Consultar ensayos de calidad


Tipo, forma y tamaño celular



GUÍA TEÓRICO – PRACTICO
BIOLOGÍA GENERAL BIO1103
TIPO, FORMA Y TAMAÑO CELULAR

Primer semestre 2014


PRACTICO Nº 3
TIPO, FORMA Y EL TAMAÑO DE LAS CÉLULAS
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera
autónoma. La célula es la unidad morfológica y fisiológica en la estructura de los
seres vivos, así como el atomo lo es en la estructura química. Todos los
organismos vivos estan formados por células, y en general se acepta que ningún
organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas,


mientras que los animales y plantas estan formados por muchos células
organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares
realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida
independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propia de las células y,
por tanto, no se consideran seres vivos.

Composición química
En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la
física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, esta
dominada por compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas
en solución acuosa y en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los
organismos vivientes es muy compleja, mas que la de cualquier otro sistema
químico conocido. Esta dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño,
moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las
propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer
y reproducirse.Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas,
formadas por cadenas lineales de aminoacidos; los acidos nucleicos, ADN y ARN,
formados por bases nucleotídicas, y los polisacaridos, formados por subunidades
de azúcares.

Células procarióticas y eucarióticas
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en
cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden
bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células
pequeñas, entre 1 y 5 µm de diametro, y de estructura sencilla; el material
genético (ADN) esta concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana
que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman
todos los demas organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y
animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material
genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo
llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo
verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’.

2


Células procarióticas
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son
unicelulares, formados por una sola célula. Se reparten entre los dominios
Bacteria y Archaea.
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta
distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas
formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

1. Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.

2. Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma debastoncillo.

3


3. Formas helicoidales:

Células eucarióticas
El origen de los eucariotas se encuentra en sucesivos procesos simbiogenéticos
(procesos simbióticos que culminan en la unión de sus simbiontes,
estableciéndose una nueva individualidad de los integrantes) entre diferentes
bacterias.
A principios del siglo XX, en 1909, el ruso Kostantin S. Mereschovky presentó la
hipótesis según la cual el origen de los cloroplastos tendría su origen en procesos
simbióticos. A parecidas conclusiones llegaron Kozo-Polyansky y Andrey
Faminstyn (también de la escuela rusa) que consideraban la simbiogénesis
“crucial para la generación de novedad biológica'. En Francia, el biólogo Paul
Portier, en 1918, y Ivan Wallin en Estados Unidos en 1927, llegaron a las mismas
conclusiones. Trabajos que o bien pasaron inadvertidos (como los de la escuela
rusa) o no fueron tenidos en cuenta (en el caso de Portier y Wallis) costando el
prestigio profesional a sus proponentes.
Lynn Margulis rescata estos trabajos y en 1967 en el artículo On origin of mitosing
cells presenta la que llegaría a conocerse como Serial Endosymbiosis Theory
(SET) (Teoría de la endosimbiosis seriada) en la que describe con concreción,
mediante procesos simbiogenéticos, los pasos seguidos por las procariotas hasta
la eclosión de las diferentes células eucariotas. Los tres pasos descritos por
Margulis son:
Primera incorporación simbiogenética:
Una bacteria consumidora de azufre, que utilizaba el azufre y el calor como fuente
de energía (arquea fermentadora o termoacidófila), se habría fusionado con una
bacteria nadadora (espiroqueta) habiendo pasado a formar un nuevoorganismo y
sumaría sus características iniciales de forma sinérgica (en la que el resultado de
4


la incorporación de dos o mas unidades adquiere mayor valor que la suma de sus
componentes). El resultado sería el primer eucarionte (unicelular eucariota) y
ancestro único de todos los pluricelulares. El núcleoplasma de las células de
animales, plantas y hongos sería el resultado de la unión de estas dos bacterias.
A las características iniciales de ambas células se le sumaría una nueva
morfología mas compleja con una nueva y llamativa resistencia al intercambio
genético horizontal. El ADN quedaría confinado en un núcleo interno separado del
resto de la célula por una membrana.
Segunda incorporación simbiogenética:
Este nuevo organismo todavía era anaeróbico, incapaz de metabolizar el oxígeno,
ya que este gas suponía un veneno para él, por lo que viviría en medios donde
este oxígeno, cada vez mas presente, fuese escaso. En este punto, una nueva
incorporación dotaría a este primigenio eucarionte de la capacidad para
metabolizar oxígeno. Este nuevo endosombionte, originariamente bacteria
respiradora de oxígeno de vida libre, se convertiría en las actuales mitocondrias y
peroxisomas presentes en las células eucariotas de los pluricelulares, posibilitando
su éxito en un medio rico en oxígeno como ha llegado a convertirse el planeta
Tierra. Los animales y hongos son el resultado de esta segunda incorporación.
Tercera incorporación simbiogenética:
Esta tercera incorporación originó el Reino vegetal, las recientemente adquiridas
células respiradoras de oxígeno fagocitarían bacterias fotosintéticas y algunas de
ellas,haciéndose resistentes, pasarían a formar parte del organismo, originando a
su vez un nuevo organismo capaz de sintetizar la energía procedente del Sol.
Estos nuevos pluricelulares, las plantas, con su éxito, contribuyeron y contribuyen
al éxito de animales y hongos.
El primer paso, al día de hoy, no se considera demostrado. A finales de los años
ochenta y principio de los noventa diversos trabajos no admitían las homologías
propuestas entre los flagelos de los eucariontes y de las espiroquetas. Margulis
defiende que las asociaciones entre espiroquetas y protistas apoyan su teoría, y
'la comparación de genes y genomas arqueobaterianos con secuencias de
eucariontes han demostrado la relación filogenética de ambos grupos'. No
obstante, desde su formulación por Margulis, han surgido innumerables
interrogantes. Margulis admite que este es el punto de su teoría con mas
dificultades para defenderse y Antonio Lazcano, en 2002, previene que para
comprender el origen de este primer paso, se acepte o no su origen
simbiogenético, 'es indispensable secuenciar no sólo los genomas de una gama
representativa de protistas sino también reconocer la importancia del estudio de la
biología de estos organismos'.
Ya en los años setenta surgió, como alternativa al origen simbiogenético de este
primer paso, la hipótesis de que éste se hubiese producido mediante
5


invaginaciones, propuesta que no contradice el paradigma neodarwiniano y que,
aún hoy, se considera plausible por amplios sectores del mundo académico.
Recurrentemente se han propuesto diferentes hipótesis, también simbiogéneticas,
en las que el propio núcleo sería resultado de laincorporación de otro simbionte,
como en el caso de las mitocondrias y los cloroplastos.
A Margulis le ha costado mas de 30 años hacer valer su teoría hasta lograr
demostrar la incorporación de tres de los cuatro simbiontes, o si se quiere, dos de
los tres pasos propuestos (la incorporación de las espiroquetas no se considera
probada).

Diferencias entre células Eucarioticas
Existen diversos tipos de células eucariotas entre las que destacan las células de
animales y plantas. Los hongos y muchos protistas tienen, sin embargo, algunas
diferencias substanciales.
Células animales
Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las
células vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen
centríolos y vacuolas mas pequeñas y, generalmente, mas abundantes. Debido a
la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad
de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.
Células vegetales
Las características distintivas de las células de las plantas son:
• Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el tonoplasto), que
mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas entre
citosol y savia.
• Una pared celular compuesta de celulosa y proteínas, y en muchos casos,
lignina, que es depositada por el protoplasto en el exterior de la membrana
celular.
• Los plasmodesmos, poros de enlace en la pared celular que permiten que las
células de las plantas se comuniquen con las células adyacentes.
• Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento que
da a la plantas su color verde y quepermite que realicen la fotosíntesis.
• Los grupos de plantas sin flagelos (incluidas coníferas y plantas con flor)
carecen de los centriolos que estan presentes en las células animales.
Células de los hongos
Las células de los hongos, en su mayor parte, son similares a las células
animales, con las excepciones siguientes:
• Una pared celular hecha de quitina.
• Menor definición entre células. Las células de los hongos superiores tienen
separaciones porosas llamados septos que permiten el paso de citoplasma,
organulos, y a veces, núcleos. Los hongos primitivos no tienen tales divisiones,
6


y cada organismo es esencialmente una supercélula gigante. Estos hongos se
conocen como coenocíticos.
• Solamente los hongos mas primitivos, Chytridiomycota, tienen flagelos.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma
en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser
humano.

Características generales de las células
Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células estan
envueltas en una membrana —llamada membrana plasmatica— que encierra una
sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen
lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y
eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término
que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células
contienen información hereditaria codificada en moléculas de acido
desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y
asegura la reproducción y el paso de loscaracteres a la descendencia. Estas y
otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi
idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y
las primeras que aparecieron sobre la Tierra.
Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células
bacterianas mas pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1
µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se
encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas
prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del
cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células
vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular
rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm
de diametro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy
plegada.
FORMA:
Las formas que presentan las células son variadas, pero por razones de orden
didactico se adoptan los siguientes criterios de clasificación:
1.- Según tengan o no forma definida:
a) variables como las amebas.
b) estables como los espermatozoides y eritrocitos.
2.- Asimilandolas a las formas de cuerpos geométricos:
a) esféricas como algunos unicelulares y las células de tipo embrionario.
b) cúbicas como las células de los túbulos renales y de la glandula tiroides.
c) planas como las células de la epidermis de las hojas y peritoneo.
d) prismaticas (cilíndricas) como las células del epitelio de las vellosidades
intestinales.
7


3.- Comparandolas a esquemas estructuralescomunes:
a) estrelladas, es decir, semejantes a una estrella; por ejemplo, las células
motoras del asta anterior de la medula espinal.
b) fusiformes, es decir, semejantes a un huso; por ejemplo, las células del
tejido muscular liso.
c) aracniformes, es decir, semejantes a una araña; por ejemplo, las células
de la neuroglia y osteocitos.
La forma ideal de una célula aislada, por razones de tensión superficial es
esférica, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
1.- Carencia de membrana anatómicamente resistente.
2.- Baja viscosidad de su citoplasma.
3.- Que esté suspendida en medio líquido (medio homogéneo).
Esta forma ideal la encontramos por ejemplo en una suspensión de óvulos de
erizos de mar.
Factores que permiten conservar la forma celular: En general, la forma celular
debe ser considerada como ejemplo de adaptación funcional. El estudio de las
formas celulares, nos muestra una intima relación entre formas y función; por
ejemplo, las células que forman la epidermis de las hojas, las cuales estan
destinadas a proteger, son planas y de bordes irregulares lo que les permiten
cubrir amplias superficies y tener intima conexión, asegurandose de esta manera
gran resistencia mecanica; los glóbulos rojos de mamíferos presentan formas de
discos bicóncavos lo que determina una mayor superficie relativa y a la vez mayor
eficiencia en el transporte de oxígeno; las células nerviosas presentan largas
ramificaciones destinadas a poner en relación órganos que estan a gran distancia
en el organismo.
En resumen, la forma de la célula dependera de:
1) la tensión superficial;
2) la viscosidad del protoplasma;
3) la acciónmecanica que ejercen las células contiguas;
4) la rigidez de la membrana y
5) la adaptación funcional.

TAMAÑO:
La mayor parte de las células tienen entre 10 y 100 um de diametro. Para un tipo
particular de la célula normal que ha alcanzado su completo desarrollo y
diferenciación es raro encontrar variaciones muy amplias de tamaño. Solo en
circunstancias muy excepcionales esta variación es mayor que cinco veces; en
esto se fundamenta la importancia del tamaño para la identificación de un tipo
celular. Existe un límite para el crecimiento celular dado por la relación superficievolumen, que al parecer tiene cierto grado de tolerancia para cada tipo celular.

8


Considerando el crecimiento de una célula esférica de radio R: la necesidad del
alimento y eliminación de desechos metabólicos aumentan al mismo tiempo que el
volumen, o sea la cantidad de material presente, es proporcional a R3. La
superficie a través de la cual entran o salen sustancias, aumenta como R2. Por
ejemplo, cuando el radio de la célula ha aumentado al triple, el volumen es 27
veces (33) mayor y la superficie solamente nueve veces (32).
Relación entre volumen y superficie en una esfera:
Volumen
Superficie

=
=

4/3 x π x R3
4 x π x R2

El volumen de la célula es muy variable y oscila entre amplios límites; tanto en los
vegetales como en los animales pueden encontrarse células que son visibles a
simple vista o incluso alcanzan un volumen extremadamente grande; tenemos por
ejemplo, los huevos de ciertas aves los que pueden tener varios centímetros de
diametro. Esto es sin embargo, la excepción: el diametro se mide en micrómetros;
lascélulas mas pequeñas tienen 4 um de diametro; en los tejidos del hombre si se
exceptúa a las células nerviosas, el volumen oscila entre 200 y 15.000 um3.
Las células vegetales mas voluminosas, desarrollan una vacuola muy grande en el
centro
de la célula y comprimen contra la red celular una delgada capa de
citoplasma.
Protozoos y células vegetales voluminosas, disponen de medios para agitar y
desplazar el citoplasma, y algunos hongos acelulares voluminosos producen un
flujo intermitente de todo su contenido.
En general, el volumen es constante para un tipo celular dado e independiente del
tamaño del individuo; por ejemplo las células renales de un elefante, ratón o
caballo tienen un tamaño casi igual; la diferencia en la masa total del órgano, se
debe al número de unidades celulares.
Existen algunos métodos para determinar el tamaño de las células:
1. Directamente usando un ocular graduado,
2. Indirectamente tomando como modelo una célula de tamaño conocido, por
ejemplo, un glóbulo rojo que mide de 7 a 8 um.
3. Cuando se trata de objetos que ocupan la mayor parte del campo del
microscopio, se compara el número de veces que el diametro mayor del
objeto cabe en el diametro mayor conocido del campo del microscopio.
4. Mediante una fotografía obtenida de un foto microscopio.
5. Mediante una imagen digital obtenida de un computador conectado a un
vídeo microscopio.

9


Métodos de examen de las células:
El examen de las células y de sus estructuras puede llevarse a cabo entonces,
utilizando dos métodos: el inmediato y el mediato. En este último, los
procedimientos y reglas de estudio (métodos histológicos), constituyen ladenominada y conocida “técnica histológica”.
1.- Examen inmediato:
Se caracteriza fundamentalmente porque las células en observación se conservan
con vida, se trata por tanto, de observarlas en el estado mas próximo a como
estas se encuentran en el organismo. Este método se denomina también “a
fresco”, cuando no utiliza sustancias que coloreen a las células.
Sin embargo, el uso de colorantes especiales que no matan a las células han sido
importantes en la demostración de la actividad de algunas estructuras, como ser el
núcleo y las mitocondrias. Estos colorantes, denominados vitales, son de uso
limitado porque no tiñen todas las estructuras celulares y ademas, pueden alterar
químicamente a la célula. Un avance importante ha sido el uso del microscopio de
contraste de fases, que permite la observación de detalles celulares en virtud de
las diferencias en el índice de refracción de los diversos organelos.
Para conseguir una preparación “a fresco” se siguen los siguientes pasos:
a) Se deposita sobre el portaobjetos una gota de agua.
b) Sobre la gota se coloca el organismo o una porción pequeña del material a
observar (alga, trozo de tejido, etc.).
c) En el caso de cortes, estos deben ser muy delgados, ya que la observación
al microscopio se hace por transparencia.
d) El material a observar se cubre con un cubreobjetos, teniendo la precaución
de evitar la formación de burbujas de aire bajo el cubre objeto.
e) Si hay exceso de agua, debido a una gota muy grande, se absorbe
mediante una tira de toalla absorbente, por un costado del cubreobjetos. Si
la cantidad de agua es muy poca, se agrega con una baqueta o gotario,por un costado del cubre objeto.
2.- Examen mediato:
Corresponde al estudio clasico de la célula e implica su muerte y el uso de
colorantes especiales, para diferenciar sus estructuras, tratando de conservar al
maximo sus características morfológicas y fisiológicas.
Las células o tejidos son sometidos a un proceso denominado fijación, que se
lleva a cabo mediante agentes químicos o físicos, el cual detiene las actividades
vitales. Son fijadores químicos el alcohol, el acido acético, la formalina y otros, que
se pueden utilizar por separados o combinados. Son fijadores físicos el frío, el
calor y la desecación.
Un buen fijador debe dar muerte rapida a la célula, no debe dificultar la coloración
posterior, y no retraer excesivamente, a las células. Cuando la fijación es de

10


agregados celulares, tejidos u órganos de cierto volumen, es importante la
utilización de un fijador que tenga un gran poder de penetración.
Una vez fijado el material, es sometido a tinción, utilizando sustancias que
traspasan su coloración a la célula o a sus estructuras. La finura de los detalles
que pueden ser detectados al observar material biológico al microscopio óptico,
depende:
a) del poder de resolución del microscopio, y
b) de las técnicas que permiten detener el proceso vital, manteniendo la
estructura con un mínimo de deterioro (fijación) y aumentar el contraste de
la preparación (tinción).
Por otra parte, la observación de un trozo de tejido de un órgano completo es en
general posible, sólo a costa de una pérdida de resolución debido a la
superposición de células u organelos celulares situados en distintos planos de lapreparación. Para aliviar esta dificultad, se recurre a la inmersión del trozo de
tejido en un sólido fundido (parafina sólida) proceso llamado imbibición y,
posteriormente, se secciona este (bloque) con una navaja o cuchilla afilada que,
para mayor precisión, se monta en un aparato (micrótomo) que permite obtener
cortes de espesor preciso. La combinación parafina-micrótomo permite obtener
rutinariamente cortes de hasta 3 micrómetros de espesor.
Ademas de la organización visible al microscopio, la célula tiene otra invisible, con
los métodos ópticos que pasando por micelas y moléculas organicas e inorganicas
conduce a protones, neutrones y electrones del atomo y, constituye la
ultraestructura celular. El uso del microscopio electrónico, permite distinguir
estructuras de aproximadamente 0.02 micrómetros, es decir, unas cien veces mas
pequeñas que las visibles en un buen microscopio óptico corriente.
¿Cómo hacer un buen registro de una observación al microscopio?
Para registrar el producto de una buena observación se deben tener en cuenta los
siguientes puntos:
1. OBJETIVO: Nombre de las estructuras que observa, por ejemplo: núcleo
lobulado (leucocitos).
2. MATERIAL: Nombre de la especie, órgano o tejido a que corresponde la
estructura, por ejemplo, sangre humana.
3. MÉTODO: Si es una observación microscópica, incluyendo tinción si procede,
por ejemplo: May Grundwald – Giemsa.
4. AUMENTO: Si es una observación microscópica, por ejemplo, 10x10; 10x4o,
etc.

11


ACTIVIDADES
Objetivos:
1. Reconocer y comprender las diferencias entre células procariotas y eucariotas
2. Reconocer y comprender las diferencias entre célulasanimales y vegetales.
3. ¿Cómo hacer un buen registro de una observación al microscopio?
Nota: “observando la forma de las células con el microscopio, debemos pensar
siempre en término de tres dimensiones y examinarlas, dentro de lo posible, en
secciones de diferente orientación”
Observe los tipos celulares que a continuación se señalan.
1. Observación de células procariontes: Células bacterianas
a.- Preparado permanente de E. coli teñido mediante el método de Gram.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento: _____ _______ ______ _______

b.- Preparado de Streptococcus, teñido mediante el método de Gram.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento: _____ _______ ______ _______

12


2. Observación de células eucariotas
CÉLULAS VEGETALES.
a) Extraiga de una hoja de cala un trocito de epidermis de la cara inferior,
colóquelo sobre una gota de agua en un portaobjetos (evitando ajarlo) y
deposite sobre él un cubreobjeto. Observe al microscopio con aumento
mayor. Dibuje la forma celular.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______

b) Utilice la preparación anterior, centrando su atención ahora en unas
estructuras arriñonadas, los estomas. Observa las células guardianas y
dibújalas con un aumento mayor.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______

13


c)Obtenga un trocito de epidermis de la cara inferior de una hoja de cardenal y
colóquela sobre una gota de agua en un portaobjeto, acto seguido deposite un
cubreobjeto sobre la preparación. Observe con aumento mayor y dibuje la
forma celular.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______

d) Deposite una gota de cultivo de levadura en un portaobjeto y cubra. Observe
la forma que presentan las células aisladas con aumento mayor.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______

CÉLULAS ANIMALES:
a) Observe una preparación de tiroides. Dibuje con aumento mayor las células,
centrando su atención en la forma que presentan.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______
14


b) Observe una preparación de frotis de sangre humana. Dibuje los eritrocitos,
centrando su atención en la forma y tamaño de éstos.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______

c) Observe una preparación de células musculares lisas aisladas. Dibuje la
forma que presentan las células con aumento mayor.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______

d) Observe una preparación de médula espinal. Dibuje con aumento mayor las
neuronas, fíjese en laforma que éstas presentan.
Objetivo:

_____ _______ ______ _______

Material:

_____ _______ ______ _______

Método:

_____ _______ ______ _______

Aumento:

_____ _______ ______ _______

15


e) Coloque una gota de agua de charca en un portaobjetos. Cubra sin aplastar
la gota. Observe al microscopio diversos tipos de organismos unicelulares:
Paramecios, Euglenas, Stentors, Volvox, Diatomeas. Trate de identificar los
microorganismos observados ayudandose de un libro adecuado.

3.- Responda las siguientes preguntas
a) ¿Qué relación existe entre la forma de una célula y la función que
desempeña?
b) ¿Cual es la forma general preferencial de una célula? ¿Por qué?
c) ¿Por qué las células son generalmente de tamaño microscópico?
d) Señale algunas diferencias fundamentales entre una célula vegetal y una
animal.
e) Indique algunas semejanzas que presentan las células animales y
vegetales en relación a su estructura.
f) De los microorganismos observados en la actividad 2e. ¿Cómo
determinarías cuales son vegetales y cuales animales?
g) ¿Se mueven del mismo modo todos los microorganismos que observaste?
h) Investigue sobre las dimensiones de las células vegetales y animales, en
especial: célula de catafilo de cebolla y eritrocito humano. Relaciónalas con
la función que ellas cumplen.

BIBLIOGRAFÍA
De Robertis, E.D.P., E.M.F. De Robertis, J. Hib y R. Ponzio. 2002. “Biología
Celular y Molecular“. Ed. El Ateneo. Bs. Aires.
Margulis, Lynn; Dorion Sagan. 2003. Captando Genomas. Una teoría sobre el
origen de las especies.. Ernst Mayr (prólogo). David Sempau (trad.) (1ª edición).
Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-551-3.
16

 


Política de privacidad