotene: (Leptonema Los cromosomas comienzan a hacerse patentes y presentan unos engrosamientos llamados cromómeros. El núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se vuelven mas aparentes (Visibles). Se caracteriza porque dura aproximadamente una hora. Cigotene: Se produce el apareamiento de los homólogos (primer fenómeno esencial) a este apareamiento se llama SINAPSIS. Tiene lugar la sinapsis. Los cromosomas homólogos se alinean y aparean. El apareamiento de cada homólogos esta mediado por una estructura situada entre ambos cromosomas denominada COMPLEJO SINAPTONEMICO (CS). CS: permite el alineamiento exacto de los homólogos Paquitene: Ocurre la recombinación entre cromatidas homólogos Se produce el crossing – over Se forma la tetrada Tiene lugar el intercambio de segmentos entre cromatidas homólogos denominado RECOMBINACIÓN. Diplotene: Los cromosomas apareados se separan pero quedan unidos por los quiasmas (se hallan en todos los vegetales y animales). Separación no completa. Los Quiasmas es una expresión También es un período de larga duración. Por ejemplo: En elquinto mes de la vida intrauterina los ovocitos humanos han llegado al estado de diplotene y permanecen en él durante muchos años hasta que tiene llegar la ovulación (ovogenesis). Diacinesis El número de quiasmas se reduce. Los cromosomas vuelven a espiralizarse Las tétradas se distribuyen mas homogéneamente en el núcleo y El nucléolo desaparece b) Prometafase I Desaparece la envoltura nuclear Los microtubulos Condensación de los cromosomas alcanzan su maximo. c) Metafase I Los cromosomas se disponen en el Se forma la placa metafasica. d) Anafase I Las cromatidas hermanas de cada homólogo unidas por su centrómero se dirigen a los respectivos polos. Terminación de los Quiasmas llega a su fin. e) Telofase I Se forman 2 células con la mitad de cromosomas queda la célula madre. Cada cromosoma esta constituido por 2 cromatidas. Por lo tanto el resultado de la primera división meiotica. Formación de los núcleos hijos que en los animales se denominan espermatocitos I (en el varón), ovocito I (en la mujer) mas el primer cuerpo polar. 3. SEGUNDA DIVISIÓN MEIOTICA Ocurre la separación los centrómeros hermanos. Se originan 4 células con un número haploide de cromosomas. a) Profase II Formación del huso b) Metafase II Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial c) Anafase II Los centrómeros se separan y Los cromatidas hijas se dirigen a los polos opuestos d) Telofase II Cada uno de los 4 núcleos de la telofase II tendra una cromatida llama CROMOSOMA Cada núcleo posee un número haploide de cromosomas. 4.COMPARACIÓN ENTRE EL MITOSIS Y MEIOSIS A. SEMEJANZAS La secuencia de los cambios en el núcleo y el citoplasma Los estudios de profase, metafase, anafase y telofase Formación del huso y los asteres Condensación de los cromosomas La estructura y funcionamiento de los centrómeros. B. DIFERENCIAS La mitosis se produce en todas las células somaticas. La meiosis esta limitada a las células germinales En la mitosis cada ciclo de replicación del ADN, es seguido por dos divisiones y las cuatro células haploides restantes contiene la mitad de la cantidad de ADN. 2. CONSECUENCIAS GENÉTICAS DE LA MEIOSIS Apareamiento o sinapsis. Recombinación con los quiasmas. Segregración de los cromosomas homólogas Por lo tanto Tabla. Diferencias entre Mitosis y Meiosis. CARACTERISTICAS MITOSIS MEIOSIS TIPOS DE CELULAS SOMATICAS SEXUALES O GERMINALES Nº de divisiones 1 división ecuacional 1 división reduccional y otra división ecuacional. Sinapsis, quiasmas y crossing over No sucede en cromosomas homólogos. Si sucede en cromosomas homólogos. Nº de células hijas resultantes Dos 4: Macho cuatro espermios y en la hembra un solo óvulo y tres cuerpos polares. Nº final de cromosomas en células hijas. 2n (diploide n (haploide) Identidad genética de las células hijas. Genéticamente iguales. Genéticamente diferentes. Variabilidad genética No se realiza permanece constante. Si se realiza, por recombinación. Profase Corta Larga, con 5 estadios. Duración 1-2 horas Larga (hombre 24 días; mujer varios años) Política de privacidad |
|